Toponimias y heráldica de los municipios de Veracruz

Toponimia de Veracruz.

Históricamente esta ciudad y puerto destaca por haber sido fundada por Hernán Cortés, encontrándose en la región por la que los españoles desembarcaron para emprender la conquista de Tenochtitlan. Además ha recibido el nombramiento de Cuatro veces heroica por decreto presidencial, a raíz de haber enfrentado cuatro distintas invasiones extranjeras.

Toponimia

Malecón de Veracruz, con vista a varios barcos.

El nombre de Villa Rica de la Vera-Cruz, se debió a la cantidad de oro tomado de los amerindios y la palabra Vera Cruz se la agregaron debido a que los conquistadores desembarcaron en los arenales, situados frente a la isla de San Juan de Ulúa el 22 de abril de 1519, que fue Viernes Santo (día de la Verdadera Cruz).

Historia heráldica

El escudo de la Ciudad de Veracruz es de estilo Castellano, se apoya en un motivo medieval, aunque la heráldica sólo hace constar los atributos que existen en la orla del centro, está cortado en dos campos: el superior en esmalte verde, el inferior en azul, coronado por una cruz malteada de rojo, teniendo escrito sobre los brazales Superiores la Palabra Latina Vera (Verdadera); En el campo Verde y con esmalte en oro hay un torreón con dos almenas (prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas); en campo azul se destacan con esmalte blanco dos columnas de Hércules, simbolismo netamente hispano, cuyo lema Plus Ultra (más allá) viene grabado sobre las cimas que la ciñen; la orla de oro está tachonada con trece estrellas de esmalte azul, de cinco puntas cada una que simbolizan el número de provincias que en ese entonces pertenecían a la jurisdicción del Gobierno de Veracruz; el torreón de oro con dos almenas significa refugio de Indias y tiene tres significados en heráldica, poder, fortaleza y grandeza; el lema latino Plus Ultra, grabado sobre las cintas que envuelven las columnas de Hércules, se traduce por el “Poderío más allá ” y como se recuestan en el campo azul, este campo es el mar y esto significa Poderío más allá del mar ó del Ultramar; este escudo de armas fue concedido a Veracruz por Cédula Real que expidió Carlos V en Valladolid, España, el 4 de julio de 1523.

Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas, que a decir de algunos investigadores, fueron una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente.

El área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el río Cazones. Los restos más antiguos de esta cultura se han encontrado en la zona de Pánuco. En el centro del estado se asentó la cultura Totonaca, su principal centro ceremonial fue El Tajín, mientras que la cultura olmeca, se asentó en la parte sur del estado, colindante con Tabasco.

A lo largo de la navegación por el litoral del ahora estado de Veracruz fueron encontrando diferentes asentamientos. Llegaron a mediados de junio a una isla donde encontraron un templo y cuatro indígenas muertos, los cuales aparentemente habían sido sacrificados al dios Tezcatlipoca, por lo que el lugar fue nombrado Isla de Sacrificios.

Desembarcaron en Chalchicueyecan. Ahí Grijalva preguntó el motivo de aquellos sacrificios. El intérprete maya chontal Francisco respondió que habían sido ordenados por los colhuas, pero la respuesta fue malinterpretada y se creyó que el lugar se llamaba Ulúa. Por la fecha que era 24 de junio, el lugar fue bautizado como San Juan de Ulúa. En el lugar rescataron oro con los totonacas. Para estas fechas era uno de los pueblos sometidos por los mexicas.

Conforme a la ley española, si se fundaba una ciudad con cabildo, esta era autónoma, así que entre el  5 y 10 de julio de 1519 se creó la Villa Rica de la Vera Cruz que eligió cabildo inmediatamente

biografía.

Díaz del Castillo, Bernal; Ramírez Cabañas, Joaquín (1939). «Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Tomo I» (html). México D.F.:

Pedro  Thomas, Hugh (1993). «13». La conquista de México: el encuentro de dos mundos, el choque de dos imperios. México: Planeta. pp. 211 – 223. ISBN 9706901639.

Miguel  León Portilla, Miguel (1976). «La visión de los vencidos]]» (html). México D.F.: UNAM. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015.

. Wikienlace dentro del título de la URL (ayuda).

Escudo de Veracruz.

Escudo de Veracruz

Escudo de Veracruz

El actual escudo fue originalmente concedido a la ciudad de ese nombre mediante Real Cédula del 4 de julio de 1523, expedida en Valladolid por el rey Carlos I de España y V de Alemania. Dada su belleza y trascendencia, el 23 de noviembre de 1954 fue adoptado por la H. Legislatura del Estado como emblema del Estado Libre y Soberano de Veracruz–Llave, hoy Veracruz de Ignacio de la Llave.

El escudo es de estilo castellano y se apoya en un motivo medieval. La heráldica solo hace constar los atributos que existen al interior de la orla del centro. Está cortado en dos campos: el superior en sinople o sinople (verde) y el inferior en azur (azul), coronado por una cruz malteada en rojo en cuyos brazales se inscribe la palabra latina “vera” (verdadera), en alusión al nombre de la ciudad: Veracruz; en el campo de sinople y con esmalte en oro hay un torreón con dos almenas; en el campo de azur, con esmalte blanco, aparecen dos columnas en cuyas bandas se leen las palabras «Plus» (en la de la izquierda) y «Ultra» (en la de la derecha), que significan «Más Allá». La orla de oro está tachonada con trece estrellas de esmalte en azul, de cinco puntas cada una ellas, que representan a las provincias o regiones que en ese entonces pertenecían a la jurisdicción del Gobierno de Veracruz, el campo en sinople significa «tierra firme» y el torreón de oro con dos almenas (en heráldica: poder, fortaleza o grandeza) significa «refugio de Indias»; el campo en azur significa el mar y las columnas y su inscripción que el poderío y reino de España traspasaba el Mediterráneo y el estrecho de Gibraltar las Columnas de Hércules de los antiguos, tradicional límite de los navegantes hasta el descubrimiento de América por Colón y los Hermanos Pinzón.

Municipios de Veracruz, toponimia y heráldica.

001      Acajete , en nahuátl: Atl, Caxitl, Tetl, ‘agua, escudilla, piedra ’‘Escudilla de agua’) hay un municipio en puebla con el mismo nombre.

Escudo de Acajete

Escudo de Acajete

002      Acatlán           La palabra acatlán proviene de la unión de los vocablos náhuatl, acatl (cañas) y tlan (entre); lo cual se interpreta como: «lugar de cañas» hay un  municipio , del mismo nombre en Puebla.

Escudo de Acatlán

Escudo de Acatlán

003      Acayucan, A proviene del náhuatl lugar de carrizos, en popoluca.

Escudo de Acayucan

Escudo de Acayucan

004      Actopan, El nombre de Actopan proviene del Náhuatl Actoctli que significa «agua enterrada o tierra húmeda» y Pan «encima de», traducido podría ser «tierra firme» o «playa lodoza» o también «en tierra fértil» siendo tal la divisa de su escudo de armas, en las costas del municipio desemboca el río Actopan que creó una barra de aluvión en su desembocadura.

005      Acula  Lugar del hombro

006      Acultzingo, Es un nombre que viene de la palabra náhuatl “Acoltzinco” y significa “en el río con vuelta”

007      Camarón de Tejeda, es un municipio de Veracruz, México. Fue un antiguo pueblo totonaca llamado Temascal, al que se le llama actualmente Camarón. Antiguamente existía aquí una hacienda llamada Hacienda de Camarón, nombre que recibió debido al llamado «Cáscara de Camarón», un género de árbol de esta región.

Se ha dado a conocer internacionalmente por haber sido el sitio de la Batalla de Camarón entre un pequeño grupo de legionarios de la Legión Extranjera Francesa y un ejército mexicano a las órdenes del Coronel Francisco de Paula Milán, el 30 de abril de 1863.

El añadido «de Tejeda» es en honor al político maderista Sixto Adalberto Tejeda Olivares (1883-1960), originario de Chicontepec.

Escudo de Camarón de Tejada

Escudo de Camarón de Tejada

El escudo de Camarón representa parte de la Historia de Camarón, así como sus principales características geográficas y la base de su economía.

  1. En el cuartel superior izquierdo, sobre fondo de plata, símbolo de la integridad, la pureza y la serenidad, se plasma el glifo del temascalli o “casa de vapor” indígena, como aparece en la lámina XXII (nª 16), del códice mendocino; consta esencialmente de una casa, de la cual sale vapor por un respiradero y agua caliente por otro. Con el glifo se representa el nombre temascal, con el que fue conocida la población desde la época prehispánica hasta principios del siglo XX
  2. En el cuartel superior derecho, se representa mediante dos ondas de agua en azul y blanco, al Jamapa o río de los adobes, principal cauce fluvial de la zona; sobre éste aparece un camarón o degame, árbol del cual proviene el nombre del municipio.
  3. En el cuartel inferior izquierdo, sobre fondo rojo, símbolo del atrevimiento, la intrepidez y el valor, se han puesto dos sables en posición de aspa, con ello se representa la batalla del 30 de abril de 1863, en la cual un grupo de soldados mexicanos, a las órdenes del coronel Francisco de Paula Milán, venció a un grupo de soldados de la Legión Extranjera Francesa.
  4. En el cuartel inferior derecho, sobre fondo dorado, símbolo de la constancia en el trabajo, la producción y la riqueza, se dibuja una cabeza de ganado cebú, en representación de la riqueza ganadera del municipio.
  5.  Al centro de los cuarteles en forma circular, aparece el escudo nacional usado en las banderas mexicanas durante la guerra de intervención francesa (1862-1867). Como puede verse difiere del actual sobre todo en la posición del águila, que aparece de frente y no de perfil. Encima aparece el llamado “gorro frigio”, símbolo en la antigüedad de la libertad concedida a los esclavos y que los mismos franceses han venido usando desde el inicio de su revolución en 1789.
  6. En la bordadura, sobre fondo de oro a derecha e izquierda, se trazan dos matas de caña de azúcar cruzadas, así como dos mazorcas de maíz abiertas, representando la riqueza agrícola del municipio. En la parte superior de la bordadura se escribe en letras rojas, CAMARÓN DE TEJEDA, nombre oficial del municipio.
  7. En la cima del escudo, aparece un sol naciente, simbolizando el clima cálido predominante en la región.

008      Alpatláhuac, El nombre de Alpatlahuac proviene de la voz náhualt «Atl» agua, «patlahua», que significa ensanchar, sumado al apócope de «co», que se traduce al castellano como «en donde se ensancha el agua».

009      Alto Lucero de Gutiérrez Barrios. Es una población del estado mexicano de Veracruz de Ignacio de la Llave, cabecera del municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, se encuentra localizado en la zona central del mismo, en la Región Capital.

ALT O LUCERO.—Hubo una Cecilia Lucero, Viuda del conquistador Diego García Jaramillo, Que en 1560  tenía ochenta arios (Torres de Mendoza.—Doc, lned. XIV-220 ) y en posesión de las tierras de su difunto esposo. (Francisco del Paso y Troncoso.—Papeles de Nueva Espasa.

  1. VI. pp. 155 y 313). Posiblemente de ahí se originaria el nombre: Alto de Lucero, modernamente Alto de Lucero, y Alto Lucero.

La zona donde hoy se ubica la población de Alto Lucero tuvo una población originariamente totonaca, que tras la conquista española quedó diezmada y prácticamente desapareció de la zona, el despoblamiento del entorno se mantuvo hasta alrededor de 1798 cuando asentamientos españoles con fines agrícolas y ganaderos se establecieron en la zona, surgiendo así el asentamiento originario cuyos pobladores eran liderados por Cecilia Lucero Pacheco, en honor a quien el primer asentamiento recibió el nombre de Pacheco; sin embargo, el medio ambiente de la zona era poco saludable, sobre todo por la falta de agua potable, que tenía como consecuencia la frecuencia de enfermedades entre los habitantes, por lo que en 1860 resolvieron trasladar la población al actual asentamiento, donde encontraron un manantial de agua limpia, dándole a esta nueva población el nombre de Alto Lucero Pacheco.

Alto Lucero pertenecía originariamente al municipio de Tizapancingo, y cuando éste fue suprimido, pasó a depender del de Actopan, hasta que el 15 de enero de 1930 el Congreso de Veracruz le dio el carácter de cabecera municipal, segregándola de Actopan, a propuesta del gobernador Adalberto Tejeda; el 29 de enero de 1991 el mismo congreso veracruzano modificó el nombre del municipio a Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, permaneciendo la localidad con el nombre de Alto Lucero

Personajes ilustres.

Fernando Gutiérrez Barrios (1927 – 2000). Militar y político, fue Gobernador de Veracruz y Secretario de Gobernación.

Paquita la del barrio

010      Altotonga. Toponimia. Altotonga. Voz náhuatl Atl totonqui, Atl; agua, Totonqui; cosa caliente, Ca en: «En aguas calientes o termales».

011      Alvarado. Es una ciudad localizada en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave en México. Su extensión territorial limita al norte con el municipio de Boca del Río y por ello forma parte de la Zona Metropolitana de Veracruz.

Escudo de Alvarado

Escudo de Alvarado

Antes de la llegada de los españoles el poblado era llamado por los nativos «Atlizintla». El nombre quiere decir «junto al agua abundante», pues el lugar se encontraba al suroeste de la península que se forma entre la desembocadura del Río Papaloapan y el sistema de lagunas sobre el Golfo de México. A la llegada de los españoles se le nombró Alvarado, en nombre del conquistador Pedro de Alvarado. Hacia 1600 el poblado era conocido como «San Cristóbal de Alvarado», en honor al Santo patrón del pueblo. No se encontró una fecha exacta, aunque a partir de comienzos del siglo XX la ciudad era ampliamente conocida sólo como «Alvarado».

 

012      Amatitlán. Es un municipio mexicano de la región Papaloapan en el estado de Veracruz.

Toponimia. El significado de la palabra Amatitlán, deriva etimológicamente de la lengua náhuatl, es un topónimo aglutinado que se estructura en la siguiente forma :

Amatl = «Amate» (Ficus glabrata).

Titlan = «entre» o «rodeado»

La palabra Amatl = «amate», pierde su terminación «tl» para unirse con la palabra titlan = «entre» o «rodeado», por lo tanto, la palabra Amatitlán se traduce como: «Entre amates» o «Rodeado de amates».

013      Naranjos Amatlán

La ciudad de Naranjos es la cabecera municipal del municipio de Naranjos-Amatlán, es una de las ciudades más importantes del norte del estado por ser el centro comercial y cultural de la Sierra de Otonpetec y parte de la zona de la laguna de Tamiahua.

A raíz de exploraciones efectuadas por las compañías petroleras, a éste lugar se le dio el nombre de «El Paso de los Naranjos», ya para este tiempo pertenecía a la congregación de Cervantes. Este nombre se lo pusieron los trabajadores de las cuadrillas de exploración, porque era el único lugar por donde pasaba el río y se encontraban un grupo de naranjos de origen silvestre llamados «cucho», fruto que alimentaba a los cotorros o cuchos, de ahí el nombre. La compañía petrolera «El Águila S.A» efectuó exploraciones y por el año de 1909 inició la construcción de una ramal del ferrocarril de Cuesillos al Paso de los Naranjos, y de este lugar al campo petrolero Chinampa 1, a partir de entonces empezaron a llegar personas de lugares circunvecinos y de varios puntos de la República Mexicana para realizar trabajos de exploración y perforación de pozos petroleros, habiéndose logrado la perforación de pozos importantes. Destacando el «Naranjos núm. 1» que tuvo una producción de 50,000 barriles diarios. El auge petrolero fue del año de 1916 a 1922, época en la cual circulaba el oro y los dólares se derramaron a torrentes por trabajadores y hombres de la región, por concepto de la participación directa de la renta de los terrenos. La hoy ciudad de Naranjos fue uno de los campos petroleros de mayor importancia que se distinguió en la época del auge del oro negro, logrando sobrevivir gracias al esfuerzo y espíritu de sus habitantes.

014      Amatlán de los Reyes

Amatlán es un topónimo de origen náhuatl que significa Lugar de amates. .

015      Ángel R. Cabada. Ante s El Mesón. Por decreto núm. 223 de 4 de julio de 1931 paso a llamarse Ángel R. Cabada, en homenaje a uno de los- mártires del Agrarismo veracruzano.

016      La Antigua    La Antigua es un localidad histórica mexicana del estado de Veracruz, pertenece al municipio del mismo nombre con cabecera en ciudad Cardel. Es la primera ciudad existente en el país fundada por los españoles en 1519.

Toponimia

El nombre actual es el resultado del proceso histórico que ha tenido la localidad. En 1519, se fundó la Villa Rica de la Veracruz frente a la isla de San Juan de Ulúa, a los pocos días se trasladó de Quiauixtlán y finalmente, en 1525, se vuelve a trasladar a orillas del río Huitzilapan. En 1527, deja de ser villa para convertirse en ciudad. A partir de entonces, se le conoció como ciudad de Veracruz o simplemente, Veracruz. En 1600, el virrey de la Nueva España dispone fundar la ciudad de la Nueva Veracruz, por lo que a partir de abril de ese año, se empieza a conocer como la “antigua Veracruz” o “vieja Veracruz”. En contraposición a la nueva ciudad. Nombre que conservo hasta el siglo XIX, cuando el nombre se abrevia, quedando solo “La Antigua”.

La localidad se ubica en la zona costera central del estado de Veracruz. En las coordenadas 19° 19’ 20” latitud norte y 96° 19’ 17” longitud oeste, a una altura de 9 metros sobre el nivel del mar.2 A orilla del río Huitzilapan o La Antigua. La distancia a la ciudad de Xalapa es de 80 km y a la ciudad de Veracruz de 20 km.

De Airvillanueva – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=22600975

017      Apazapan El nombre de Apazapan se deriva del náhuatl Apas-a-pan, Apastli apaste o palangana indígena, Apan río en el agua, “En el agua del apaste”. Wikipedia

018      Aquila Es el nombre latino del águila.

019      Astacinga Aztatzincan . Aztatl: garza; tzin: diminutivo; can: donde. Donde la

garcita.

020      Atlahuilco  Atlahuilco es un municipio del Estado de Veracruz ubicado en la región centro montañosa de la Sierra de Zongolica, México. El nombre de Atlahuilco proviene del Náhuatl Atl-tlauil-ko que significa “ En el agua clara o iluminada” y es posiblemente reducción de Atlahimolco, sitio mítico referido en la migración nonoalca-chichimeca.

021      Atoyac.  Es un topónimo náhuatl que significa «Agua que corre» El nombre de este municipio deriva de los vocablos nahuas «ATL» y «TOYOHUA» que significa «agua que se derrama». Otra interpretación de los vocablos, lo define como “lugar del río” o «lugar cerca del río» ya que este municipio esta a las laderas del Río Atoyac La región de Atoyac, estuvo habitada por nativos de la cultura Totonaca y en los años 800 d. C. la zona perteneció al Señorío de Tototlan; posteriormente, fueron conquistados por Moctezuma, quedando finalmente bajo la cabecera de Cuauhtochco.

Rio Atoyac (Veracruz) Rio Atoyac: Nace en el Municipio de Amatlan de los Reyes del estado de Veracruz y convirtiéndose en el río Jamapa.

022      Atzacan     El municipio de Atzacan se encuentra en el estado de Veracruz en la región de las Grandes montañas, es uno de los 212 municipios de la entidad y tiene su ubicación en la zona centro montañosa.

De acuerdo al historiador Agustín García Márquez, la palabra Atzacan es un derivado de la lengua náhuatl que se traduce como «Lugar en donde detienen el agua

023      Atzalan        Del náhuatl. Atl, a; agua, tsalan; en medio, entre. «Entre aguas», alude a los arroyos que rodean a su actual cabecera.

Del náhuatl. Atl, a; agua, Tsalan; en medio, entre. «Entre aguas», alude a los arroyos que rodean a su actual cabecera.

Atzalan escudo

Sobre fondo argen (blanco) se destaca en forma exabada con un contorno azul en el cual se encuentra en la parte superior una estrella amarilla de cinco puntos, un batracio en cada lado denominado calate y la leyenda Atzalan.

Escudo

El campus está dividido en dos por una línea horizontal, en la pieza principal se encuentra un paisaje con cuatro cerros, destacando al centro la vieja torre solitaria del campanario y a su lado una casa. En la pieza secundaria sobre un fondo café, se encuentra el glifo que describe a Atzalan.

Este escudo se encuentra coronado por dos ramas de cafeto en producción de cada lado, al centro se encuentra un libro abierto cruzado por una pluma y con la inscripción MDXIX, , sobresaliendo en la parte superior una antorcha encendida

024      Tlaltetela

Viene del náhuatl que significa «lugar sobre las rocas», es un municipio localizado en la zona central del estado de Veracruz,

025      Ayahualulco

Toponimia. “Lago redondo”; del náhuatl Atl; Agua, Yahualli; corona o cosa redonda y Co; partícula locativa.

Escudo de Ayahualco

Escudo de Ayahualco

HISTORIA

Reseña Histórica

Al parecer fué de los últimos pueblos totonacas de la vertiente del Golfo; pasó a ser popoluca  y luego mexica.

En 1849 celebró convenio de límites con el municipio de Ixhuacán; tuvo serios problemas de límites con Tenextepec.

Por decreto del 29 de junio de 1891, se señalan los límites del Municipio de Ayahualulco e Ixhuacán.

En 1926 se extingue el Municipio de Ayahualulco, anexando a su congregación al de Ixhuacán; pero por decreto del 15 de diciembre de 1927, se restituye al extinguido Municipio de Ayahualulco, como categoría de Municipio

026      Banderilla; La tradición señala que el nombre alude a una banderilla que colocaban los ladrones o asaltantes en la cumbre del cerro de la Martinica.

Escudo.– Escudo cortado y medio partido con campo de sinople; una villa de oro, acompañada en el lado siniestro de seis abejas de lo mismo ; puestas tres, dos y uno; colocados paralelamente en campo de plata dos lirios esquematizados; y en el campo de color azul un libro de plata acolado de dos banderillas una blanca y una roja puestas en palo. En la parte superior el escudo es coronado con la figura de dos Quetzales asentados en agua separados por una piedra caliza., a la diestra y siniestra del escudo en forma ascendente unas espigas de cebada. En la punta un bloque de piedra caliza , que es donde nacen los otros dos adornos exteriores.

 

Al trazar este escudo se trató que los muebles, colores y esmaltes concordaran con la historia de la población, así pues tenemos que la villa simboliza al municipio, la ciudad o asentamiento humano, las abejas a la laboriosidad y cooperación entre la población, el verde la esperanza, los lirios son símbolo del santo patrono de la comunidad y significan «Paz en el hogar’, por su parte el color plata significa pureza, el libro abierto representa la justicia y el orden, la banderillas aluden al significado del nombre de la ciudad, en este último cuartel se resume la simbología de la búsqueda del orden y la justicia para los viajeros de las diligencias que por allí transitaban y las banderillas eran la señal de que todo estaba bien dispuesto para continuar el viaje sin ningún problema.

Los Quetzales asentados en agua, describen el significado del nombre prehispánico, «Quetzalipan» (Río rico o de la abundancia).

 

027      Benito Juárez; Su nombre original fue Santa Cruz, este nombre se lo pusieron sus primeros pobladores por encontrarse una cruz en la cima de un cerro del noreste del pueblo Posteriormente se llamó Xochioloco (1877); Cececapan de Juárez (1829) y por último Juárez (1884). El municipio recibió en 1932 la denominación que actualmente lleva en honor del Benemérito de las Américas Don Benito Juárez García.Escudo.- La descripción del escudo se hará de arriba hacia abajo.

La palabra Santa y la imagen de la Cruz, forman el nombre del pueblo originalmente; Santa Cruz, 1834 indica el año en que se fundó. La cabeza del semoviente vacuno es la indicación de Ganadería, las mazorcas, indican la agricultura. La fotografía de Benito Juárez indica el segundo nombre y actual de la cabecera municipal y Municipio. Los implementos de la labranza indican la ocupación pionera del Municipio (jornalero).

028      Boca del Río; Su nombre obedece a la barra que forma el río Jamapa al desembocar en el Golfo de México. Los mexicas la llamaron Tlapaquitan o tierra partida. Los españoles le llamaron Río de las Banderas, recordando que los indígenas se comunicaron con ellos por medio de éstas.

Escudo.– Un marco dorado en el que resalta un arpa, que simboliza el folklore sotaventino; un río, el Jamapa; un puente que es su comunicación con el centro y sudeste del país y un pez por la actividad principal de los naturales del lugar. Todo se encuentra enmarcado en una franja blanca con tres estrellas en su parte superior con el nombre del municipio, que desciende por el lado izquierdo y asciende por el derecho. En su parte superior se lee: la puerta del Sotavento, inmediatamente arriba tiene una cruz.

029      Calcahualco; Kal-Kahual-Ko, Kalli; casa, Kahualli; casa abandonada, Co; en: «En las casas abandonadas» población en ruinas.

Escudo.- n el cuartel diestro; aparece un paisaje donde lucen unas casas abandonadas, o en ruinas, para hacer alusión a la toponimia de Calcahualco.

En el cuartel siniestro; emerge la figura señera de Fray Alonso de Santiago, que fué el evangelizador de estas tierras.

En el cuartel inferior; surge la figura de un campesino con su yunta, símbolo de la agricultura, aparece también una mazorca de maíz y un tubérculo de papa, que son característicos de esta región, domina un marco de hermosos paisajes naturales, en donde predominan las diferentes especies de maderas.

Coronando el escudo y como cimera, el escudo o símbolo de la orden franciscana, que estableció un convento en Calcahualco.

En la parte inferior y exterior del escudo lucen dos cuernos de la abundancia, con toda la producción frutícola del municipio y sus alrededores.

 

030      Camerino Z. Mendoza; toponimia, Nombre en honor del gran luchador de la Revolución Mexicana, muerto en defensa de sus ideales de justicia social Camerino Z. Mendoza.

Escudo.- El escudo es un blasón terciado en faja, con águila en jefe y al centro con un libro y en la punta se alojan dos fechas connotadas para nuestro pueblo.

Desglosando heráldicamente el Escudo Municipal, levanta un águila en jefe de perfil airosa, sus alas caen en palo a los costados de la insignia, desde el frente hasta la punta del escudo.

El águila tiene un esmalte en oro que simboliza la nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia y sabiduría del pueblo mendocino.

En la caja del escudo descansa la leyenda Cd. Mendoza, Ver., en esmalte azurri que resaltan la justicia, celo, verdad, lealtad, caridad y hermosura interna de la gente que habita el municipio.

 

031      Carrillo Puerto; Nombre que adoptó el municipio desde 1932 es en honor del político yucateco Felipe Carrillo Puerto, ilustre defensor de las clases indígenas. El escudo es un blasón terciado en faja, con águila en jefe y al centro con un libro y en la punta se alojan dos fechas connotadas para nuestro pueblo.

Desglosando heráldicamente el Escudo Municipal, levanta un águila en jefe de perfil airosa, sus alas caen en palo a los costados de la insignia, desde el frente hasta la punta del escudo.

El águila tiene un esmalte en oro que simboliza la nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia y sabiduría del pueblo mendocino.

En la caja del escudo descansa la leyenda Cd. Mendoza, Ver., en esmalte azurri que resaltan la justicia, celo, verdad, lealtad, caridad y hermosura interna de la gente que habita el municipio.

 

032      Catemaco; Del náhuatl. Calli; casas, Tematli; quemar, «Lugar de las casas quemadas».

Escudo.- A) En la parte interior del Escudo de Catemaco, se extiende un color anaranjado como fondo, tiene una representación de una figura Olmeca la cual, considera como una cultura madre del México prehispánico. Catemaco y la Región de los Tuxtlas se considera el corredor por el cual cruzaron en ambos sentidos la ocupación Olmeca, Catemaco está en la parte central, la ocupación de esta cultura era este territorio se remonta hasta 1500 a.C. y llega hasta los 3500 d.C. En la parte superior de la figura se representa la imagen de los volcanes en erupción; este fenómeno de la naturaleza, es en este caso como el símbolo de lo cambiante, de lo viejo y lo nuevo, del fuego que purifica, de la renovación de esta cultura original de donde surgieron otras hasta llegar a nuestros días, aquí con color anaranjado se simboliza el fuego. En el Escudo de la figura Olmeca se puede considerar como el punto de partida de acuerdo a los datos conocidos y estudiados hasta ahora. Es el dato más temprano que se tiene acerca de algún asentamiento humano en la región.

 

  1. B) La parte central y anterior derecha, el fondo de un hermoso y colorido azul representa el florido y bello lago de Catemaco. Esa mano varonil, vigorosa y fuerte que sostiene una red, un pez y una barca están simbolizando las fuentes de trabajo de la vida alrededor de la cual suceden los acontecimientos citadinos del nacer, del ser y el morir, esto es el lago de Catemaco. La actividad más importante ha girado en torno al lago, desde 1580; en la relación de Juan de Medina se habla de la estancia de Catemaco y se menciona que uno de los abundantes y principales productos eran derivados de la pesca, además de dedicarse a la agricultura. Hacia el año de 1664 en relación de Joseph Solís, Catemaco es rebautizado con el nombre de San Miguel Catemaco y la laguna sigue siendo el centro de actividades económicas más importantes, Siguiendo la representación de imágenes, sobre el fondo azul hacia la izquierda está otro en colores sepia y rayas blancas simbolizando las cascadas; se representa una roca en color sepia en forma de una boca donde emergen una burbujas, que representan las aguas minerales de Coyame y Arroyo Agrario, así como otras fuentes de ingresos para la región y el lugar, el transporte acuático, el turismo y la actividad pesquera.

 

vista de la laguna de catemaco.

  1. C) En la parte tercera, un fondo amarillo asociado a las tierras y a sus labores y beneficios que de ella se obtienen, la ganadería y la agricultura como campos de cultivo del tabaco, el maíz y el frijol.

 

  1. D) En la parte cuarta y superior del Escudo está representado por otra imagen que le ha dado fama a Catemaco dentro y fuera del Estado, como centro religioso. El edificio en color sepia representa la religión católica y aquí se asocia con la Virgen del Monte Carmelo como la nombran los devotos del siglo XVIII. Hacia 1719 se construyó la primera iglesia, por pobladores indígenas de esta ciudad ayudados por indígenas de San Andrés Tuxtla. Lo verde alrededor del edificio señala el ambiente donde abundan las montañas, cerro y lomerías.

 

  1. E) En la parte quinta que rodea al Escudo son figuras que simbolizan lo más característico de la región dentro de la flora y la fauna, las actividades agrícolas, pesqueras y cinegéticas. La escopeta, el jaguar y el cocodrilo son las figuras representativas de la cacería de la región:

 

fauna silvestre.

  1. F) Las erupciones volcánicas formaron esa cadena de cerros que circundan el lago, que data de la época en que fué brotado de sus cráteres al hacer erupción los volcanes y sepultar un pueblo, hasta la fecha podemos ver sus adelantos que fué la cultura Olmeca, que constituyó uno de los más interesantes enigmas de la arqueología mexicana.

 

                                                                

033      Cazones de Herrera; Cazones deriva de la costumbre de pescar tiburón pequeño en la barra del mismo nombre. De Herrera en honor al militar y político José Joaquín De Herrera.

Escudo.- Simboliza su gran actividad citrícola, ganadera y su producción de maíz. Se plasma al centro un cazón de donde se origina el nombre de Cazones dada su abundancia. No podía faltar el caudaloso río y sus prodigiosas tierras vegas (terreno bajo, llano y fértil), ricas en nutrientes; y desde luego el Farallón del que se dice que fue muelle de bergantines de los piratas en el siglo XV.

 

034      Cerró Azul.

Escudo.- Consta de 5 fases imaginarias; dos superiores y tres inferiores y que tienen el siguiente significado:

 

1.- Representa la riqueza petrolera del municipio, por haber sido en este lugar, en donde brotara el pozo más grande del mundo, el famoso pozo número 4, puesto en producción en febrero de 1916 y por el cuál Cerro Azul es conocido mundialmente.

2.- Representa dos pilares fuertes del municipio como son la agricultura y la ganadería.

3.- Representa el desarrollo cultural del pueblo de Cerro Azul a través de sus escuelas, y muy especialmente de la Escuela Secundaria «Luis Martínez Murillo», la cual empezó a funcionar en el año de 1945.

4.-Representa el sol de la libertad económica, por el decreto de expropiación dictado por el Presidente General Lázaro Cárdenas en el año de 1938.

5.-Representa la balanza de la justicia que el pueblo de Cerro Azul espera de los presentes y futuros gobernantes.

En el perímetro inferior se encuentra un esquema de cadenas rotas, están representando la liberación política lograda por los esfuerzos de los ciudadanos, que se distinguieron en esta lucha cívica para lograr la emancipación política del municipio de Cerro Azul en 1963.

 

035      Citlaltépetl; Citlalteptl: Citlalin; estrella, Tepetl; monte, «Monte de la estrella»

Escudo.-

NOMENCLATURA

Denominación        Toponimia

Citlaltépetl.

Citlalteptl: Citlalin; estrella, Tepetl; monte, «Monte de la estrella».

 

ESCUDO

Citlaltépetl escudo

Consta de cinco secciones, en las que plasma los signos de la Toponimia Náhuatl nombre del municipio, así como, los elementos que simbolizan las actividades preponderantes en que se sustenta la vida económica municipal, y son:

 

  1. La Estrella sobre el cerro: Lugar junto al cerro de la estrella.

 

  1. La cascada entre los cerros. Que genera el cuerpo de agua denominado TLAPANIMICHIN., que significa vivero de peces.

 

  1. Los elementos que integran el apellido de Don Pablo Tepemazateohtli. Nativo de Citlaltépetl, el 20 de marzo de 1538 pago a Don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España la cantidad de cinco mil pesos por la posesión de tierras para vivienda, pastizales y cultivos de la zona en la que actualmente se asientan los territorios municipales, este significa «Camino Pedregoso al Cerro del Venado».

 

  1. Las huellas rememorantes, del viaje de ida y vuelta, que Don Pablo hizo a la Capital de la Nueva España (20 de marzo de 1538), a menos de 3 años de haberse constituido el virreinato, para reclamar con tacto, dignidad y solvencia, virtudes que dan origen al lema Municipal «Humildad, Decisión Y Progreso», tierras que desde tiempos remotos, le correspondían por derecho a los pobladores de Citlaltépetl..

 

  1. Las palomas: Símbolo de la cristianización del Municipio, a través del milagro de San Nicolás Tolentino.

La sección derecha señala la actividad ganadera municipal.

La sección izquierda indica la actividad agrícola municipal.

La sección inferior muestra las principales actividades artesanales que se realizan a nivel municipal, tales como: La elaboración de calzado, talabartería y otros artículos de genuina piel, cerámica tradicional, con la manufactura de copaleros, candeleros, cazuelas, etc. Mobiliario de cedro y su tallado correspondiente, así como la manifestación musical a través de grupos, mariachis y rondallas.

 

La sección central, muestra «El Foro Municipal», ubicado a un costado de la plaza cívica de las Américas, corazón de esta cabecera municipal, cuya función es la de realizar eventos o programas al aire libre, considerando a la cultura como una necesidad en el desarrollo integral del ser humano, construido precisamente para buscar este propósito como una herramienta más, para alcanzar el progreso de los habitantes del Municipio.

 

036      Coacoatzintla; Cua-cuauh-tzin-tlan: Cuacuahuitl; cuerno, Tzintli; expresión de diminutivo, Tla; particular abundancial, «Donde abundan los cuernitos. Descripción

 

  1. Campo de Plata: Tres glifos prehispánicos, el primero aumentado y los otros dos acortados. Bordura de sínople.- En el jefe y la punta, la representación jeroglífica nahua de las rocas (tetl); en la diestra y a la siniestra, una mazorca de maíz deshojada al natural.
  2. Timbrado: En forma de cimera, la Cruz de la Orden de Santiago, puesta en óvalo de fondo amarillo (oro), sostenida por una cartela agrisada (plata). A la diestra y a la siniestra, dos serpientes de colores, cuyas cabezas afrontan en la punta de la boca del escudo. Enlazada a ellas, una cintilla ondulante de color amarillo (oro), con el nombre de Coatzíntla en letras de sable.

 

Significados

 

  1. Plata: Firmeza, integridad, pureza.
  2. Sínople, (verde): Unión, vegetación, vida.
  3. Campo: La cabecera del municipio y dos de sus congregaciones: Chapultepec y Paxtepec.
  4. Bordura: Las características geográficas y económicas del municipio, particularmente la naturaleza rocosa de su suelo y su producción agrícola.
  5. Timbrado: La época colonial del municipio, simbolizada por la cruz de su santo patrono (Santiago); su nombre oficial y uno de sus probables significados etimológico.

 

Características de Interpretación

 

El escudo representa simbólicamente las características geográficas, económicas y sobre todo históricas del municipio de Coacoatzintla.

 

En El Campo

 

Sobre fondo plata, se han representado simbólicamente las poblaciones de Coacoatzíntla, Chapultepec y Paxtepec. El glifo de Coacoatzíntla fue tomado del códice del mismo nombre, elaborado en la segunda mitad del siglo XVI; como puede verse, consta esencialmente de un cerro y la punta de los cuernos de un venado. , es decir, «Lugar de los pequeños cuernos»; en referencia a unos pequeños cerros, que, vistos desde la población, parecen unos cuernitos. Otros autores, lo traducen como «lugar de las pequeñas serpientes».

 

Chapultepec: Fue municipio libre hasta 1889. En dicho año, con base en el decreto Nº. 39, expedido el 23 de octubre

 

037      Coahuitlán; Es voz totonaca que significa. «Lugar de arboles o de arboleda».

Escudo. Comprende los siguientes puntos:

 

1.- Los muros son la base de una construcción y son bien situados, en este caso son los que sostienen ante todo el municipio, que a su vez encierra en él dos leyendas: coahui, árbol y tlán, bueno; árbol bueno.

2.- Orla en el fondo de este escudo el árbol y sobre la parte más alta de los muros las fechas de 1300 como año aproximado de la fundación del municipio y 1995 año en que fue diseñado el escudo.

3.- Se hace mención a la leyenda en totonaco Ama Min Cachikin que significa «Este es tu pueblo».

4.- En el centro se encuentra una campana con una cruz en el extremo superior que significa la iglesia como punto fundamental para los habitantes de la comunidad.

5.- En la parte superior izquierda la planta de cafeto y en la extrema derecha una milpa representan los productos más significativos que se cultivan en el municipio.

6.- En la parte inferior izquierda se representa un libro con unos machetes al centro que significa la Ley junto con el campo como base fundamental para la grandeza del municipio y del estado.

7.- En el lado inferior derecho se encuentra representada la Danza de los Guaguas como una de las más significativas del pueblo, en la cual se personifica al pájaro carpintero y al tejón como muestra de la vida silvestre del lugar.

8.- Al centro encontramos un incensario que se utiliza en ceremonias en los días de Todos los Santos y de Muertos, tradiciones antiguas que se conservan hasta el día de hoy.

9.- En la parte inferior central se representa un pez como una de tantas especies que son dignas de citarse.

10.- En el año de 1897 se trasladaron los poderes al pueblo de Progreso de Zaragoza, decretándosele como Cabecera Municipal, por este motivo se encuentra una banda en la parte inferior con este nombre como símbolo de bienvenida.

 

038      Coatepec; Coa-tepe-c: koatl serpiente, Tepetl cerro, C en, «En el cerro de las serpientes«

Escudo.- Representa al dios héroe Quetzalcoatl en su tránsito final procedente de la alta planicie hacia el mar, vino haciendo detención en determinadas prominencias, al llegar a la que aquí detiene el paso para situarse en el clima del tepetl, (cerro) que a partir de aquél momento estelar en la cultura de los nativos que al pie de él habitaban, comenzó a ser llamado el de coatl: el cerro de culebra, porque en su cerro de ellos vieron una culebra.

 

 

039      Coatzacoalcos; Pequeños templos dedicados a Quetzalcoatl, de Cóatl, serpiente, aféresis de Quetzalcóatl, Tzacualli, montículo o pequeña pirámide, y Co, partícula locativa. El nombre se pluralizó en castellano porque eran varias las pirámides.

Escudo.- Lo enmarca una figura elipsoidal en forma de chimalli o escudo guerrero de los antiguos mexicanos, orlado con doble cintillo amarillo que representa la luz solar. En el interior del doble cintillo se advierten puntos, círculos, cuadretas y grecas que son símbolos que éstos usaron en sus construcciones arquitectónicas y en los códices para consignar su historia, sus mitos religiosos y calendáricos.

En el centro del chimalli, aparece un tzacoalli o pirámide truncada de tres cuerpos, con escalinatas que conducen al templo o adoratorio donde se esconde la serpiente emplumada, símbolo de Quetzalcóati, que corona el templo.

En la parte inferior, sobresalen dos manojos de plumas de quetzal color verde esmeralda, que simbolizan la riqueza y belleza de la tierra de la antigua provincia de Coatzacoalcos. Una banda amarilla lo cruza en la parte inferior, con el nombre de nuestro municipio.

 

040      Coatzintla; Del náhuatl Koatl culebra, Tsín diminutivo reverencial, Tla lugar, «Lugar de la culebra pequeña»

Escudo.- El «Señor Santiago» contiene a la derecha una parte de la pirámide de los nichos, arquitectura representativa de la cultura totonaca. Al centro una greca, un caracol y una planta con flores complementando esto un faro petrolero ya que esta industria se desarrolló en el municipio, principalmente en Palma Sola, Coapechapa y Furberos.

 

Rodeando dichos elementos con el formato característico de escudo dice en el centro superior «Coatzíntla» de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo «Municipio libre del Estado de Veracruz» sin separarse del escudo una carita sonriente.

 

Adornándolo en la parte inferior una planta de raíz cortada y a la derecha una guía planta de vainilla, por último con letras mayúsculas los vocablos Coati-culebra, Tzinli-maíz.

 

 

041.-COETZALA

Del náhuatl Quetza- lan, que significa «Lugar del pájaro Quetzal», Ave de plumas verdes muy hermosas y estimadas

Escudo.- Los cerros representan la topografía de Coetzala, ya que está situado en la zona montañosa del estado, sobre las estribaciones de la Sierra Madre Occidental. También se visualiza el palacio municipal y la capilla del lugar, éstos como los principales edificios públicos.

 

Las manos que portan las herramientas de trabajo, representan la labor principal de este municipio que es el campo. Un marco azul con dos estrellas laterales que significan las dos localidades pertenecientes a este municipio. En la parte superior central el dibujo de un pájaro quetzal como principal símbolo de este municipio. En la parte inferior y rodeando el marco azul se visualizan los productos principales que se cultivan en esta región, tales como: la caña de azúcar, el café, el plátano y la naranja, entre otros.

 

 

042      Colipa; Del náhuatl Kom-ikpas «Lugar del asiento encorvado».

Escudo.- Al centro del escudo se puede observar el «Cerrito del Amor», lugar turístico con su sinuoso camino que justifica la etimología anterior. En la parte superior se encuentra una cabeza de ganado, símbolo de que la ganadería ha sido una de las principales actividades económicas del municipio. Al lado derecho vemos una «milpa», representando la agricultura.

 

El maíz ha sido uno de los cultivos básicos de la región. En la parte izquierda se encuentra una mestiza portando un «comal», como prueba de una de las artesanías más antiguas del municipio, que es la elaboración de objetos de barro. En la parte inferior del escudo, se observan unas ramas de café, cultivo de significativos ingresos económicos para los cafeticultores de la región.

 

043   Comapa;  Del náhuatl Kom-a-pan «Entre el agua de las ollas».

Escudo.- Comapa, río de las ollas, Santa María Magdalena, patrona de la cabecera municipal, producción de café, maíz, caña de azúcar, ganadera y picante comapeño.

 

044      Córdoba; Fundada en 1618 en las Lomas de Huilango por cuatro encomenderos del virrey Diego Fernández de Córdoba, a quién debe su nombre.

Escudo.– Escudo de Cuarteles. En el primer cuartel de la derecha las armas de Castilla y de León; en el segundo a la izquierda, las Barras de Aragón, con dos águilas coronadas; escusón con las armas de Portugal y abajo las armas de Granada. En el tercer cuartel a la derecha, en la parte superior, campo de gules y banda de plata; en la inferior dos bandas de oro en azul con gules; en los últimos dos lises de Borgoña, el León español; por lambrequín el collar de la orden del Toisón de Oro y la corona real arriba del escudo, para un abigarrado barroquismo.

de Córdoba, que autorizó la fundación. Por decreto num. 61 del 2 de noviembre de 1880 recibió el título de Heroica “como recompensa a los eminentes servicios prestados por sus hijos en bien de la Nación” (lucho de Independencia); y por el decreto num. 25 del 20 de noviembre de 1895 se le denomino Heroica Córdoba de Hernández y Hernández, en homenaje al Lie. Francisco Hernández y Hernández, gran orador y Gobernador de Veracruz.

045      Cosamaloapan de Carpio; Cosamalo-a-pan, Cosamalotl arcoiris, Atl río, Pan en: «En el río del arcoíris«.

. Por decreto num. 69 del 4 de junio de 1918 se le llamó Cosamaloapan de Carpio, para honrar la memoria del poeta Manuel Carpio.

Escudo.- En el centro tiene el jeroglífico de la ciudad de Cosamaloapan en el Códice Mendocino; la figura es una comadreja tomando agua sobre un apantli.

El escudo está dividido en cuatro partes, en el superior izquierdo un dibujo representa el río y las mariposas, en evidente alusión de que la población esta en la margen de esta vía fluvial cuya palabra Papaloapan en náhuatl significa río de las mariposas.

En el superior derecho el dibujo representa a la industria azucarera que es la actividad relevante del municipio de Cosamaloapan.

En la parte inferior izquierda existe un pergamino y una lira en alusión a la notable relevancia de algunos hijos de Cosamaloapan tanto en la poesía como en la música.

En el cuartel inferior derecho se representa una mano mexicana apuñalando a un kepí francés.

El cuerpo del escudo está orlado con el lema «Cosamaloapan, vigoroso y limpio como su río».

En la parte superior, un yelmo y ramas de oliva y laurel significan el heroísmo y el valor que perdura.

046      Cosautlán de Carvajal; Del náhuatl Kosauh-tlan: «Lugar amarillo» o «Lugar de oro». El municipio recibe el nombre de De Carvajal en honor del gobernador Ángel Carvajal Bernal.

Escudo.- Tiene un copete colonial que representa más de 100 años de la existencia de Cosautlán, al centro se observa una loma amarilla, dando honor a su significado Cosautlán o Cosautlán, aféresis de Tecozauhtlán,. Así como un símbolo tricolor que nos identifica como mexicanos. La caña y el café que son productos bases de su economía a los costados destaca también dos productos el plátano y la naranja, demostrando la fecundidad de su tierra.

Un listón alrededor del escudo con el nombre Cosautlán de Carvajal, Veracruz que es el nombre oficial que adoptó el pueblo en reconocimiento al Sr. Ángel Carvajal Bernal.

 

 

 

 

047      Coscomatepec; Del náhuatl, Kueskomatl vasija para semillas cubiertas con una jícara, Tépetl cerro: «En el cerro de los trojes», haciendo alusión a que en este lugar estaban los graneros de Moctezuma para caso de emergencia.

Escudo.- La palabra Coscomatepec está representada por un jeroglífico silábico ideográfico y representativo.

La figura representa un cerro, Tépetl, con los colores del fuego: verde y azul, rojo y amarillo, estos últimos están en la base del cerro, en dos franjas; en el centro de la figura tiene un recipiente para guardar semillas, Cuescomatl (troje, olla o caja de madera destinada a contener semillas suficientes para alimentar multitudes), el jeroglifico se trata de una olla cubierta por una jícara.

El nombre del municipio anotado al calce de la figura está escrito en español del primer tercio del siglo XVI.

048      Cosoleacaque; Del náhuatl Koxolitl Cojolite, Akatl carrizo, K en: población olmeca que a un conserva muchos de sus rasgos culturales.

Escudo.- El escudo simboliza las riquezas que tiene el municipio como son sus industrias, el Complejo Petroquímico Cosoleacaque, Celanese Mexicana, Temex, Fypa, Fenoquimia, Adysa del sureste, Fertimina, etc.

La iglesia católica simboliza que la mayoría de la población pertenece a ella.

La estatua de Martín lancero simboliza el valor con que los cosoleacanecos defendieron en 18 de octubre de 1863, en el arroyo totoapan, la intervención de los franceses, por ello el laurel del escudo.

 

049      Cotaxtla; Kuetlach-tla. Kuetlachtli; en sentido figurado «Hombre valiente, intrépido, lobo mexicano llamado Xoloitskuintli», Tlan; junto a, » Cerca del Xoloitscuintli o de los hombres intrépido.

Escudo.- Contempla cuatro aspectos culturales del municipio que son: histórico, económico, religioso y natural. Cabe hacer el señalamiento que los elementos que conforman el escudo, es el resultado de un proyecto de investigación analítica, complementándose con las sugerencias y opiniones de los habitantes del mismo municipio.

Elementos históricos: las telas de algodón representan el tributo de Cuetaxtlan a México-Tenochtitlán. Representaciones escultóricas de tipo «chacmol», que del municipio de Cotaxtla pertenecen al período cultural del postclásico tardío siglo XV D.C. y marcan la influencia mexica en la zona totonaca. Al centro del escudo, aparece el símbolo que representa al calendario solar mexica, disco solar que nos recuerda la «Piedra de Tizoc», monumento conmemorativo para celebrar las victorias del Rey Tizoc sobre 14 tribus.

 

Aspectos económicos: El maíz, como base alimenticia de todos los pueblos y factor decisivo en la evolución del hombre prehispánico. El bovino y el caballo, animales introducidos por los españoles en el siglo XVI. La agricultura y la ganadería son los principales recursos económicos en base a la tradición cultural de la vida del municipio y que favorece a la economía estatal y nacional.

Elementos naturales :los palmares scheelea liebmaii son considerados como un tipo de vegetación antropogénico, ya que esta planta es protegida y conservada en algunas regiones durante la destrucción normal de la vegetación. Usada en construcción de casas, leña, elaboración de vino de palma y su agua de coco. Y el agua pintada de color azul, líquido vital para el desarrollo de la vida.

Aspecto religioso: la cruz representa la impregnación religiosa española, el «catolicismo», religión que predomina en este lugar.

 

 

050      Coxquihui

Coxquihui: carrizal; en totonaco.

Escudo.- En la parte superior del Escudo esta la palabra «COXQUIHUI», significa PALO DE CHAMALOTE. Una planta que en años anteriores abundaba en este lugar, por lo que sus antiguos fundadores tomaron su nombre para esta población; misma que se utilizaba como cintas en la construcción de las casas.

Del lado izquierdo del escudo se encuentra una rama de café; al derecho una guía de vainilla que son el símbolo de la economía principal del municipio.

En la parte inferior dice VERACRUZ que es el nombre a la que la entidad pertenece.

Al centro de este escudo se encuentra LA IGLESIA, que es símbolo de la religión católica practicada por la mayoría de los habitantes, esta data desde la época colonial.

Al fondo se encuentra EL CERRO, donde se ubican la mayoría de los habitantes.

A un costado se encuentran LAS PLANTAS DE KUXKIWI, que forman el marco de este Escudo con la leyenda en su parte inferior que dice LUGAR DE CHAMALOTES.

 

051      Coyutla

Coyotl: coyote; tlan: lugar. Lugar de coyotes.

Escudo.– Esta formado por el primer listón nominado con el nombre del municipio. El escudo está dividido en cuatro secciones: en el primero, situado en la parte superior izquierda, están plasmadas tres de las seis casas que fueron el origen del pueblo y que en la lengua totonaca se menciona Calixaxan, lugar de seis casas.

 

En la segunda sección ubicada en la parte superior derecha está colocada una rama de cafetal que es una de las fuerzas económicas para la mayoría de los pobladores de este lugar.

 

En la tercera sección ubicada en la parte inferior izquierda se contempla primeramente tres cerros que son entre los cuales esta situado el pueblo y en primer plano de esta misma sección se distingue la imagen de un coyote en referencia la etimología del nombre.

 

En la cuarta y última sección en la parte inferior derecha se localizan las tres casas restantes hechas de palma y que correspondían a las primeras seis familias asentadas en el lugar.

 

Por último aparece el segundo listón que menciona con su frase el privilegio del pueblo dentro de las poblaciones circundantes. Se encuentra enclavado en la base de la sierra y viene a ser el punto de encuentro de muchas comunidades de pobladores de alrededor.      

 

 

052      Cuichapa

Cuichapan. Cuichil: órgano sexual femenino; apan: arroyo.o Del náhuatl Cuich-a-pan que significa «En el río del hollín».

053      Cuitláhuac

Cuftlatl: excremento; huaqui: secarse. Por decreto del 5 de noviembre de 1932, se dio este nombre a San Juan de la Punta, y como un homenaje al héroe de la defensa de Tenochtitlan.

Escudo.- Al centro, motivos de las actividades económicas del municipio. En la parte superior se lee: Paz y Progreso. Como remate, el rostro del monarca indígena Cuitláhuac

054      Chacaltianguis

Chacalin: camarón; tianguis: mercado.

escudo.- Para la descripción del escudo, se ha dividido en cinco cuadrantes, uno exterior y cuatro interiores, así como un cruce entre ellos, por consiguiente la utilidad que dio el autor del escudo a los colores, destacando el amarillo y constelando con él, el verde, azul, rosa, negro y café, da vistosidad, fondo y forma al mismo.

En el interior del escudo se pueden observar tres mangos amarillos con su follaje verde, esto en la parte superior, los cuales dan testimonio de la representatividad que tiene ese fruto en la localidad, se hacen resaltar unos pergaminos que simbolizan el legado cultural encerrados en ellos y la magnificencia de descripción del autor. A los lados se distinguen cinco mangos verdes, simbolizando cada uno de estos el verdor del campo y policromía del paisaje.

El cuadrante exterior contiene una frase descrita de la siguiente manera: «Chacaltianguis, Minerva y Ceres flotan en tu ambiente» lo cual se traduce de la siguiente manera: Chacaltianguis, el gran arquitecto del universo con su inteligencia, sabiduría y arte, derrama sobre tu terruño el prodigio de tu fertilidad y productividad agrícola.

En el primer cuadrante interior se observa un árbol de mango con frutas amarillas, matizando con el pasto verde y el firmamento azul, en él, su autor pretendió plasmar la riqueza económica que se deriva del potencial agrícola ofrecido por la naturaleza misma y cuyo símbolo hace más viva la imagen del escudo.

En el segundo cuadrante se observa la unidad de dos manos entrelazadas con el epígrafe de «AMISTAD, UNIÓN Y PROGRESO» bordada con una rama de laurel, en este cuadrante el autor trato de describir la hospitalidad que por naturaleza manifiesta el chacaltiangueño, la unidad como estafeta sotaventina y el desarrollo que presenta el pueblo día a día, siendo testigo de ello la naturaleza misma.

El tercer cuadrante presenta un libro abierto en cuya primer página se observa un has luminoso y en la segunda página la simbología de un pentagrama y en el fondo del mismo plasma un sencillo follaje que se pierde en el universo. En el presente cuadrante se trata de describir en primer término el valor cultural que tiene el pueblo de lo cual se enorgullece, así mismo el pentagrama manifiesta el valor del arte en lo referente a la música, característica muy particular del chacaltiangueño, por lo que sintetizo que la ciencia y el arte que hacen prodigio en el chacaltiangueño, trasciende hasta el afán de progreso en la actividad, representando la sapiencia ese faro luminoso que se vierte en las páginas de la ciencia.

En el cuarto y último cuadrante se observa en todo su esplendor la isleta a la que desde tiempo atrás se le ha denominado «El Paraíso de Chacaltianguis», así como la majestuosidad del río Papaloapan, bifurcado en dos corrientes por este prodigio natural, asimismo la ribera representada por los arboles de mango asentados sobre lo que podríamos señalar como el litoral chacaltiangueño, en este cuadrante se aluden tres impresiones de magnificencia; el río Papaloapan cuya principal característica es el potencial económico que en servicio fluvial proporciona al pueblo y que en antaño fuese fuente de ingreso no solo del pueblo sino de todo el sotavento, mediante el traslado de los diversos productos a los lugares de concentración; la segunda impresión es la isleta en cuya superficie existe un invaluable potencial agrícola; el tercer caso de impresión es la ribera, donde se pone de manifiesto el contacto directo que tiene la población con el agua del Papaloapan, componente genial de la exquisitez del mango Manila.

Los contornos exteriores e interiores se bisecan en un punto central del escudo y al hacerlo, el autor plasmo dos impresiones de genialidad; la primera es por la utilidad del color amarillo, lo cual define como la representatividad del color del mango Manila y cuyo color se toma como la base fundamental del escudo, la segunda es la representatividad de la cruz, siendo esta la que rige el escudo de la Villa Rica de la Veracruz y el autor la manifestó como una secuencia del escudo de nuestro estado.

.       

055      Chalma          

Xalli: arena; ma, apocope de maitl mano. Proviene del náhuatl: Xalmantla de Xal.- Raíz de la palabra Salí- «arena». Man.- Raíz de la palabra Mana- «pone» del verbo poner. Man.- Raíz de la palabra Mana- «pone» del verbo poner

El significado más aceptable es: «Lugar donde se pone arena en abundancia». Aquí se da por hecho que el río pone la arena

El significado más aceptable es: «Lugar donde se pone arena en abundancia». Aquí se da por hecho que el río pone la arena.Escudo.-

056      Chiconamel

Del náhuatl. Chicon-amel-i. «Siete manantiales o pozos» pueblo de raíz huasteca.

Escudo.- El significado es «Lugar donde están siete lluvias» y éstas se encuentran representadas mediante siete gotas de agua que contiene el escudo.

057      Chiconquiaco

Chicome: siete; quiahuitl: lluvia; co: en. En siete lluvias.

   

058      Chicontepec

Chicontepec. Chicome: siete, tepetl: cerro; c: en. En siete cerros.

Escudo.- En el escudo de Chicontepec deben darse las raíces esenciales que caracterizan su devenir histórico-cultural, con una población aborigen predominante física y culturalmente.

 

En el orden ascendente del escudo se observa:

La deidad o mito Chicomexochitl «Siete Flores» que según el códice Laud representa al Dios que inventó la pintura, asociado a la fertilidad de la tierra y el culto al maíz. Esta tradición prehispánica aún la conservan y practican los indígenas de Chicontepec, no obstante la implacable represión religiosa de los conquistadores a partir de 1521.

Partiendo de este básico marco de referencias, y a casi 500 años de resistencia cultural, fluye la actual e inconfundible artesanía cultural expresada en sus actividades, su cerámica y sus famosos trajes bordados que han dado la vuelta al mundo y que hablan por sí mismas de un pasado grandioso e indeclinable. Chicontepec es depositario de esta rica tradición hasta nuestros días.

Caminando a través de un largo periodo de dominio hispánico se llega al mestizaje racial, cultural y religioso mejor representado con la vieja casa de Dios (templo católico), que se construyó en el siglo XVIII, siendo esta iglesia la mejor representación del inevitable fenómeno de transculturación.

La casa de gobierno (Palacio Municipal) nos da el testimonio inequívoco y permanente de una larga tradición y permanente de una larga tradición política que se remonta a la prehispánica provincia de Tzicoac a la que Chicontepec pertenece, para llegar a nuestra actual organización republicana de municipio libre representado por su Palacio.

En la parte superior del escudo se coloca la promisoria cruz de mayo que llevan en sus pechos las tejedoras indígenas de Ixcacuatitla, Chicontepec, donde se dan los colores de un presente y un futuro inconmensurable para un pueblo rico -inmensamente rico- en tradiciones culturales de profundas raíces prehispánicas a las que jamás espada alguna ha logrado vencer.

Los programadores políticos y culturales de Chicontepec deben respetar estas profundas raíces históricas.

Chicontepec deviene del vocablo mexica chicome tepetl (siete cerros) que sus fundadores nahuas bautizaron con asombrosa precisión geográfica. Este escudo representa oficialmente al municipio de Chicontepec de Tejeda y fue el primer lugar de la convocatoria lanzada para tal efecto por el alcalde Licenciado Andrés Santos Larios, sus autores fueron profesor Efraín Oviedo Sánchez, José Ocón y Ángel Hernández, quienes lo expusieron en nombre la Escuela Secundaria Agropecuaria de Tlacolula, Ver., en el mes de marzo de 1993.

059      Chinameca

Chinam-meca-c: Chinamitl, chinamil (v); Mecatl; soga, lazo, mecate (v); C; en: «En los mecates de chinamil». Esto es, donde usan lazos de zacate, caña, etc.

Escudo.- En el centro de la parte superior se dibuja un águila con las alas abiertas y con la mirada fija hacia la derecha, como fiel y aguerrido custodio de la raza olmeca y de la imponente región selvática que les dio cobijo, hacia abajo del águila se desliza una banda donde se inscribe el nombre que actualmente recibe el municipio y que significa «LUGAR DE CERCAS AMARRADAS CON CAÑA O LUGAR AMURALLADO», debajo de la banda se asienta el año de su fundación 1476 que originalmente se llamó «Tenantitlan» que significa «Pueblo rodante»; en la parte inferior, de lado izquierdo se dibuja la iglesia de San Juan Bautista donde se casaban los habitantes de la región sur, construida en su origen por frailes en el año de 1600 siendo esta la segunda en importancia, por los que en ese tiempo se denominó «Lugar de matrimonio legal» en el centro de ese mismo espacio se encuentra el monumento que fue construido en honor a los precursores de la Revolución Mexicana de 1906, en la que participaron destacadamente chinamecos, como Enrique Novoa y Cándido Donato Padua quienes recibían órdenes Hilario Gutiérrez e Hilario C. Salas, influenciados por los hermanos Flores Magón a nivel nacional, cabe señalar que en Chinameca se fundó el club liberal «Vicente Guerrero» que aglutinó a valientes precursores de 1906 al lado derecho del monumento se observa el sol en medio de dos montañas cuyos rayos se reflejan sobre el agua que representa la hacienda de Tonalapa que existió en Chinameca contando esta con 10,978 hectáreas aproximadamente, donde actualmente se encuentra asentada la cabecera municipal, significando Tonalapa «LOS RAYOS DEL SOL SOBRE EL AGUA», en la parte inferior se dibuja un toro, una milpa y una cocina rústica donde se prepara la carne de Chinameca, longaniza, costillas, tamales y popo, estas representaciones se encuentran encerradas en una sola figura ovoidea significativa de un escudo y en su parte inferior lo abrazan dos ramas una de laurel y otra de encino resaltando el amor, la leyenda, la historia y la grandeza de este municipio Chinameca, Ver.

060      Chinampa de Gorostiza; Proviene de voces náhuas. Chinan-pan, que significa «Lugar cercado con muros».

Escudo.- Al centro la figura de una chinampa, que es de donde realmente proviene el nombre del municipio, que en años anteriores era cien por ciento agrícola, al fondo de la Chinampa se puede ver un cerro conocido como «Cerro Borracho», llamado así por los lugareños porque, según dicen, en algunas veces se escuchan ruidos como si fuera una cantina y tiran pedradas. En el mismo recuadro se puede distinguir la iglesia que simboliza la religión católica, que es la predominante en el municipio; en la falda del cerro se localiza un faro que simboliza la enorme producción del oro negro que en el pasado tuvo este pueblo.

 

En la parte superior externa del recuadro descrito, aparece una mazorca grande que representa la cabecera municipal y ocho mazorcas más pequeñas simbolizando las ocho congregaciones oficialmente reconocidas, además seis rancherías y 3 colonias en la parte externa del marco que constituyen la población total del municipio; se representa precisamente con mazorcas por la actividad de los habitantes del municipio es la siembra del maíz.

En la parte superior izquierda, aparece un danzante que representa la diversión significativa de los lugareños en las fiestas tradicionales; a la derecha una pareja bailando huapango huasteco, denominado así por ser originario de la huasteca, región en la que se habla esta lengua.

 

A la izquierda de la parte media, se observa el Cuerno de la Abundancia, que representa la abundante producción de frutas de la región y su dinámica comercial. En el lado opuesto, aparecen representadas las actividades principales que en orden de importancia es la agricultura y la ganadería, practicada desde antaño.

 

Finalmente en la parte inferior del escudo, aparecen dos armas que simbolizan la intervención que los habitantes del municipio tuvieron en defensa del pueblo, en la etapa de la Revolución Mexicana.

 

061      Las Choapas. Su nombre original fue Achoapan, que proviene de achiote, río.

Escudo.- En la parte superior se encuentra bel nombre del municipio; en la parte inferior izquierda se encuentra una torre de perforación de petróleos; al centro en la parte superior, se encuentra el sol, que representa las oportunidades que tienen todos los habitantes del lugar; en la parte superior derecha, aparece un árbol de hule hevea brasilense zona hulera; al centro, un pez «Chopa», origen del nombre de la ciudad; en la parte inferior del escudo aparece, en su parte izquierda, dos productos típicos deesa zona agrícola, como son el arroz y el maíz; en la derecha, se represrenta otra de las rama importantes de la región como es la ganadería; y en el centro el año de 1961, que refiere la fecha en que este municipio fue reconocido como tal; más abajo el lema de la ciudad: «TIERRA FERAZ, EMPORIO PARA TODOS

 

 

062      Chocamán; Proviene del náhuatl. Choka-man. «Lugar de llanto» o «Donde cogen lágrimas».

Escudo.- En la mitad superior se hace resaltar el cerro Tlalchinotepetl o cerro quemado que es propiamente el símbolo del pueblo de Chocamán, en la mitad inferior aparece una alegoría del cacique man, derramando lágrimas al contemplar a su patria cuando fue quemada por los chichimecas, circundando estas mitades por una orla de color azul se hace destacar el nombre del municipio así como su significado en español o sea; Chocamán, lugar de lágrimas como cimera, luce el emblema de la venerable orden terciaria de los frailes franciscanos. Y en la parte inferior del escudo, lucen una rama de cafeto y un majo de cañas de azúcar, ambos productos agrícolas, sobre los que descansa la economía de esta importante municipalidad, tal como puede apreciarse, el escudo es de una belleza notable y reúne lo esencial de nuestro municipio, por lo que es digno de adoptarse como emblema del mismo.

 

063      Chontla; Tzontlan es una voz nahuas que significa «Lugar de caballeros» pero puede variar de Tzontecomatl (cabeza) y significaría «Lugar de la cabeza o peña», refiriéndose a la cumbre de la sierra llamada Chontla.

 

Escudo.- El diseño general representa un trofeo en forma de copa sostenida en alto a dos manos en actitud de presentación. Se ha elegido este diseño considerando que el municipio de Chontla tiene una gran diversidad de recursos que lo hacen fértil y pródigo, con un clima agradable, lluvias abundantes en el verano, pastizales de alta calidad y suelo propio para el cultivo.

 

En el área baja de la parte interna, enmarcada por un hexágono irregular, se encuentra diseñado el mapa del municipio. Dentro de este, se han dibujado tres pares de huellas; el primer par representa la llegada por el suroeste de los habitantes de la raza mexica, asentada en los poblados más próximos a la sierra; el segundo representa a los habitantes de raza huasteca, llegados por el oeste; y el tercero representa el arribo de la raza blanca de ascendencia europea. Tres razas asentadas en los poblados que conforman la entidad municipal originando el mestizaje y la mezcla de las manifestaciones culturales.

 

En este mismo espacio y sobre el mapa, se diseñó una mano cerrada que representa la cabecera municipal, su decisión y su fuerza. Este puño sostiene seis laureles unidos de tres en tres, tres a la izquierda y tres a la derecha, los cuales representan las seis congregaciones de este municipio.

 

Más arriba se representa a la Sierra de Otontepec, iluminada por los rayos del sol. De esta sierra se originan las corrientes de agua que en forma de manantiales irrigan todo el municipio.

 

En el centro del campo de la copa, en un recuadro vertical, aparece un obelisco construido en el año de 1988, al concluirse el tramo de carretera pavimentada de Naranjos a Chontla. Dado que este tramo del camino fue construido bajo el marco de acciones del PRODIS (Programa para el Desarrollo Integral de las Sierras), el cual abarcaba 11 municipios (Tamiahua, Tancoco, Tepetzintla, Cerro Azul, Naranjos-Amatlán, Chinampa, Tamalín, Tantima, Citlaltépec, Chontla e Ixcatepec, el escudo contempla 11 barras horizontales sobre las que poza esta construcción).

 

En la base de la copa, se fijan como elemento decorativo, una a cada lado, dos hojas de palmilla, vegetal propio de la sierra de Otontepec utilizado en la época prehispánica para cubrir las pequeñas palapas de los nativos y, actualmente, utilizado como elemento de ornato para los altares que se construyen en las fiestas de «Todos los Santos».

 

Prendido a la base de la copa y sostenido los extremos en las hojas de la palmilla, se encuentra un moño de listón rojo que representa el sentimiento de pasión de los habitantes por el trabajo y el progreso.

 

Arriba de la base de la copa, en un campo en forma de trapecio, se ubica en letras mayúsculas con proyección de sombra hacia arriba a la izquierda para significar relieve, con iluminación en punto de luz de abajo a la derecha, el nombre del municipio. El campo está punteado para significar solidez de roca que representa la firmeza de los elementos que integran e identifican este municipio.

064      Chumatlán; Voz de origen náhuatl, Xoma-tlan que significa «Lugar de cucarachas o chomotes». Aunque para algunos en voz totonaca que significa «Zopilote bueno» del vocablo Chumytlan.

 

065      Emiliano Zapata

Nombre dado al municipio de El Chico por decreto num. 135 de 1932, en homenaje al caudillo del agrarismo. La cabecera esta en Dos Ríos, Escudo.

066      Espinal ; Significa «lugar espinoso», «lugar de espinas«Escudo.

           

067      Filomeno Mata; El nombre original de este pueblo totonaca fue el de Meztitlán, voz náhuatl que significa «Lugar dedicado a la luna»        

Antes Santo Domingo Metztitlán (meztli: luna; tlan: lugar. Lugar de la luna). Se le cambio denominación por decreto del 5 de noviembre  de 1932, para honrar la memoria del celebre periodista liberal.

068      Fortín, Fortín de las Flores; A finales del siglo XVIII, hispanos y criollos construyeron un Fortín para proteger, en su tránsito las conductas reales que se desplazaban por el antiguo camino del río Metlac, sitio escogido por los salteadores para cometer sus fechorías.

 

Escudo.- El escudo está conformado de cuatro campos: el primero localizado en la parte superior izquierda, representa la fuerza de su agricultura, un campesino guiando su yunta de bueyes para labrar la tierra, simboliza lo que la población era o es, formada por campesinos. En el segundo campo lado superior derecho, simboliza la principal producción agrícola del municipio: caña de azúcar y café. El tercer campo ubicado en el lado inferior izquierdo, está representado por una fortaleza que fue construida por los españoles, en donde permaneció un retén de soldados hispanos, al mando del capitán Villegas, que vigilaban y protegían el paso de las diligencias que transportaban oro y pasajeros de la capital del virreinato, al puerto de Veracruz. El cuarto campo se encuentra en el lado inferior derecho del escudo, donde aparecen unas maletas de viaje, con el trazo estructural de un hotel, que simboliza el turismo, circundando el escudo, se puede apreciar una cadena o collar formado por la flor representativa de Fortín, «la gardenia». El escudo culmina en la parte superior, con una estrella o lucero, símbolo del buen clima de esta población y al imponente volcán Citlaltépetl o Pico de Orizaba, llamado también por los navegantes «Estrella de la Mañana».

069      Gutiérrez Zamora; Manuel Gutierrez Zamora fue defensor de Veracruz en 1847, y siendo Gobernador del Estado, ayudo a Juárez cuando este radico su gobierno en el puerto de Veracruz.’

Manuel Gutierrez Zamora fue defensor de Veracruz en 1847, y siendo Gobernador del Estado, ayudo a Juárez cuando este radico su gobierno en el puerto de Veracruz.’Escudo.– n su parte superior se encuentra una cruz con la leyenda «VERA» que simboliza al Estado; debajo de ella «GUTIERREZ ZAMORA» nombre del municipio; más abajo hay tres cerros denominados: «DE LA BANDERA», «AGUAYO» y «DE LA CRUZ», respectivamente, elevaciones del terreno que representan los lugares de las batallas suscitadas a principios del siglo XX; debajo de ellos se visualiza el palacio municipal. Debajo de éste, un dibujo que representa la producción agrícola, pecuaria y piscícola que significan las riquezas de sus tierras y del río Tecolutla.

En la parte inferior del escudo aparece el año 1877, fecha en que Gutiérrez Zamora se eleva a la categoría de municipio libre, todo entrelazadas por unas manos la unión y el progreso del municipio.

070      Hidalgotitlán; Se fundó el pueblo de Hidalgopolis, denominándosele Hidalgotitlán, voz híbrida del español y náhuatl que significa «Lugar dedicado a Hidalgo».

Escudo.- n la parte superior del escudo se puede apreciar una corona de oro, adornada con perlas y estrellas.

Cuatro perlas en el cinco azul y dos más en el cinco rojo y una perla más en el centro del cinco rojo.

En la misma corona se colocaron tres estrellas.

En la parte inferior, debajo de la corona grande se le dió la forma de otra corona chica con una cruz en la parte de arriba.

La corona grande de oro representa todo lo que comprende el territorio de nuestro municipio.

Las seis perlas que adornan los cinchos significan los seis barrios más populares de la cabecera municipal como son: Barrio Tabasco, Barrio La Loma Colorada, Barrio El Panteón, Barrio El Tizal, Barrio El Remolino y la parte central del Pueblo.

La perla que va colocada en el centro del cincho rojo, representa una de las muchas comunidades que pertenecen al municipio de Hidalgotitlán y que han alcanzado cierto grado de desarrollo y progreso.

Las estrellas significan los tres principales sectores de producción que más han sobresalido en nuestro municipio y que son la base de su economía. Estos tres sectores están representados con sus respectivos logotipos: Sector Ganadero.- representado por una cabeza de ganado, Sector Agrícola.- representado por unas siembras de maíz; Sector Comercial.- representado por una balanza comercial.

La corona chica con una cruz en lo alto, es representativa de nuestro Estado y actual escudo Veracruzano.

 

 

071      Huatusco; Guatusco. Huatusco. (Cuauh-tuch-co): cuahuitl; árbol, Tuchtli; conejo, Co; en: «En el conejo de los árboles». Llamaban los indios Cuauhtochtli a una especie de ardilla que vive en los árboles.

Escudo.- El escudo tiene su origen en el código mendocino, el follaje hace notar la abundancia de la vegetación de la región, en el centro, con nubes blancas, representan la abundancia de lluvia, el azul significa el tiempo esplendoroso, un conejo que significa fertilidad, sobre un montículo de pasto verde representa el tleocalli del lugar, en la parte superior del conejo está situado el árbol de la vida con tres ramas que indican la región, las artes y las ciencias, las otras ramas mas pequeñas indican las virtudes.

 

072      Huayacocotla; Hueyi; grande, Coautli; Coawitl; árbol, Tla; es la partícula abundancia. «Lugar de los enormes árboles».

Huayacocotla escudo        

El nombre de Huayacocotla proviene de dos raíces del náhuatl: Hueye (grande) y ocotl (ocote) mismas que aparecen en la parte superior del escudo a ambos lados de un pino u ocote, que representa con mucho, el elemento natural más importante que caracteriza y da nombre a este lugar desde hace muchos años.

 

No podría pasarse desapercibida la religión dominante en esta villa que es la católica y que se destina a un santo, determinado por el pueblo y las autoridades eclesiásticas, para que sea el patrono del mismo.

 

En el caso particular de Huayacocotla, el santo patrono es San Pedro, que es el encargado de vigilar la entrada hacia el cielo y que es por lo tanto, el portador de las llaves, mismas que aparecen en el escudo como símbolo de respeto y devoción al santo mencionado.

 

Se encuentran también cuatro grecas prehispánicas, que en blanco y negro representan al bien y al mal; a lo caliente y a lo frío; ya que siempre en la cultura antigua se consideraba, tenían una gran influencia sobre la naturaleza y sobre el ser humano. A su vez estas mismas representan a los cuatro puntos cardinales.

 

En la parte central, en un pequeño paisaje, encontramos: una nube, la precipitación pluvial, el azul del cielo, que representan el clima predominante de esta límpida región. Además de la gran sierra en donde se asienta nuestra querida Huayacocotla, sin pasar por alto los grandes yacimientos de esa valiosa arcilla, por los diversos usos que tiene, que es el caolín. Todo esta iluminado por el astro rey.

 

Abajo resaltan dos manos estrechadas en señal de amistad, característica muy noble por cierto del poblador de este lugar, y que es lo que fundamentalmente da el tema para realizar la leyenda: «AMISTAD-RESPETO, BASADOS EN LA SINCERIDAD» que en términos generales, es la característica del pueblo Huayacocotlense. A ambos lados se aprecian unos ramos de los principales frutos con que estas tierras nos deleitan: ciruelos, manzanas y peras.

 

Todo lo anterior enmarcado en color amarillo que representa el polen de los pinos, disperso en el tiempo de floración.

 

Finalmente al pie del escudo, se aprecian: el nombre de la población, el del Estado y el del País.

 

 

073      Hueyapan de Ocampo; Huey-a-pan: Huey; cosa grande, Atl; agua, Pan; en: «En agua grande». «Laguna».

. Por decreto 206 de 1923 se le llamo Hueyapan de Ocampo, en memoria de Melchor Ocampo, alto político en la lucha contra !os franceses

Escudo.- Se trata de un escudo estilizado con reborde en color amarillo (o esmalte dorado) en cuya parte superior central, formando una ligera depresión, se engarza el emblema de solidaridad, con los colores patrios que le caracterizan, con la intención de resaltar más el concepto en sí, que hacer alusión a un programa en particular, puesto que el municipio se ha levantado mediante la solidaridad y el esfuerzo conjunto de los diferentes sectores de la sociedad. El emblema destaca también el trabajo solidario que representa los tequios, fajinas y la obra social comunitaria, que han permitido a sus comunidades vencer retos difíciles y estrechar los lazos de hermandad que caracterizan al municipio.

En la parte inferior, al interior del reborde se lee la fecha histórica en que la H. Legislatura del Estado de Veracruz concedió a Hueyapan de Ocampo, mediante decreto, la categoría de municipio.

El campo se encuentra dividido horizontalmente en su parte media, conformándose la parte superior por dos cantones, divididos por una línea vertical, y la línea inferior por uno.

El cantón superior izquierdo contiene a manera de blasón una cabeza colosal Olmeca, en color natural del basalto, sobre un campo color café. Esto simboliza los orígenes del municipio, que se remontan a la cultura Olmeca, y que se constatan en los numerosos vestigios arqueológicos que cubren nuestro territorio, y al mismo tiempo representa a la etnia Popoluca, descendiente de los Olmecas, que puebla la parte serrana del municipio y representa a una parte importante de nuestra población.

El cantón superior derecho se divide en su parte media por una línea horizontal y a manera de divisa, en la parte superior presenta tres matas de maíz con sus frutos, en color natural, sobre el fondo azul cielo.

La parte inferior del cantón muestra cuatro líneas horizontales ondulantes en su parte media inferior sobre un color azul turquesa, simbolizando la voz «HUEYAPAN», que en náhuatl significa «en el agua grande», representando asimismo los cuatro ríos que atraviesan por diferentes puntos cardinales al municipio: El Amayo, El Hueyapan, El Coyolito y El Cuitlazóyotl. La representación del agua se hace sobre un fondo azul cielo.

El cantón inferior abarca la mitad del escudo y muestra tres figuras sobre un campo color verde oscuro, distribuidas a manera de un triángulo equilátero invertido. En el vértice superior izquierdo la cabeza de un ganado vacuno en color café, mirando hacia la derecha en tres cuartos de perfil, en el vértice superior derecho, un tractor en color rojo y en el vértice inferior la representación estilizada de un ingenio azucarero. De esta manera se plasman las principales actividades económicas del municipio: la ganadería, la agricultura y la industria.

Enmarcando al escudo, en su parte superior, una cinta en color amarillo (o dorado), con la divisa «POR LA FUERZA DE LA RAZÓN», ya que esta frase encierra la filosofía exacta de cómo debe gobernar un servidor público a sus conciudadanos.

Enmarcando la parte inferior, como adornos exteriores a manera de soportes, dos cañas en flor, una a cada lado y abajo de ellas, en un pergamino desplegado a manera de cinta, el nombre de «HUEYAPAN DE OCAMPO, VERACRUZ»

074      Huiloapan de Cuauhtémoc; Del náhuatl. Huilo-a-pan. «En el agua o río de las palomas»

Escudo. El contenido simbólico del Escudo hace que sobresalga el hecho histórico de la boda de Doña Marina o Malintzin (Malinche) y el capitán español Juan de Jaramillo, éstos con las manos entrelazadas, de pie y en una posición de tres cuartos de perfil, quienes se casaron el 9 de enero de 1525, en la recién construida capilla de tipo colonial de ésa época y que en el fondo superior aparece unida a la pareja en un señuelo de senda marcada por dos líneas paralelas que convergen en la entrada de la misma capilla de la «Inmaculada Concepción de María».

 

Arriba y al centro se encuentra un penacho de guerrero o monarca azteca de la forma característica de los caballeros águila atravesado por una lanza que simboliza la presencia de Cuauhtémoc que en calidad de prisionero presenció el casamiento histórico entre una nativa con un español.

 

De la parte media hacia abajo se plasmo el paisaje de las montañas que circundan y delimitan el territorio del municipio con un conjunto de nubes sobre estas que trata de hacer notar el clima un tanto lluvioso así como las alturas que alcanzan tanto el «Cerro del Gentil» y el de «San Cristóbal» que por el lado izquierdo en el oriente, sureste y noreste limita con los municipios de Camerino Z. Mendoza, Rafael Delgado, Tlilapan y Orizaba.

 

Al pie de éstos cerros se enmarca un espeso follaje que forma parte de la variedad de especies maderables, frutales de recurso forestal y siembra de productos agrícolas como el maíz, caña de azúcar, cafetos, entre otros que son típicos en este lugar, conformando la orografía del mismo.

 

En la parte inferior se sitúan de forma escalonada sus manantiales sobre un fondo de tierra fértil, situando en un plano principal el de «Ojo de Agua» sobre el cual revolotean cinco palomas trigueras que tradicionalmente dan el significado de la palabra náhuatl «HUILOAPAN» (que significa: «El lugar de las palomas sobre el agua») concluyendo el cause de los tres manantiales en la ribera del Río Blanco que delimita por la parte sureste al noreste pasando por los municipios de Río Blanco, Nogales, Cd. Mendoza siendo circundado todo este bosquejo por un borde color madera que simula un pergamino que de forma triangular se desenrolla, terminando con bordes plegados.

 

En la parte final se observan inscritos dos años, «1859» año de la conformación del Municipio independiente y «1959» en que se le otorga a éste la categoría política de «Villa», en medio de éstos el mes de diciembre y al contorno se coloca el nombre de «HUILOAPAN DE CUAUHTËMOC; VER», con el que se conoce actualmente.  

 

075      Ignacio de la Llave

Por decreto num. 87 del 23 de febrero de 1868 se creó el municipio de San Cristóbal de la Llave, con cabecera en La Mistequillo, que por costumbre se llamó San Cristóbal de la Llave. Por decreto del 5 de noviembre de 1932 se le denomino Ignacio de la Llave, como tributo al Licenciado y patriota que luchó contra los norteamericanos y contra los franceses.

Escudo.- En la parte superior central se encuentra la imagen del General Ignacio de la Llave rodeado de rayos de luces y hojas de laurel que significa hombre de progreso y triunfador, en la parte inferior de la imagen lucen los tres colores de nuestra bandera, en la que se incluye su nombre, significa héroe defensor de la patria al triunfar el Plan de 1885.

Su forma es rectangular formando en la parte superior ángulos de 90º y en la parte inferior es ovalado formando pequeñas curvas; en la parte central formando un pequeño pico ovalado señalando lo más sobresaliente de este municipio que es la ganadería por lo que se estampa una cabeza de ganado vacuno; a los lados de la cabeza dos mazorcas de maíz que simbolizan la gran producción de este cultivo, lo que hace de este municipio llevar el titulo de «GRANERO DE SOTAVENTO» lema que está plasmado en la parte inferior interna del contorno del escudo.

En la parte central se encuentra una figura antigua de la cultura totonaca que representa nuestras raíces; llamada MICTLANTECUHTLI «EL SEÑOR DE LA MUERTE», figura que se encuentra en la congregación de Zapotal número uno.

En Zapotal número uno se encuentra actualmente sobre una ciudad totonaca en ruinas, que floreció en los años 600 a 900 de nuestra era, en el periodo que llaman los arqueólogos «clásico». El Zapotal número uno, es una congregación del municipio de Ignacio de la Llave; en este lugar encontraron al Dios de la Muerte o inframundo lugar de la obscuridad y de la noche, la pieza esta construida en arcilla sin cocer apisonada, terracota que forma una gran figura, de belleza extraordinaria que esta dedicada al culto de los muertos que se conoce como MICTLANTECUHTLI.

Pieza tan importante y valiosa de nuestra cultura para los estudios de antropología e historia que intentaron removerla de su sitio, y aplicaron substancias especiales y varillas de metal y el protesto diciéndose quedarse entre nosotros para siempre y a cambio de ello, lo tomamos como parte del escudo de nuestro municipio que representa nuestra cultura.

En la parte inferior en el lado derecho se encuentra la figura de un pescado capturado con un anzuelo que significa una de las actividades secundarias que se practica en este municipio y en el margen izquierdo un río en forma de caracol que alimenta a las siete lagunas que rodean el paisaje territorial de Ignacio de la Llave.

En si, este emblema simboliza las dos actividades fundamentales de este municipio como son: la agricultura y la ganadería; así como se hace alusión a las culturas que tuvieron asentamientos en este territorio, la totonaca y la olmeca; así como rendir homenaje a quien le dio su nombre a esta porción del territorio veracruzano.

A partir de los elementos enunciados, se puede deducir que el escudo de Ignacio de la Llave, engloba su pasado, su presente y su futuro. Cimentado su desarrollo en la agricultura y la ganadería.

076      Ilamatlán; náhuatl. Ilama-tlán. «Lugar de anonas o de ancianas»

Escudo.-

077      Isla; La ciudad de Isla se originó en la hacienda de Tecamahuixtal; al construirse a principios del siglo XX el ferrocarril de Veracruz a Suchiate, se estableció en esta hacienda, propiedad de la familia Isla Camacho, una estación que se llamó Isla.

Escudo.- El escudo del municipio contiene en la parte central un libro, en su parte superior unas líneas en perspectiva, en el triángulo izquierdo una fábrica, en el triángulo derecho un dibujo representando la ganadería y en la parte triangular inferior un campo labrando, en síntesis representa el esfuerzo y el trabajo para la superación

 

078      Ixcatepec

De Ichcatl: algodón y tepec: cerro; c: en. En el cerro del algodón

079      Ixhuacán de los Reyes; Teo-ishua-kan. Tleotl; dios, divinidad, Ishuatl, Totomoxtle; hojas de maíz, Kan; lugar. «Lugar de las divinas hojas del maíz».

escudo.- Escudo cuartelado en cruz, prototipo de la influencia española. En el primer campo o cuartel, se representan las columnas de Hércules, las cuales, en la mayor parte de los escudos que la Corona Española otorgó a las diferentes Villas o ciudades conquistadas, las utilizó; las columnas significan más allá del mar.

 

En el segundo campo, y dada la fusión que existió en los diversos pueblos americanos con la cultura española; se representan cuatro de los escudos más significativos de los Mexicas, llenos de variados colores, escudos que se descubrieron en algunas pinturas de viejos manuscritos y en los antiguos códices.

 

En el tercer campo se representa la fertilidad del suelo con dos de las plantas de mayor tradición, un helecho que forma parte del nombre de Ixhuacán y una planta de maíz, cuyo nombre también se encuentra inmerso en el nombre de la población.

 

En el cuarto campo se encuentra la representación de un templo en medio de los cerros de éste lugar, dicho templo luce al ojo de la divinidad, se podría considerar lo dicho por los de Izhuacan Teoizhuacan, el año 1580: «QUIERE DECIR CARA DE OJO»; éste nombre se puso así en honor de un ídolo del mismo nombre.

El fondo del escudo tanto el primero como el cuarto campo son en color azul, por la nobleza de sus habitantes; el segundo y tercero son en color blanco por la pureza de la región.

 

Sobre el conjunto se encuentra la corona real de los reyes españoles, quienes dieron toda la importancia que se merecía a éste lugar en la época colonial.

 

El soporte es el águila real de los reyes católicos, primeros monarcas de la América Española, y que antecede a colores naturales, protegiendo a su escudo.

 

El volante en fondo rojo por la valentía de los habitantes, con el nombre de IXHUACÁN DE LOS REYES refiriéndonos, obviamente, a los reyes españoles, y que en ningún momento dicho nombre tiene que ver con los magos de oriente, a los que se refieren los manuscritos bíblicos del nuevo testamento.

 

080      Ixhuatlán del Café; Ixhuatlán es voz náhuatl que significa: Ishua-tlan. «Donde hay hojas verdes de maíz».

Escudo.- En la parte superior se encuentran cinco hojas de café ramificadas y sostenidas por dos varas en forma de «V» al centro a manera de fondo, se observa un paisaje de montañas, sobresaliendo el nevado del Pico de Orizaba, con abundante iluminación del sol y remarcación de este. Al frente y flanqueado por dos matas de izotes en flor, se encuentra sentado sobre una piedra la representación de un nativo hablante, según la descripción de los códices náhuatl y debajo de este se encuentran dos serpientes enlazadas. Alrededor de dicha descripción en fondo amarillo, aparece la siguiente leyenda «TLANEXYOTL OLLIN YOLILIXTLI»; adornado en la parte inferior sobresalen dos ramas de café cereza cada uno apareciendo en dicho encuentro de ramas donde aparecen las letras de «Ixhuatlán del Café»

.

081     Ixhuatlán del Sureste; Del náhuatl. Ishua-tlan. «Lugar de hojas verdes de maíz».

Escudo.- En la parte superior se muestra a nuestro Palacio Municipal, una obra cuya arquitectura nos llena de orgullo.

 

En la parte superior izquierda se muestra una milpa y un elote, de aquí se deriva el significado del nombre del pueblo «IXHUATLAN» palabra de origen náhuatl que significa «LUGAR DE LAS HOJAS VERDES DE MAÍZ» en la parte de superior se encuentra una pequeña franja montañosa que representa a la orografía un poco irregular donde se encuentra ubicado el municipio, un poco más al fondo se aprecia la llegada del sol, el cual nos ilumina con su resplandor para iniciar un nuevo día lleno de fuerza y vigor.

Junto se observan unas manos que se estrechan con un saludo, señal de la amistad y hospitalidad que caracteriza al pueblo Ixhuatlaneco.

En la parte superior derecha se encuentra el puente Coatzacoalcos II «Antonio Dovali Jaime» nuestra principal puerta de comunicación y un gran exponente de modernidad e infraestructura el cual se encuentra ubicado dentro de los límites de nuestro municipio y el de Minatitlán, Ver. El cual da un gran impulso al progreso de nuestra localidad.

En la parte inferior del escudo, en el lado izquierdo esta un pergamino en el que se describen fechas muy importantes que han marcado la vida de nuestro municipio:

I.- En el siglo XVI formó parte de la provincia de Coatzacoalcos, llamado «VILLA DEL ESPIRITU SANTO».

II.- En 1938 se cambio el nombre de «IXHUATLAN» por el de «CHAPOPOTLA», debido a los descubrimientos de yacimientos de petróleo en la zona.

III.- En 1941 se cambia nuevamente el nombre de «CHAPOPOTLA» por el de «IXHUATLAN» pero le fue anexado «DEL SURESTE» precisamente por encontrarse en el Sureste del Estado de Veracruz.

En la parte inferior derecha se observa una torre de perforación cimentada bajo un engrane, representativo de la industria que se encuentra asentada en nuestro municipio, conjuntamente se muestra un extractor de petróleo crudo comúnmente llamado «BALANCINES», los que predominan en la mayor parte del territorio municipal, en los cuales la empresa Petróleos Mexicanos extraen la producción de hidrocarburos.

En la parte inferior, afuera del escudo se encuentra una guirnalda hecha con hojas de maíz la cual es empuñada por una mano, y representa la fuerza, vigor y la iniciativa en el trabajo que caracteriza al pueblo de Ixhuatlán.

Por último el lema «LIBERTAD Y PROGRESO», en referencia a la libertad de expresión, de credo y religión; conceptos universales que son consagrados en la vida diaria de los pobladores y las autoridades de gobierno, así también en la parte de abajo se encuentra el nombre de «IXHUATLÁN DEL SURESTE».

082      Ixhuatlancillo.- Es diminutivo de Ixhuatlán, que significa en náhuatl. «Lugar de las hojas verdes de maíz».

 

083      Ixhuatlán de Madero.- Ixhuatlán proviene de las voces del náhuatl: Ixhuatl que significa «papatla» y Tlan que significa lugar.

 

Ixhuatlán significa «Lugar de papatlas» planta que se da en lugares húmedos y que se utiliza para envolver tamales.

Escudo.- En la parte inferior del escudo aparecen las hojas de papatla rodeando al Estado de Veracruz.

 

En la parte superior se encuentra inscrita la fecha 1615, año en el cual se cree fue fundado el municipio aproximadamente.

 

Ixhuatlán de Madero es un municipio en el que predominan las actividades agrícolas y ganaderas, razón por la cual aparecen imágenes alusivas a estas actividades en la sección superior izquierda del escudo.

 

Está integrado por cuatro grupos étnicos que son: el náhuatl, el otomí, el tepehua y el totonaco, estos grupos están representados por un jeroglífico prehispánico.

 

Su Palacio Municipal, así como la parroquia de San Cristóbal son consideradas joyas arquitectónicas coloniales, imágenes que aparecen en la zona central y en la zona central derecha respectivamente.

 

En el año de 1911, Ixhuatlán se unió a la causa Maderista y a partir del año de 1920, siendo Gobernador interino el C. Profesor Antonio Nava García, originario de este lugar, se le denomina Ixhuatlán de Madero.

HISTORIA

 

El 27 de mayo de 1881 se eleva el pueblo de Ixhuatlán a la categoría de Villa. Por decreto de 34 de agosto de 1920, la Villa se denomina Ixhuatlán de Madero, en honor de Francisco I. Madero iniciador de la Revolución Mexicana.

 

 

 

084      Ixmatlahuacan; Del náhuatl. Ich-matla-hua-can. «Lugar de los que tienen redes de algodón».

Escudo.- Primer cuartel localizado en la parte superior derecha: figura prehispánica, representa el lenguaje al lenguaje aborigen (náhuatl); al costado derecho de ese mismo cuartel se encuentra un pez en las aguas del arroyo de Santiago.

 

Segundo cuartel localizado en la parte superior derecha aparece una muestra de la artesanía local: el abanico de palma.

 

Tercer cuartel se ubica en la parte central; en el lado izquierdo de este escudo aparece una cabeza de ganado y dos plantas de caña de azúcar, sintetizando la riqueza de este municipio en estas dos actividades económicas.

 

En el lado derecho se representa nuestro folklore y música, simbolizados en una jarana y un arpa, mismas que son construidas en la majada.

 

Cuarto cuartel localizado al calce del tercer cuartel; al centro del mismo aparece el cerro de Chapulco, lugar ubicado por historiadores como primer asentamiento humano de este municipio.

 

Estos cuatro cuarteles están fondeados con el cielo azul del municipio de Ixmatlahuacan.

 

Los cuarteles antes descritos se encuentran ubicados al centro de un pergamino blanco que simboliza el inicio de su cultura y al centro de estos cuarteles aparece el símbolo prehispánico que representa «Lugar donde tienen redes de algodón».

 

En el doblez localizado al centro superior de este pergamino se registra el año de 1831 (mil ochocientos treinta y uno), año en que este punto geográfico fue reconocido como municipio.

 

Tanto en el extremo derecho, izquierdo y calce centro de este pergamino se localizan ocho estrellas que simbolizan las ocho congregaciones que actualmente forman este municipio.

 

En la parte superior del pergamino aparece la palabra ICH-MATLA-HUA-CAN, antigua forma en que se escribía el nombre de Ixmatlahuacan.

 

También en los extremos de este pergamino aparece el lema: PRESENTE EN EL ESPÍRITU DE LA PATRIA, mismo que lo integra a los otros municipios de nuestro México.

 

 

085      Ixtaczoquitlán

Iztoc: blanco; zo -quitl: lodo; tlan: lugar. Lugar de lodo blanco Del náhuatl. «Lugar de lodo blanco».

Escudo.– Primera sección

Parte superior: Forma arquitectónica en color ocre, refleja la etimología de IXTACZOQUITLAN, que quiere decir «Lodo Blanco». Las manchas azules significan «ATL», «AGUA». Al centro se encuentra una raíz. Que es la cimentación del pueblo.

Al lado izquierdo, se encuentra la planta de café, y al derecho la caña que representa su producción agrícola.

Segunda sección

Al centro del escudo se encuentra un engrane, en el hay dos rostros humanos enlazados, que son el campesino y el obrero, que es el factor humano del progreso del lugar.

Tercera sección

Parte inferior del mismo, esta forma arquitectónica se divide en tres secciones:

Lado izquierdo superior el paisaje. Representativo de la agricultura y vegetación del pueblo. Lado derecho, la industria. Parte inferior, la luz que radia el sol, y la educación simbolizada por el libro y la probeta. Con la leyenda LA EDUCACION DE LOS NIÑOS, ES EL FUTURO DEL PUEBLO. Atrás del libro la herramienta de labranza con que se trabaja en el campo.

086      Jalacingo; xalla-tzin-co: xalla; arenal, tzin-tli; expresión de diminutivo, co; en: «En el arenalito»

Escudo.- Los cerros que se observan en el mismo, corresponden a la Sierra Madre Oriental.

El agua corresponde a los ríos; Mixcuitaco y Xochicovejo, mismos que desembocan en el río Bobos.

 

La tierra es el lugar donde se cultiva el maíz. La mazorca de maíz, significa el cultivo principal del municipio. La manzana, la pera y el aguacate son las frutas de mayor cultivo en el municipio.

 

Las 2 estrellas, significan lo sobresaliente en un campo de actividad, en este caso sería la actividad agrícola y frutícola.

 

El escudo, es un emblema o símbolo de algo de forma oval; da defensa, protección y ampara.

 

 

 

087      Xalapa; Del Náhuatl. Xallapan (de Xalli: arena, apan: río o manantial) «manantial en la arena»

Escudo.- El Rey Carlos IV, en Madrid, España el 18 de diciembre de 1791 a solicitud del Virrey Conde de Revillagigedo por decreto Real, le concede a Xalapa su escudo de Armas.

 

Descripción: En el centro un conjunto de cinco cerros que representa el Macuiltépetl, derivada de la voz náhuatl «Macuilli» que es el numeral y significa 5 y tepetl, cerro a cuyo pié se haya Xalapa»cinco cerros».

 

Sobre los cinco cerros se ve un brillante lucero, representativo del clima benigno, apacible y templado de la ciudad. Rodea al centro una franja con las letras de Xalapa, nombre de la ciudad alternando con plantas de la «raíz de Xalapa», muy estimada entonces en Europa por sus propiedades medicinales.

 

La laguna y la arena representan el poblado como se encontraba en 1791.

 

En la parte superior del escudo esta el capacete y el caduceo de Mercurio, símbolo de las ferias de flotas entre las naciones de Europa y América; del comercio Xalapeño; La cornucopia de Amaltea, las flores y frutos que brotan en ella y el laurel, la palma y demás adornos representan la abundancia y la hermosura de sus pensiles, los prados y jardines, la frondosidad de las arboledas, la variedad de las frutas y la abundancia de flores, siendo éste el motivo por el cual se le conoce a la ciudad como » La Ciudad de las Flores».

 

 

 

 

 

 

Escudo de Xalapa

          

 

088      Jalcomulco; Del náhuatl Xalkomolko: Xalli; arena; Komoli, Komol; olla, agujero, hoyo, depresión; Ko; en: «En el rincón de la arena».

 

Escudo.- Al centro, en el infinito se ostenta una olla de arena como símbolo del lugar; se proyecta dentro, la deidad de un mundo de arboles frutales, variedad de aves, su puente colgante como el lazo de unión entre campo y pueblo, que es separado por el río de «Los Pescados» con sus aguas turbulentas, con peces y langostinos con que se prodiga el río; grato contraste de color y movimiento, mezclado con la exquisita fragancia de flores silvestres, hierba húmeda y sus habitantes que simbolizan la franqueza y la hospitalidad que caracteriza al pueblo de Jalcomulco.

 

El escudo está orlado con 9 estrellas destellando en la noche estrellada, como el guardián de este primoroso edén natural y todo se encuentra protegido por la «V» (inicial del nombre de Veracruz), que en la parte superior central se ve salir el sol que simboliza al clima de esta región, sobre el cual se observan los símbolos de las artes, pintura, arqueología, que sirven como medida para el desarrollo espiritual humanitario, en un recinto típico y confortable para vivir; la ornamentación en las partes laterales inferiores de guirnaldas floridas entrelazadas y en la parte inferior, como sosteniendo al escudo un lienzo o pañoleta típica del uso de las mujeres de este pueblo, arreglado en los extremos del mismo y grabado el significado en náhuatl del nombre de Jalcomulco, que se transcribe como «LUGAR DE OLLAS DE ARENA».

 

 

089      Jáltipan de Morelos; Del náhuatl: Xalti-ipak, «Lugar sobre la arena».

Por decreto num. 21 del 21 de mayo de 1881, se elevo a la categoría de Villa, con el nombre de Jaltipan de Morelos, en homenaje a Don. José Maria Morelos y Pavón, gran caudillo de la Independencia Nacional.

Escudo.- El Escudo de Jaltipan de Morelos es el emblema del Municipio y en el cual encontramos como elemento central la cruz que representa el legado de los españoles. En la parte central derecha se aprecia una cabeza colosal olmeca, primera gran civilización americana que se asentó en los territorios del sur de Veracruz, zona a la que Jáltipan pertenece. A la izquierda apreciamos las dos fuentes principales de que se sostiene la economía de sus habitantes: la ganadería y la agricultura, y en la parte inferior derecha el emblema de la industria asentada en el municipio. La imagen está rodeada de dos arcos de flores de uvero.

090      Jamapa

Xamapan . Xamitl: adobe; apan  Río de los adobes.

Escudo.– En la parte superior se observan unas cadenas de reguardo que simbolizan la unión del municipio, el ferrocarril el desarrollo esencial de este, también se aprecia la fachada del palacio municipal, así como un croquis de las colindancias del municipio, sobre un libro se plasman el señor de las limas, también se aprecian las principales ramas productivas

 

091      Jesús Carranza; anteriormente, Súchil (en náhuatl, Xóchitl, que significa flor) Xóchitl; flor, a; pan, agua. «En el agua de las flores».          

por decreto del 5 de noviembre de 1932 se le llamo Jesus Carranza, como recuerdo al revolucionario y hermano del Presidente Venustiano Carranza.

Escudo.- En la parte superior se observan unas cadenas de resguardo, que simbolizan la unión del municipio de Jesús Carranza, Ver.

El ferrocarril fue parte esencial del desarrollo del Municipio, también se aprecia la fachada principal del Palacio Municipal así como un croquis con sus orientaciones y colindancias del Municipio. Sobre un libro se plasman «El señor de las Limas», figura de la cultura olmeca, así como una cruz acorde al nombre por el nombre anterior del municipio con la fecha de cambio de nombre por el Jesús Carranza, también se aprecian las principales ramas productivas: Ganadería (Toro), Agrícola (Naranja y Mazorca) y la pesca representada por un camarón y un pez.

092      Xico

Xicochimalco. Xicotl: jicote, especie de abejorro; chimalli: escudo; co: en. En los escudos con jicotes.

093      Jilotepec; Del Náhuatl, Xiko-chimal-ko, En donde hay panales de cera amarilla, o en el escudo de los xicotes.

Escudo.- Este es el escudo de Xico que la honorable legislatura decreto para el municipio el 15 de septiembre de 1961; el consejo, el escudo de guerra con el jicote de presentación del carro, son de procedencia prehispánica el primero habla de la conquista Teochichimeca y la segunda sugiere el significado de Xico; el café y la naranja nos hablan de aportaciones occidentales que han sido productos importantes de la región y todo junto crea el mestizaje actual.

 

 

094      Juan Rodríguez Clara; El decreto núm. 170 del 7 de julio de 1925 ordenó que la congregación de Nopalapan de Zaragoza se denominaría Juan Rodríguez Clara, en memoria del mártir del agrarismo, sacrificado en ese lugar.

Escudo.- En la parte superior, se encuentra adornado con un lienzo tricolor (el cual simboliza nuestro lábaro patrio); la parte media se divide en cuatro campos: el primero localizado en la parte superior izquierda representa la figura de un tractor y un arado con el cual nos da a conocer el origen de la mecanización de los productos, al igual que la figura de una piña y un elote que son los productos tradicionales de este municipio.

 

En el segundo campo lado superior derecho, se simboliza la ganadería. El tercer campo ubicado en el lado inferior izquierdo, se representa una pareja de jarochos bailando huapango, el cual se mantiene vivo en este municipio. El cuarto campo se encuentra en el lado inferior derecho, se puede apreciar un cultivo, el cual se realiza en las zonas bajas de los caudalosos ríos que atraviesan por este municipio, en la parte inferior de los campos se encuentra un libro como muestra de nuestra libertad, un gran sol rodeado de guirnaldas, que muestra el firme trabajo que se realiza en esta zona del sur de Veracruz.

 

095      Juchique de Ferrer; Del náhuatl. Se-xu-chi-k. En una flor, y corresponde a un día del calendario.

Por decreto  num. 91 del 13 de marzo de 1868, fue creado el municipio con el nombre do Juchique de Ferrer, en homenaje a Manuel Ferrer, que luchó contra los franceses.

Escudo.- En la parte superior en forma de listado se lee CE-XUCHIC lo cual significa «EN UNA FLOR».

En la parte inferior del listado se lee «JUCHIQUE DE FERRER».

Juchique es una deformación fonológica dada por los españoles que incursionaron por estos lugares. Al desembarcar a Villa Rica frente al señorío totonaco de Quiahuiztlán.

CEXUCHITLAN-CEXUCHIC ambas significan «EN UNA FLOR».

Una flor es una fecha importante en el calendario cívico o religioso de los pueblos totonacos, tolteca y mexica. Es un día consagrado a unos de sus tantos dioses (posiblemente Xochipilli).

En la campaña del C. Marco Antonio M. Quirasco se dió la versión periodística de que el nombre Juchique provenía de Xochitl-Quezmetl, por que según habitó en Cexuchic-Xochitl emperador de la camisa floreada.

El patronímico de Ferrer, tiene dos acepciones; algunos aseguran que se debe a Manuel A. De Ferrer militar Tlapacoyense que «Contendió» por esos lugares; otros aseguran que se debe al santo Vicente de Ferrer, patrono del lugar.

Así mismo podemos resaltar al cerro Excuingo en cuyas faldas estuvo la bella y grandiosa Eitzcuingo (tres Perros) cuyos vestigios arqueológicos se pueden observar aún; pese a la destrucción de la que ha sido objeto; como lo muestra la figura de la pirámide que se encuentra a los pies de esta elevación montañosa de la Sierra Madre Oriental.

El cerro Excuingo es tomado en cuenta como figura central por las raíces de la fusión de la cultura totonaca y mexica.

A los costados a manera de guirnaldas dos ramas de café que significan la principal fuente de la economía del municipio, en el cual destaca a nivel estado.

En la parte central inferior se puede observar una cabeza de ganado de la raza «cebú» predominante en la ganadería del municipio.

096      Landero y Coss         

Antes San Juan Miahuatlan (miahuitl: flor masculina del maíz; tlan: lugar. Lugar de miahuitl). El decreto del 5 de noviembre de 1932 le cambio denominación, en memoria del Gobernador Francisco de Landero y Coss. Escudo.

097      Lerdo de Tejada

Antes San Francisco el Naranjal. Se le cambio denominación por decreto num. 269 de julio de 1923, como tribute al Lie. Sebastián Lerdo de Tejada, Presidente de la República.

Escudo.- El autor del mismo fue el Arq. Rigoberto Rojas. Sobre la base heráldica hay 3 secciones; cada una de ellas representa un municipio: Lerdo de Tejada, Saltabarranca, y Ángel Rosario Cabada.

En el lado izquierdo aparece en primer plano la caña de azúcar, como el producto que aporta mayor porcentaje de materia prima a los tres municipios. Se significa a cada uno de ellos con la gramínea.

En la parte de abajo aparecen unos engranes que simbolizan los trapiches que en otros años funcionaron.

En la parte superior derecha, hay un árbol de naranjo y sobre él un libro que simboliza el interés por la educación y la cultura de sus habitantes.

 

098      Magdalena; Voz Náhuatl que significa. «Lugar lleno de pilares». En 1831 se le denominó Santa María Magdalena Tlamimilola que significa «Lugar de Altozano y cuesta pequeña». En 1936 se le designó únicamente Magdalena.

Nombre dado por los españoles a Temimilucan. Temimilli: cotamnde piedra; can: donde.Donde hay columnas de piedra.

099      Maltrata

Matlatlan . Matlatl: red; tlan: lugar. Lugar de redes.

Escudo.- Del contorno:

En la parte superior delineando el contorno, el acabado en la iglesia de la población en su fachada principal, reconociendo su belleza arquitectónica colonial, y su valor histórico antiguo con que contamos.

Hacia abajo y en ambos extremos aparece la silueta de un caballero jaguar, los cuales de acuerdo con las investigaciones de nuestra historia representaban personajes de alto rango y suma importancia dentro de la organización social de los antiguos moradores de la población prehispánica. Este rango se identifica por la nariguera que estos caballeros jaguar llevaban colocadas, de estos podemos apreciar los vestigios que nos han sido heredados, ya que fueron halladas en el municipio, las Caretas que hacen alusión a estos importantes personajes.

De la parte central hacia abajo en forma media circular y de extremo a extremo se construyó el diseño con que los Maltratenses hemos construido gran parte de nuestra historia laboral actual, de subsistencia y tradición; el tabique, ya que actualmente la elaboración del tabique es la fuente principal de trabajo en Maltrata.

Del marco:

En el interior del marco en la parte superior aparecen las llaves patronales de San Pedro Apóstol Maltrata, que como sabemos es el nombre que lleva la población desde la colonia hasta nuestros días, estas mismas llaves se encuentran sobre el «códice» indicativo Náhuatl de «MATLATLAN» mismo que quiere decir pueblo entre redes, que se considera el nombre prehispánico que esta población llevó.

Atrás de la silueta del caballero jaguar aparece en ambos extremos los colores patrios en forma de bandera, si bien es cierto que estos colores no están permitidos para ser utilizados en cualquier lugar.

En el caso del diseño de este escudo, se hace alusión a un hecho histórico sucedido en la población y ligado directamente a la historia mexicana.

Ya que fue el inicio del movimiento de independencia cuando en esta población de Maltrata, además de Acultzingo y Zongolica, el pueblo se unió al levantamiento en armas en busca libertad y como estandarte, fue utilizada una bandera que tenía los colores patrios, en la parte central aparece un arco, flechas y un machete; Esta bandera fué y es conocida como la bandera «SIERRA» misma que representaba a los hombres del campo y de la sierra.

En la parte inferior del marco y sobre el tabique se hace alusión a la riqueza ecológica que posee el municipio, de la que se deseamos nada se pierda por su enorme belleza y valores que la tierra posee.

 

ÁGUILA.- Por nuestra diversidad de fauna y el deseo de que la comunidad «vuele» alto en el progreso.

LA HOJA.- Por la diversidad de flora, y el deseo de conservar el entorno y cuidar que el progreso no lo deteriore.

LA GOTA DE AGUA.- Por la riqueza de los mantos acuíferos y por la vida misma.

 

Hacia el interior del marco y de la parte media hacia arriba aparecen las palabras:

HISTORIA.- Por la gran riqueza histórica de nuestro pueblo, la conocida y la aún por conocer ya que es un pueblo en el que se han suscitado grandes acontecimientos.

PROGRESO.- Por que es lo que deseamos para un pueblo tan grande en historia y con tanta gente noble e inteligente y una tierra tan generosa.

Y en la parte central el nombre: Maltrata, Ver., nombre actual de la población perteneciente al Estado de Veracruz.

 

Del interior: Este se ha dividido en tres secciones.

Parte superior.- Aparece la silueta representativa de «QUETZALCOATL» o serpiente emplumada misma que se encuentra grabada en un monolito prehispánico hallado en la comunidad y trasladado al museo de antropología e historia de Xalapa, Ver., Mismo que ha sido motivo de numerosas investigaciones a través de los años, este «QUETZALCOATL» se encuentra acompañado de una semi-estrella que representa al planeta Venus (estrella de la tarde) que iniciaba la época de la lluvia.

Para nuestro diseño este «QUETZALCOATL» fue considerado apto para la buena siembra (además de otros atributos que en varias culturas se le asignaban) como aparece en el monolito y el indicativo que lleva en la cabeza adornado con un macizo de plumas, le hemos adicionado el fruto del aguacate, siendo el fruto más importante y representativo de la población.

En la parte o sección central, aparece la representación de las montañas o cumbres, mismas que como sabemos son conocidas a nivel nacional y tal vez internacional (Cumbres de Maltrata), en la parte del valle aparece del lado izquierdo un «TEOCALLI» (casa de dios) de la época prehispánica y que se encuentra en el mismo monolito antes mencionado, en la parte central aparecen los famosos «TETELES» que hoy sabemos son pirámides o montículos de tierra que guardan importantísimos testimonios históricos aun por explorar, además de hacer el indicativo de las llamas del pueblo quemado, que en alguna parte de la historia se habla de nuestro pueblo. En tiempos de MOCTEZUMA al negarse a pagar tributo por orden directa del emperador, mando quemar el pueblo, ya que los moradores demostrando su carácter aguerrido y pensamiento independentista se negaron a contribuir, de este hecho se desprende el otro nombre que se le ha dado a la población «MATLATLAC» o pueblo que arde, hacia la parte derecha la silueta de la parroquia actual como joya arquitectónica y templo divino.

Esto lo conjugamos de izquierda a derecha como «MATLATLAN» (lugar de redes) «MATLATLAC» (pueblo quemado) y Maltrata pueblo de historia, pueblo de progreso y de libertad de credo (lo pagano y lo divino), además de lo tradicional.

Enmarcando a nuestro hermoso valle, los campos de siembra extensos que nunca podremos dejar a un lado ya que la agricultura fue y es otro de los pilares más antiguos de producción y empleo de la población, además de la belleza y colorido que siempre han dado a nuestro paisaje.

Siendo estas tierras motivo de luchas por la repartición justa de las cuales se recuerdan algunos mártires y en este escudo se representa este hecho que es parte de la historia con los campos y el monumento en forma de obelisco en la parte derecha, mismo que se encuentra en el parque central de la población.

En la sección inferior la silueta de una factoría emergiendo atrás de lo que consideramos necesario para lograr el progreso de nuestro pueblo, la educación y el trabajo conjunto de todos los Maltratenses.

En el libro que representa la educación y la superación como base de esta iniciativa, presentamos el símbolo de «integración» de todos los sectores y estratos de la población, la hoz y la llave para conjuntar el trabajo de campesinos y obreros, además de la educación para poder seguir el progreso y desarrollo que un pueblo tan rico y tan grande merece, este progreso deseamos verlo pronto y lo representamos con la silueta de la factoría.

100      Manlio Fabio Altamirano; En 1937 se crea el municipio de Manlio Fabio Altamirano, cuyo nombre se elige en honor al abogado y político mexicano nacido en el Estado de Veracruz en el año de 1892.

Escudo.- El escudo del municipio de Manlio Fabio Altamirano, está representado por la fecha 19 de junio de 1937 cuando es elevado a la categoría de municipio libre; en un círculo azul al centro, un papiro, al lado derecho una máquina de ferrocarril en alusión a la vieja parada de estación de la antigua purga.

Representando en azul y amarillo al margen izquierdo un reloj monumental que adorna el parque de la cabecera municipal, en color rojo y amarillo; en la parte alta del escudo, el Palacio Municipal con su asta bandera en color rojo y amarillo, la parte baja esta representada por frutas y verduras provenientes de su campo, el borde del escudo es de color rojo y bordeado con hojas verdes de laurel.

 

 

101      Mariano Escobedo

Ante s Jesus Maria. El cambio se realizo por decreto del 5 de noviembre de 1932 y en recuerdo del patriota General que lucho contra los franceses.

102      Martínez de la Torre

Por decreto num. 20 del 27 de octubre de 1832, fue creado el municipio, con cabecera en la

congregación de Paso de los Novillos,que adopto la denominación del municipio,dodo en homenaje cj Licenciado y gran orador, Rafael Martinez de laTorre.

103      Mecatlán.

Mecatl : mecate, cuerda;tlan: lugar. Lugar de mecates.

104      Mecayapan,

—Macayapan . Macaya : variedad de árbol; apan: arroyo. Arroyo de macayas.

105      Medellín,

Fu e dado este nombre a la villa para perpetuar en tierras americanas de la población española asi llamada en la provincia de Badajoz, y tierra nativa de Hernán Cortés.

106      Miahuatlán; Del náhuatl Miahua-Tlan, Miáhuatl, espiga y flor de la caña del maíz; tlan, junto a, que significa «Lugar de flores masculinas del maíz»

Escudo.- De acuerdo al nombre de Miahuatlán en náhuatl, su significado quiere decir «»Lugar de espigas de maíz; tlan, lugar ubicado cerca de un plan»; Ramírez Lavoignet traduce como «Lugar de Las Flores del Maíz». Según los primeros habitantes hallaron unas plantas de maíz en floración al llegar a este territorio. Es de entenderse que los primeros habitantes que llegaron a este lugar, eran familias que hablaban el idioma náhuatl.

 

Actualmente al escudo se le agrego un bovino debido a que la mayoría de sus habitantes se dedican a la cría del ganado lechero y a la elaboración de productos derivados de la leche.

 

 

107      Las Minas; Del náhuatl Xomealahuacan, «Lugar resbaloso de los saucos»

Escudo.- Cuartelado en cruz; en el cuartel izquierdo superior, aparece un arbusto estilizado de saucos, planta muy común en nuestro ambiente, y que nos recuerda el origen de la palabra Zomelahuacan. En el cuartel derecho superior el templo colonial de Las Minas, y cuya arquitectura es representativa del siglo XVIII. En el cuartel izquierdo inferior se hace resaltar una sub-estación de la Comisión Federal de Electricidad, y que ha dado fama a la Cabecera Municipal de Las Minas. En la contraparte se representa una montaña que forma parte esencial del territorio municipal. Como quimera surge el sol, que como es sabido desde los tiempos primitivos ha representado a la máxima deidad, todo lo bello y hermoso de la naturaleza, generadora de vida. Rodeando el astro rey, aparecen dos flores de magnolia, muy propia del lugar y a la cual se le atribuyen poderes curativos. En la parte inferior y dentro de un cintillo ondulante reaparece al nombre del Municipio Las Minas y la fecha de su posible fundación y el año actual.

 

Circundando el centro del escudo, se hace resaltar el nombre primitivo del municipio y su significado en idioma español o castellano.

 

 

108      Minatitlán; Es un hibridismo español-náhuatl que quiso significar «Lugar dedicado a Mina», es decir a Don Francisco Javier Mina.

Nombre que sustituye al anterior de la Fábrica. Hibridismo castellano-nahua para honrar la memoria de Don. Francisco Xavier Mina, español rebelde y luchador por la Independencia de México.

Escudo.- En la parte central, a la orilla una cintilla que contiene las palabras, «Progreso, Cultura y Trabajo», concebidas como apotema o slogan, refiriéndose a que el trabajo y la cultura serán la base en que podremos alcanza el progreso. En el centro la figura de un flechador, que de acuerdo a la traducción actual de Minatitlán (pueblo de flechadores), fue extraída de un códice náhuatl, conservando los colores que este tiene.

En el cuadrante superior izquierdo, se ve un sol naciente y los rayos que se transforman a su vez en surcos dibujados en la tierra; también aparece un tractor y una pieza del engrane, representando al trabajo, además una planta de maíz simboliza la fertilidad de la tierra. En el cuadrante superior derecho, se aprecia un libro abierto, que significa cultura.

En la sección inferior encontramos una torre de petróleo, la torre catalítica, se yergue solemne, representando a la refinería general Lázaro Cárdenas del Río, considerada la más grande de América Latina y la industria petroquímica se representa con un medio circulo de 7 picos, que dan a entender las siete plantas con que cuenta esta industria y un barco en los muelles haciendo alusión al puerto de Minatitlán, siendo la industria petrolera, sobre la cual se encuentra cimentada la economía de Minatitlán.

Arriba de los cuadros superiores se encuentra una cruz, tomada del escudo de armas del Estado de Veracruz, como una forma de representar o indicar la entidad federativa a la cual Minatitlán pertenece.

En la parte superior del escudo se observa, un listón de color azul en cuyo centro se encuentra la palabra Minatitlán, arriba de este un águila con las alas extendidas en actitud de defensa al escudo, como símbolo de la esencia que todos los minatitlecos tienen como mexicanos.

109      Misantla; Maza-tlán es voz náhuatl que significa «lugar de venados»

Escudo.- Consiste en un ovalo trunco en su parte inferior que tiene en medio un campo verde, el cerro de Espaldilla y sobre su cenit un lucero. Sobre su parte superior interna un bejuco de vainilla. Presentando en su parte horizontal inferior la armas de la República. Orlan la parte inferior de este cuadro dos ramas de café en cereza atados por un moño de color rojo. Este escudo tuvo probablemente su origen en el año de 1830, después de haberse consumado la Independencia Nacional, aparece ya descrito en memoria escrita en 1831 por Don Sebastián Camacho. Fue adoptado formalmente el 20 de enero de 1964 por el H. Ayuntamiento Constitucional, con motivo del cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Misantla.

110      Mixtla de Altamirano; Del náhuatl literal Mixtli, nube; tlan, (abundancial); significa «Lugar de nubes abundantes», otros dicen que su significado más profundo es el de Mixkoatl, dios de pueblos cazadores recolectores, más conocido por chichimecas, indios bárbaros, o sea bravos y salvajes. De Altamirano, en honor del escritor Ignacio Manuel Altamirano.

Escudo.- Del náhuatl literal Mixtli, nube; tlan, (abundancial); significa «Lugar de nubes abundantes», otros dicen que su significado más profundo es el de Mixkoatl, dios de pueblos cazadores recolectores, más conocido por chichimecas, indios bárbaros, o sea bravos y salvajes. De Altamirano, en honor del escritor Ignacio Manuel Altamirano.

111      Moloacán; Voz de origen náhuatl. Moloa, moverse; Atl, agua; Kan (posp.) que significa » agua que se agitan o mueve»; hay quienes dicen que se trata de Molo-a-cán «Lugar del agua de los gorriones».

Escudo.- En la parte exterior, superior del escudo se marcan las fechas en que se registro y en que se constituye como municipio Libre, al centro del escudo se muestra la campana que representa la religión, con los grabados originales que datan desde 1766 y en la cúspide de la campana una cruz de madera, llamada la cruz del perdón, que trascendió por muchas generaciones; los tres gorriones que se muestran en el marco del escudo representan los tres presidentes municipales de los municipios de Chinameca, Coatzacoalcos y Moloacán, quienes fueron testigos de los hechos históricos de nuestro municipio.

El marco del escudo forma la letra M, que indica el nombre del municipio, con colores de la bandera de nuestra patria; al centro de este o en su interior, los pozos petroleros que representa el refinamiento de hidrocarburo, gas natural y petróleo, que son la riquezas del municipio; así como la quebrada del terreno y la altitud sobre el nivel del mar de 136 metros, de donde emanan los brotes de agua; en la parte superior del escudo una planta de maíz, que significa la agricultura en todo el municipio y finalmente en el contorno del escudo los cítricos que representan la actividad de esta noble tierra.

112       Nanchital.- Proviene del nombre español que significa «lugar donde abundan los nanches» (árbol frutal), Se le denomina de Lázaro Cárdenas del Río, en honor del presidente Mexicano, quien expropio el petróleo el 18 de marzo de 1938 a las compañías extranjeras que lo explotaban.

Escudo.- Su forma exterior remite a la conformación heráldica del Estado de Veracruz, con los colores nacionales, verde, blanco y rojo, con la corona en forma de pirámide y una cimera en forma de cruz, símbolos del mestizaje de nuestro pueblo. Los lambrequines están formados por hojas y frutas de nanche, que remiten al origen del nombre.

Está dividido en cuarteles.

El primero tiene una antorcha en fondo de oro, que simboliza la nobleza, magnanimidad y constancia.

El segundo, en fondo verde tiene el timón de mando, el ancla y el cabo, símbolos de la navegación y que denotan las actividades principales del lugar, el color es símbolo de la tierra firme, de la esperanza y de la libertad.

En el tercer cuartel, sobre un campo de gules, están los símbolos de la petroquímica y la expropiación petrolera, que dan origen al Nanchital actual, el color simboliza el valor y la integridad. Es homenaje a quien rescatara la soberanía del país sobre los bienes del subsuelo, el General Lázaro Cárdenas del Río.

El cuarto, en fondo argenta tiene también una antorcha, simbolizando la integridad, la vigilancia, la equidad y la superación de empresas difíciles.

113      Naolinco; Proviene del náhuatl, Naui, en numerología náhuatl 4; Oli, movimiento; Ko, en; con diversas interpretaciones «Las cuatro estaciones del año» o «Lugar consagrado al Sol».

Escudo.

114      Naranjal; Se le denomina Naranjal por sus extensos naranjales y su gran producción de naranjas.

Escudo.- «Tierra fértil y frutal», debido a la producción de café, plátano y naranja, en otras variedades de frutas. Sus colores, azul: hidrografía, naranja, rojo y amarillo: producción agrícola, verde: vegetación y café: tierra.

115      Nautla; Del náhuatl Naui, cuatro; tlan, lugar; que significa «Cuatro lugares»

Escudo.- En el lado superior izquierdo se hace notar el encuentro de dos culturas, representado con un yelmo español y un penacho azteca, protagonistas de la batalla de Nauhtlan entre los ejércitos de Juan Gutiérrez de Escalante y Cauhtli (Cuauhpopoca), hecho que tomo Hernán Cortés como pretexto para apresar a Moctezuma, aquí representado por la macana Azteca y la alabarda española, el glifo azteca describe a Nauhtlan; en la sección superior derecha, aparece la bandera nacional, cañón y sable representando la insurgencia que desde este puerto abastecía de armas y municiones al ejercito de Guadalupe Victoria, el libro con el año de 1680 destaca el inicio del gobierno municipal, la sección inferior izquierda muestra la riqueza de sus recursos naturales y su explotación; la sección inferior derecha destaca su belleza natural, su tradición cultural y su vocación turística; por último en su contorno se encuentra la palabra Nauhtlan, el significado y el actual nombre de este municipio.

 

 

116      Nogales; Nombre indígena Oztoticpac, óztotl, cueva; ípac, sobre, «Sobre la cueva o cumbre». Su nombre proviene de las extensas nogaleras que en otros tiempos cubrían gran parte del territorio municipal.

Escudo.- Dos árboles de nogal y un casco español (morrión), dos cañas a los lados, que significa que en esa época había un ingenio, se dice que fue el primer ingenio de América y tuvo dos nombres «El Ingenio» y «Los Nogales». Nogales en tiempos actuales esta representado por «Estudio, trabajo y progreso».

 

En el centro, las ondulaciones y abajo representan los veneros acuíferos que posee Nogales, en el centro, emergen dos divisiones que significan el agua que se distribuye a las dos ciudades que colindan con Nogales. Alrededor del pergamino hay 7 frutos de nogales (nueces), que representan las congregaciones que tienen Nogales.

 

117      Oluta. Olotlan . Olotl: olote, centro de la

mazorca de maiz; tlan: lugar. Lugar de olotes.           

118     Omealca

119      Orizaba .

Ahuilizapan . Ahuiliztli: alegre;apan: no. Rio alegre

120      Otatitlán.

Otatl: otate, grammea gigante,ti: debajo; tlan: lugar. Lugarbajo los otates.

121      Oteapan, Otli: camino; apan: arroyo.Camino del arroyo

122      Ozuluama de Mascareñas, Ocelotl: tigre; amatl: ornate, también llamado higuera. Amate; con tigre o del tigre.

123     Pajapan, Paxapan. Paxtli: planta aerea tambien llamada heno; apan: arroyo.Arroyo del paxtle.

124      Pánuco; Panohura: paso del rio; co: en.En el paso del rió.

125      Papantla; Papan : nombre de un avetambién llamada pepe; tlan: lugar.  

125      Paso del Macho

Nombre castellano        

126      Paso de Ovejas          ; En ese lugar cruzabanel riachuelo las ovejas de la haciendade Acazonica, durante la Colonia.

127      La Perla         

128      Perote

—Antiguamente Pinahuizapan (pinahualiztli:vergüenza, vergonzoso; apun:arroyo. Arroyo vergonzoso). Se le llamo Perote por haber establecido ahí una venta, un conquistador espanol llamado Pedro, a quien decían Pedrote

129      Platón Sánchez; Por decreto num. 122 del 10 de diciembre. de 1868, la haciendadel Capadero peso a ser cabecera del municipio creado por el mismo decreto,con el nombre de Platon Sanchez,en homenaje a Rafael Platón Sánchez, militar de Tantoyuca y Presidente del Consejo de Guerra que juzgo a Maximiliano.

130      Playa Vicente.

Nombre castellano. Al crearse por decreto num. 115 del 2 deagosto de 1873, este municipio, heredoen gran parte las tierras de la provincia prehispanica de Acuezpaltepec(acuezpallin: cocodrilo, lagarto; tepetl:cerro; : en. En el cerro de los cocodrilos o lagartos).

131      Poza Paxapan.

132      Las Vigas de Ramírez

133      Pueblo Viejo;

San Luis de Tampico paso a llamarse Pueblo Viejo.Por decreto num. 126 del 1° de mayo de 1925, se le llamo Villa Cuahtemoc,  en memoria del gran defensor de Tenochtitlan. Tampico, eh huaxteco, significa: lugar; pico: nutria. Lugar de nutrias.

134      Puente Nacional; Antes , Puente del Rey, construido entre 1803-13. Proyecto Manuel Tolsa. Ejecuto: Jose Rincón. Dirigió: Diego Garcia Conde.

135      Rafael Delgado

Antiguamente San Juan del Rio; el cambio se realizo por decreto del 5 de noviembre de 1932, para honrar la memoria del poeta, cuentista,novelista, y maestro cordobés.

136      Rafael Lucio; Antes San Miguel del Soldado. En homenaje al ilustre medico

jalapeño, se ordeno el cambio de nombre, por decreto 

137      Los Reyes; —Por decreto num. 21 del 4 de juntode 1888, quedo extinguido el municipiode Atlanca (atl: agua; tlantli: diente;, can: donde), y su jurisdiccional agregada con Los Reyes.

138      Río Blanco; —Cambien llamado Tenango de Rfo Blanco, por el nombre y pueblo prehispánico. Tenanco; tenamitl: cerca,muralla; co: en. En las murallas.

139      Saltabarranca: —Por decreto num. 48 del 6 de junio de 1861 fue constituido el municipio, segregan-dolo de Tlacotalpan

140      San Andrés Tenejapan; Tenexapan .

Tenextli: cal; apan: arroyo. Arroyo de cal.

141      San Andrés Tuxtla;

Toztlan . Toztli: loros; tlan: lugar. Lugar de loros.   

142      San Juan Evangelista;

.—E

 

 

en la epoca prehispanica fue Michapan. Michin: pescado;

apan: no. Rio del pescado

143      Santiago Tux ; Toztlan . Lugar de

loros.

144      Sayula de Alemán ; .Zoyulan . Zayulin: mosca; Ian:

  1. En las moscas o donde hay moscas.

 

145      Soconusco; Xoconochco . Xococ: agrio;

nochtliuna; co: en. En la tuna agria

146      Sochiapa; Sochiapan . Xochitl: f I o r ;apan: rio. Río de flores

147      Soledad Atzompa

148      Soledad de Doblado

se le denomino Soledad de Hernandez y Hernandez””, en homenaje al Lie. Francisco Hernandez y Hernandez; pero el decreto num. 15 del 16 de junio de 1896 se le cambio a Soledad de Doblado, como recuerdo al Tratado de La Soledad, celebrado por Manuel Doblado, Ministro de Relaciones Exteriores en el Gobierno de Juaréz, con los representantes militares de Francia, España e Inglaterra.           

149      Soteapan;

Xoteapan . Xote: variedad de árbol; apan: río. Rio de chotes.

150      Tamalín; El nombre original es Tla-allin-Cocxolic, voz de origen náhuatl, que tiene varias interpretaciones, » En los cojolites prisioneros de la tierra».

Escudo.- La creación del escudo la realizo el Lic. Emilio González del Ángel, quien plasmó es esta imagen los diferentes elementos que caracterizan a nuestra población tanto en sus actividades económicas como en su esencia social y cultural.

  1. Flor torcida (Tlamallin-Xochitl): Elemento que da nombre a nuestro municipio, el verdadero nombre proviene del vocablo Náhuatl que traducido al español significa: » El Lugar de la Flor Torcida».
  2. Sierra: La Sierra de Otontepec, flaquea la cabecera Municipal y es un Elemento representativo de imponente belleza
  3. Comercio: Se representa con un recipiente que contiene diferentes cantidades de quesos, chorizos y pan, que son los principales productos que producen los habitantes de nuestro municipio.
  4. Agricultura: El tractor en plena labor sobre las tierras fértiles que posee nuestra región y a la cual se dedican los campesinos de Tamalín.
  5. Ganadería: Una de las actividades económicas más importantes que existen en nuestro municipio y que genera buen ganado bovino de engorda y lechero, para lograr así productos derivados de gran calidad.
  6. Pesca: El territorio de este municipio comprende grandes extensiones de agua, tanto saladas como mantos acuíferos dulces, por lo cual los habitantes de las riveras encuentran en ellas, una actividad productiva para obtener ingresos en sus familias.
  7. Territorio del Estado de Veracruz: Punto de referencia para mostrar al estado que cobija a nuestro municipio.
  8. Territorio de Tamalín: Se ubica el territorio que posee nuestro Municipio especificando la forma que tiene y demostrando el orgullo de pertenecer a la zona Huasteca Veracruzana.
  9. Iglesias y Banderas: Fachada que identifica, a la iglesia católica de nuestra Señora de Guadalupe, Santa Patrona en la Feria de la Cobija, fiesta Popular de nuestra cabecera Municipal que se celebra el día 12 de diciembre de cada año, además de ser un edificio que ha sido mudo Testigo de la Historia del Municipio.
  10. Las Banderas demuestran el enorme orgullo de la población por pertenecer a la patria Mexicana, motivo de unidad de todos los pobladores del municipio.
  11. Estructura Dorada: Formas y Líneas que sostienen las diferentes imágenes que componen el escudo, representan la fuerza en unión de todos los habitantes de nuestro municipio y el color dorado conmemorando el primer centenario de la fundación de municipio de Tamalín, Ver.
  12. Telas Ondeando: Dichas telas sostienen leyendas del municipio libre de Tamalín, en referencia al reconocimiento oficial como municipio en el decreto del día 13 de noviembre de 1875.

 

 

151      Tamiahua; Del náhuatl. Tla-mia-hua-c; «En las flores de maíz de la tierra»; en huasteco, Tam-yan-ja; «Lugar de mucha agua».

Escudo.- En el ángulo superior derecho se encuentra un cocotero, símbolo de la producción del coco en la costa, al igual que en la producción ganadera que se representa por una cabeza de ganado vacuno en el ángulo izquierdo. En la parte central superior se encuentra la sombra de un pescador en vísperas de un atardecer, que identifica la actividad relevante del municipio, la producción pesquera donde se extraen camarón, peces, ostión y jaiba, representados en la parte inferior central.

 

En la parte superior central la representación de Tomiyauh, autoridad suprema del Reino Huasteco, junto a un ave. En ambos costados dos grandes mazorcas que representan la actividad agrícola y la producción de maíz en el municipio. En la parte inferior el nombre de Tamiahua y sus vocablos en náhuatl «Tlallimiahuatl» y en Huasteco «Tam-yam-ja» 

 

152      Tampico Alto; tampico: lugar de nutrias.

Escudo.- Formado por cuatro cuarteles, el primer cuartel superior izquierdo contiene una escultura Huasteca, en honor a nuestros antepasados que poblaron esta región; el cuartel superior derecho contiene la espada y el cue, representa como nuestros antepasados fueron civilizados (las armas y la religión); el cuartel izquierdo inferior contiene los bustos de los personajes que aportaron un legado: Don Miguel Hidalgo y Costilla, que nos dio patria y libertad, Don Benito Juárez, por las Leyes de Reforma y Don Venustiano Carranza, por la Carta Magna; por último el cuartes inferior derecho se encuentran animales que representan cada una de las actividades que se desarrollan en nuestro municipio, como la pesca, ganadería y agricultura

 

153      Tancoco; Tam-Cucun, es voz de origen huasteco que significa «Lugar de palomas», aunque hay quien afirma que quiere decir «Lugar de nubes», otros dicen que se trata de «Canoa donde toman agua las palomas», aludiendo a los dos pequeños ríos que circundan el poblado

Escudo.- Escudo prototipo y estilizado de los aztecas, cuartelado dividido en tres campos en fondo color madera, que simboliza el trabajo de ebanistería que con ella se realiza, gracias a la riqueza maderera que posee.

En el primer campo o cuartel se representa la riqueza en flora y fauna que tiene en la actualidad el municipio y que es reconocido a nivel estatal por su protección ecológica. En el segundo se presenta el mapa con su división territorial y la producción de ganado bovino, ovino, caprino y equino.

 

En el tercero se presenta la gran habilidad para el trabajo artesanal que tienen los habitantes de este lugar; al centro de este cuartel esta plasmado el orgullo artesanal » El Sombrero», por el cual es reconocido a nivel estatal, el soporte es representado por dos palomas de color azul, que dan el significado del nombre n»Tan Ku Ku», voz de origen Huasteco que significa » Lugar de Palomas», el color azul de las palomas representa la Paz en que se vive en ese lugar.

La rama de Olivo representa la lealtad y nobleza de los lugareños, las dos voluptas que acompañan a las palomas en término del nombre del lugar.

En el frontal se lee la palabra Tancoco, en color rojo que representa la fuerza del trabajo y la valentía de todos los habitantes de la Región.

En el remate se representa la gran variedad de cultivos que se recolectan, gracias a la fertilidad y riqueza de su suelo.

 

154      Tantima; Del huasteco muy antiguo que significa «Lugar de tierras»

escudo.- El contorno que enmarca el dibujo, es forma de una piel que representa la artesanía, trabajo de curtir pieles, que se hace en Tantima.

El fuste o silla de montar representa otra artesanía y fuente de trabajo de este lugar; la vaca representa la ganadería; el tractor y la mazorca a la agricultura; el árbol de tima la planta que dió origen al nombre de este municipio; la sierra representa la fauna y la cascada del pachatl, fuente de agua inagotable; las palomas representan a sus habitantes que son de corazón hospitalario y conocida nobleza.

 

155      Tantoyuca;

Lugar de cera (huaxteco) —Tam : lugar; toyoc: cera.

Escudo. Por acuerdo de cabildo del Honorable Ayuntamiento Municipal Constitucional de Tantoyuca, Ver., de fechas 17 y 24 de octubre de 1997, se realizaron el dibujo y la reseña del escudo de este municipio, mismos que fueron remitidos a la Honorable Legislatura del Estado.

La Historia oficial que los aztecas narraron a los cronistas del siglo XVI, dice que el poblamiento de lo que hoy llamamos Mesoamérica, vino del Norte y entró por el Río Pánuco, por ello el blasón que demarca la Geografía de Tantoyuca, es el que se aprecia al llegar a la ciudad viniendo por el Norte.

Desde antes de la llegada de los españoles al continente Americano, en lo que ahora es Tantoyuca han confluido las Etnias TENEK (Huaxteca) y Náhuatl (Azteca), por ello en el emblema se aprecian los blasones de ambas.

Tam Túyik, al que su larga y vieja historia, le fue interrumpida, pero no aniquilada, por la intrusión castellana, que trajo consigo al catolicismo, cuya aceptación doctrinal y predominio fueron consumados en el año de 1557 y sigue siendo la imperante en el municipio, ello se representa en los blasones siguientes:

Una larga hoja de papel de amate: La cual contiene inscritas las palabras Tam Tuyik’ (En lengua Tének significa lugar de la cera), que es el nombre original de Tantoyuca, esa larga hoja esta interrumpida por la espadaña de lo que fuera el gran convento Agustino del lugar. Esta espadaña dibujada en forma de cuña esta separando y a la vez uniendo el papel amate, también corona al emblema, dado que la espadaña desde que se erigió corona al poblado; la cruz en su arista central simboliza al catolicismo.

De los aztecas, el glifo Xochitl (flor), que indistintamente siguen utilizando los náhuatl y los Tének en la decoración de los morrales de zapupe.

El maíz es símbolo de sedentaridad y progreso de el mosaico pluriétnico que conforma a Mesoamérica.

En el ambiente la mazorca y la flor hacen alusión a dos nombres con los que los aztecas se referían a la Huaxteca y se interpretan como sigue:

Bajo los cielos de Tonacatlalpan.- lugar de bastimentos y de el Xochitlalpan.- lugar de flores, que es la huaxteca, está el «Lugar de la Cera», entre arcillosos cerros o lomas que conforman lo que parece una hoya tapada con el manto limpio de el cielo huaxteco, y adentro de esa hoya esta Tam Tuyik’ con sus laboriosos habitantes que cosechan los productos cultivados en sus alrededores(turcov en las lomas).

 

En la hoya, una olla sentada sobre la loma central. Esa olla llamada Chichapal Huaxteco es de barro y en su interior contiene al enjambre de Chalitas ( abejas nativas americanas ). Al Chichapal se le ve tapado con una blanca manta de algodón sujetada con un hilo de zapupe y dentro de él es el Tam Tuyik’.

Sobre la parte más ancha del chichapal, esta una chalita cuyo tamaño físico ha sido aumentado exageradamente para decirnos que así de grande es su labor diaria en la recolección de pólenes y néctares en las flores cercanas a su panal.

El mestizaje existe en Tantoyuca y se representa con el colorido de la combinación de la cera de abejas traídas por los españoles(abejas italianas que con sus ceras construyen celdas hexagonales y la de las chalitas, mestizaje que es el lógico resultado de la fusión Tének’-Castellana y Náhuatl- Castellana. Por ello lo mestizo simbolizado en las dos bandas que flanquean el emblema, es la continuación y el soporte de aquella larga y vieja historia interrumpida y es también el elemento que reagrupa y conjuga a las tres culturas principales que son coparticipes en el devenir del Tam Tuyik’, creadoras de la actual cultura local, la cultura Tantoyuquense.

Las bandas al converger rematan en dos simples líneas curvas, que penden de un punto en la parte más baja del emblema en la base del mismo, significando la incertidumbre hacia donde se dirigen los Tének’ y los Náhuatl, mas por estar en la base, son el soporte del todo.

Por último el blasón primordial. A la derecha de la chalita se ve una especie de cornetita o un tubito que es el acceso de entrada y salida, usado por el enjambre que anida en el Chichapal, ese acceso precisamente esta construido con la cera de color café-rojizo, producida por las chalitas, que es el producto que le dio su nombre a TANTOYUCA, VERACRUZ.

 

156      Tatatila; Tlatlatilan. Tlatlatilli: escondido;

Ian: en. En lo escondido.

Escudo.– El Escudo está dividido en cuarteles que ofrecen una visión integral del municipio: En el cuartel diestro superior se presenta la gran riqueza mineral con que cuenta el lugar, como son grandes yacimientos de minerales metálicos y no metálicos.

En el cuartel Siniestro Superior aparece la señora efigie de Fray Antonio María Bucareli y Ursúa, quien recibió del Marqués de Croix, el gobierno de México en el Pueblo de San Cristóbal Ecatepec el 22 de septiembre de 1771; En el cuartel siniestro inferior se encuentra la representación de la danza autóctona que ha representado en diferentes eventos culturales a este lugar, la danza se le denomino con el nombre de «LA CONQUISTA DE MÉXICO», el origen de la danza no se sabe, el acompañamiento musical es con violín y guitarra y se compone de dos bandos, de uno el nombre Cortés, los personajes que mandan en esta danza son el monarca, el Cortés, la Malinche y el músico mayor; el último cuarto de abajo a la derecha manifiesta la profunda religiosidad del pueblo su catolicismo.

157      Castillo de Teayo; Del náhuatl Teayok, Te-ayo-k «Tortuga sobre piedra». Recibe su nombre actual porque se encuentra en el municipio un templo o castillo arqueológico, único vestigio de una gran ciudad indígena, mezcla de las culturas olmeca y huasteca. Antiguamente se llamó Tzapotlan

Escudo.– Sobre un fondo de nubes y cielo azul, representa a la pirámide de origen tolteca ubicada al centro de la población y las principales actividades que son: agricultura, ganadería y citricultura. En la parte inferior hace alusión a la etimología de Teayo con una tortuga sobre una piedra.

 

158      Tecolutla; —Tecolotlan. Tecolotl: tecolote,

buho; tlan: lugar. Lugar de tecolotes.

Escudo.- El escudo esta formado por dos partes, la primera es un tecolote que esta en la parte superior, el cual representa el significado de la palabra Tecolutla, que se divide en dos vocablos «Tecolotl», que significa Tecolote o Búho y «Tlan», lugar.

La segunda parte es un pergamino sobre el cual se encuentran estampadas diversas figuras, en la parte superior izquierda se representa al pesca que es una de las actividades más importantes y que más representa a este municipio y es la fuente de sustento de gran parte de las familias, y también como deporte ya que se lleva a cabo torneos de diversas categorías los cuales son conocidos a nivel estatal, nacional e internacional y se han convertido en tradición, como lo es el torneo internacional de pesca del Sábalo en el mes de mayo.

 

En la parte superior derecha nos enmarca la ganadería, que es otra actividad importante que se desarrolla en el municipio y significa otra de las principales fuentes de ingreso.

Al centro en el círculo más grande se representa el centro de esta Villa que significa un mensaje de bienvenida a los visitantes, así como también es un lugar de esparcimiento para propios y el turismo que nos visita, ya que en este lugar, se llevan a cabo todas las actividades importantes del municipio como lo es nuestra ya tradicional feria de San Bartolo que se lleva a cabo en el mes de Agosto, y en la parte superior de este circulo se encuentra en faro el cual identifica a Tecolutla como Puerto y lugar de llegada de diversas embarcaciones.

En la parte inferior se encuentran estampados los diversos productos que se obtienen de la agricultura como son los cítricos, el plátano, el maíz entre otros y en el margen izquierdo una planta de la vainilla, la cual es muy representativa en esta zona, Estos productos se dan gracias a la riqueza de sus tierras y al tipo de clima, el cual favorece a las siembras agrícolas de temporal y demás productos.

De fondo en el pergamino se representa a las playas que es el atractivo principal del turismo, que por su belleza, la visitan durante todo el año.

Tecolutla cuenta con 70 Km. de playa propias para el desarrollo del turismo y se divide en dos zonas turísticas de gran importancia a las que se les denomina como Costa Esmeralda y la Villa y Puerto de Tecolutla, así como también toda la extensión de playas se encuentran bordeadas por palmeras de verde fulgurante.

159      Tehuipango; Tehui-pan-co. Es voz de origen Náhuatl que significa «En el paso transparente».

Escudo.- Su campo, dividido al principio en Jefe donde observamos la Sierra Madre Oriental en Azur en la cual esta situada dicho municipio, bajo un cielo con un tono en Gules como los amaneceres Helados, tan característicos de este lugar, seguida al centro en faja en el Diestro y Siniestro: Las montañas típicas de la Topografía del Lugar en Sinople como los extensos bosques que en un tiempo las cubrieron y sobre estos las plantas de maíz, cultivo principal de la región. Al Palo de la Faja, una pirámide que se supone existió en la comunidad Tzompoalecca, en donde todavía sobreviven unas escalinatas, coronada por una cruz católica, religión que se implanto tras la conquista y se practica mayoritariamente por su población. En la Punta del diestro una planta Maguey, que cubre gran parte de los paisajes del lugar acompañada por la leguminosa que se cultiva muy bien en estas tierras, a la punta centro, las piedras sobre las que dice el propio significado de Tehuipango, esta ubicado el municipio y en la punta Siniestra se repite la planta de Maguey y las leguminosas ( al parecer Chícharo) que muy buenos frutos da en este lugar.

 

Presenta como figura heráldica una Brisura en forma de anillete en oro sobre la cual podemos leer » Tehuipango, Ver» y en sus laterales unas líneas potenzadas, muy utilizadas dentro de la tradición precolombina, bajo las que se lee la Divisa » Lugar de Piedras sobrepuestas», el cual es el significado en la lengua Náhuatl  del nombre del municipio

 

160      Álamo Temapache; Del Náhuatl, Te-mapachi-c; «En el mapache de piedra».

Escudo.– Fue creado en la administración municipal 1995-1997, que presidió el Lic. Balfrén González Montalvo, quien convocó a un concurso el cual ganó el Arquitecto Guillermo Jonson Guzmán, en el se representan el progreso y sus principales actividades económicas.

 

Al centro se aprecia una mazorca de maíz la cual es sostenida por dos manos simbolizando el cuidado y el cultivo del mismo, como fondo tiene una naranja que representa una de las principales actividades ( citricultura ), en la parte superior del mismo se encuentra el puente vehicular «Presidente José López Portillo», el cual se localiza a la entrada de la cabecera municipal ( ciudad de Álamo), y representa el progreso, en la parte superior derecha hay una fábrica que simboliza a las industrias jugueras de la región, en la parte superior derecha aparece una cabeza de ganado bovino que significa la producción pecuaria, la cual es otra de sus actividades económicas, la parte inferior del escudo es adornado por dos ramas de hojas de Tabaco, que fue uno de los fuertes cultivos en décadas pasadas y debajo de ellas el nombre del municipio.

 

 

161      Tempoal; Del huasteco, Tam-puhal; Tam= Lugar y Puhal= Sapo, por lo que significa «Lugar de Sapos»

Escudo.- El río está presente como una de las características representativas del municipio pasando por en medio de este dividiéndolo en dos partes; Los Peces representan la abundancia de recursos naturales existentes en el municipio gracias a la presencia del río; La Palmera o mejor conocido como el coyol, como la planta más representativa que caracteriza a los Tempoalenses por la abundancia de esta en la Localidad; Los Sapos es de donde se deriva el nombre de Tempoal, debido a que hace unos mil quinientos años antes de Cristo, los grupos de pescadores, cazadores y recolectores que recorrían la exúbera Huasteca, Fueron asentándose en estas tierras formando pequeños poblados o Congregaciones para iniciar una vida sedentaria y dedicarse a la Agricultura y Pequeña Industria y como Consecuencia del Descubrimiento del Maíz, así debió nacer Tempoal, que conserva su nombre

Huasteco.

 

162      Tenampa; Del Náhuatl, Tenam-pan, en los muros o lugar amurallado,

Escudo.- En el centro el símbolo o representación gráfica o jeroglífico de la palabra Tenampa, que como ya se dijo, significa: En los muros o lugar amurallado.

Abajo, dibujada en forma natural la imponente mole de una montaña, que significa la abundancia de las mismas dentro de toda esta comarca. En bordura roja destacan las plantas de café, plátano y cítricos, dignos representantes de la agricultura del municipio de Tenampa. Finalmente una estola en color oro se hace resaltar el nombre del municipio TENAMPA.

 

 

163      Tenochtitlán; De Tenochtli;tuna silvestre, de Te; cosa dura o silvestre, y Nochtli; tuna, con la partícula abundancial Tlan. «Lugar de tunas silvestres

Escudo.– El escudo se divide en dos partes la primera representa la fundación de la gran Tenochtitlán, hecho que se relaciona con el nombre que se le dio a este municipio, pero sin ninguna relación histórica; La parte inferior representada por un beneficio húmedo y las ramas con café, significan que la actividad predominante en esta región es la producción y comercialización del café. El cerro que se encuentra al fondo nos da la idea de la región montañosa y exuberante que rodea al municipio; en la parte superior del escudo encontramos las frases «VOX POPULI VOX DEI» que significa Voz del Pueblo y en la inferior «L’ UNION FAIT LA FORCE», que significa la unión hace la fuerza.

 

 

 

 164      Teocelo; Teol: Dios; Océlotl: tigre; C: en: » Donde está el Dios Tigre». Por decreto num. 19 del 17 de mayo de 1881, obtuvo el titulo de ciudad,  Teocelo de Diaz, en homenaje del Gral.Porfirio Diaz.

Escudo.- Escudo semicircular, cuartelado en cruz típico de la influencia española, con campos de azul, este color simboliza la justicia, el celo en el deber, la verdad, la lealtad, la claridad; En el primer campo o cuartel se representa la pirámide del sol y la luna, significando a los hombres y las mujeres de esta tierra, coronada por una cruz latina dorada, este color simboliza la nobleza y la magnanimidad en este caso que en su conjunto representa la fusión de dos culturas la mexicana y la Europea.

En el segundo campo o cuartel se representa la seguridad del pueblo con los centinelas que custodian la región : El Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, además de lo agradable del lugar en sus colores naturales; Verde claro y verde oscuro, significando la esperanza de los pueblos, en la parte superior cuatro nubes blancas detenidas en el azul del cielo representan la tranquilidad y quietud del pueblo;

 

En el tercer campo o cuartel se representa la fertilidad de su suelo virgen con una flor, OCELOXOCHILT; símbolo de la flora de Teocelo, en español se traduce como FLOR DE TEOCELO, dicha representación es en color naranja y negro, los colores del ocelote.

En el cuarto campo o cuartel, y siguiendo la simetría del semicírculo, las cinco estrellas prehispánicas de Venus, que representan el clima agradable la mayor parte del tiempo, es decir en buen clima

El soporte es un OCELOTE, símbolo de Teocelo, tomado de antiguos códices y del calendario Azteca y se representa en sus colores característicos; El volante en Cikir riji (este es un color que significa la valentía de los habitantes del lugar), es rojo con el nombre de TEOCELO, que etimológicamente significa DIOS OCELOTE; El escudo cuenta al centro con la imponente mole del Cofre de Perote y la Prominencia Vecina a Teocelo que se conoce con el nombre de Cerro de San

Marcos, este escudo fue dado a la ciudad de Teocelo en el año de 1984, mediante concurso.

 

165      Tepatlaxco; Del Náhuatl, Tecpan-tlachtli-co; que significa «En el juego de pelota del palacio».

Escudo.- Este representa simbólicamente las características geográficas, históricas, demográficas y económicas del municipio de Tepatlaxco, su descripción es: en el primer cuartel, sobre el fondo de púrpura (símbolo de la devoción, la grandeza y la recompensa honrosa, en el segundo cuartel, sobre fondo azul ( símbolo de la caridad, la justicia y la lealtad), aparece al natural la imagen de San Martín de Tours. Monje originario de Panoia (actual Hungría), en el tercer cuartel, sobre fondo de oro ( símbolo de la benignidad, la constancia en el trabajo y la riqueza), aparece al natural una flor típica de la región en que se ubica el municipio: la orquídea de nombre científico Laelia anceps.

 

En el cuartel número cuatro sobre el fondo de plata ( símbolo de la inocencia, la integridad y la pureza), se representa al natural al pueblo con las figuras de una casa y una iglesia; en el escusón sobre el fondo de oro, se ha puesto una mata de cafeto con sus frutos al natural en representación del producto agrícola más cultivado en el municipio; El timbrado, sobre el fondo de ocre, se ha puesto a la diestra y a la siniestra de una figura de la cornucopia ó cuerno de la abundancia, que representa el clima benigno, la tierra fértil y la abundante producción de flores y frutos del municipio, como adaptación de las cornucopias salen flores y frutos de la región en que se ubica el municipio: Lilas, margaritas, rosas, naranjas, nísperos, plátanos y ramas de cafeto; por último en la parte inferior del timbrado se ha puesto, en letras de gules (rojas), el nombre oficial del municipio, Tepatlaxco.

 

 

166      Tepetlán; Del náhuatl; que significa «Lugar de cerros»

Escudo.- El lado superior izquierdo los cerros de Jonote, ranchería despoblada que aparece en el escudo debido al nombre del municipio y su significado; el lado superior derecho territorio del municipio y colindantes; el lado inferior izquierdo Poza denominada «El Salto», ubicada en la orilla del pueblo, misma que sirve de recreación para los habitantes de la cabecera; del lado inferior derecho templo católico del pueblo que es contemplado uno de los más antiguos de la región, además muy renombrado gracias a la aparición de San Antonio, en derredor del escudo aparece la máscara de Pilatos y un Santiago que significa la danza tradicional del pueblo, las plantas representan la producción que destacan en el municipio como café, caña de azúcar, maíz y Chile verde.

 

167      Tepetzintla; epetzintlan. Tepetl: cerro; tzin: diminutivo; tlan: lugar. Lugar del cerrito.

 

168      Tequila; Te-qui-lan, en lengua náhuatl que significa «Lugar de las Verduras en las Tierras», pero también puede ser «Lugar de Tributos ó Fuerzas».

Escudo.- El triángulo simboliza la Triple Alianza; el rectángulo representa la base sólida del tributo de la cual dependían los aztecas; la figura superior del escudo es un emperador azteca; las dos figuras del centro simbolizan los numerales, cada pluma equivalía 400 y el costal simboliza el 8000; las figuras al margen inferior izquierdo del escudo son la alfarería y la vestimenta; al margen inferior derecho del escudo es TEQUITQUI con su variado tributo de plumas.

 

169      José Azueta

170      Texcatepec; Tezca-tepe-c. Es voz de origen Náhuatl que significa «En el cerro del Espejo«

 

171      Texhuacán ; San Juan Teoizhuacán es voz de origen Náhuatl y lugar de las divinas hojas verdes de maíz. «Totomoxtle o Vástago del elote». TEOTL= DIOS, IXTLI= ROSTRO, HUA= DUEÑO, CAN= LUGAR; «LUGAR DEL DUEÑO DEL ROSTRO DE DIOS»

Escudo.- Su figura es circular, sobrepuesto en la parte inferior: el cerro legendario de este municipio llamado «TZONKOLTZI», el circulo de grecas representa el ciclo continuo de la vida, nacer, crecer, reproducirse y morir, su color se debe al barro de Texhuacán que se usa en ocasiones para ceremonias religiosas tradicionales; Sobre el cerro TZONKOLTZI, se representa el árbol típico del lugar llamado «TEXHUALT»( árbol que crece en tierra seca) es muy abundante en la región y su nombre se conjuga con la raíz del nombre del municipio, sus ramas inferiores son los brazos que manifiestan agradecimiento al creador a través de la naturaleza que representa con doce frutillas; La punta del arbolito se sobreponen dos símbolos a manera de herradura con líneas rectas, en la punta, estos símbolos son de atracción de vida, bondad, fortaleza y reproducción, las dos herraduras representan la colindancia de cuatro municipios con el cerro del TZONKOLTZI, y que son los reyes, Atlahuilco, Tlakilpa y Texhuacán; La representación de los dos cerros y montañas significan el medio ambiente, el entorno, la geografía regional, siempre verde, de agresiva vegetación, donde se han asentado y desarrollado los pueblos y habitantes de estos lugares, y es una fiel descripción del horizonte por donde sale el sol todas las mañanas.

 

El sol que como es sabido desde los tiempos primitivos han representado a la máxima deidad todo lo bello y hermoso es dios, creador de la naturaleza, generador de la vida, perenne, que permanece inmortal; La representación gráfica de la semilla y planta de maíz, también llamada «TEOZINTLE» y que viene a ser la fuente principal de la alimentación del pueblo de Texhuacán, por ello se representa la planta del maíz y su producto; En la parte inferior se coloca una rama de AXOCOPA y otra de LAUREL, que son dos plantas que parecen de manera abundante en este lugar y también se utilizan en adornos tradicionales y en Temazcal como tratamiento curativo y aromático.

 

 

172    Texistepec; Del Náhuatl. Teccis-te-pe-c; que significa «En el cerro del caracol»

Escudo.- Esta dividido en dos etapas, preclásica y clásica. Lienzo verde, muestra la vegetación exuberante del suelo fértil, que nos indica como base fundamental en la producción de granos básicos y alimenticios del periodo preclásico y que hoy en fecha sigue siendo un producto de primera necesidad por tal, esta se encuentra representada por dos plantas de maíz y la cabeza colosal olmeca muestra que nuestro municipio fue y sigue siendo la cuna de la civilización olmeca; la franja amarilla representa que el municipio es rico en domos de azufre, en el fue uno de los potenciales nacionales e internacionales en la exportación del rico mineral, por eso se representa con una torre de perforación; la tercera parte que es el lienzo azul, este representa los ríos y arroyos del municipio que tuvieron un auge en época pasada, una actividad pesquera y que hoy también es recurso natural de la vida, el lienzo verde representa que es una zona rica en vegetación para la producción pecuaria y que hoy en día existen variedad de razas vacunos; el marco rojo representa los estragos que tuviera nuestro municipio por la revolución, refugios de Huatlistas y epidemias por lo que costo muchas victimas; los dibujos representados en los extremos del escudo que es la cuna de las abundancias solo se encuentra representado sin ningún fruto, por que nuestro municipio fue época colonias que pago grandes tributos a la corona del rey, y que su riqueza y producción era despojada por encomendero o emisarios del rey; en la parte superior con ángulo amarillo y un ovalo del mismo color, representa el cerro del suelo quebrado, arcilloso, lajoso, por sus características y significado «Cerro del Huevo» en el dialecto Zocopapoluca; en ambos extremos espigas de arroz, granos básicos del potencial comercial en exportación de productos alimenticios; en la parte inferior el nombre de la población de origen olmeca, cuya leyenda data de tiempos antaños que por sus etapas trascendentales tiene dos significados: el primero «Cerro del Huevo», por que la población esta asentada en cerro y su vegetación exuberantes, es característica en las curvaturas y relieve al igual del caracol y por su auge que tuviera dicha característica de esto se refleja la franja azul de la abundancia y su gente hospitalaria.

 

173      Tezonapa; Tezon-a-pan. es voz de origen Náhuatl que significa «Río de piedras ásperas o rasposas a las cuales llamaban Tezuntla.

Escudo.- n la parte superior los jeroglíficos de origen náhuatl, que representa al centro el agua y a los extremos ásperas.

En el resto del escudo destacan las principales actividades productivas del municipio.

Cuadrante Central, aparece grabado un libro con la inscripción decreto No. 93 y diciembre 22 de 1960, fecha en que se constituyó el municipio libre de Tezonapa, rodeado por dos ramas de laurel que significan triunfo y gloria.

Cuadrante Superior Derecho, una factoría azucarera, la cual representa el potencial económico del municipio.

Cuadrante Superior Izquierdo se ve un árbol de hule que representa una de las producciones más importantes en el valle de Tezonapa.

Cuadrante Inferior Derecho se ve representado un pez en un estanque el cual simboliza el potencial hídrico en el municipio de Tezonapa, ya que en su territorio se localizan diferentes ríos y lagunas, donde se practica la actividad pesquera.

Cuadrante Inferior Izquierdo, aquí se representa el territorio Tezonapeño, Mitad Valle y Mitad Montaña.

Margen Centro Inferior, aparece la caña de azúcar que es el potencial más fuerte generador de recursos económicos.

Márgenes Izquierdo y Derecho, se aprecian unas plantas de café, sinónimo de potencial productivo y económico de la zona montañosa del municipio de Tezonapa.

Parte Extrema Inferior, ligeramente separada del escudo, aparece la Leyenda Tezonapa, Ver.

174      Tierra Blanca.

Escudo.- En el cuartel principal del centro, sobre un campo verde, se destaca una máquina del ferrocarril y la vía, simbolizando el progreso en sus medios de comunicación, ya que tierra blanca fue importante centro ferrocarrilero; A sus lados hay un obrero y un campesino estrechándose la mano, representando la unión entre el obrero y el campesino, factores importantes en el desarrollo de la vida del pueblo; el número 5 de la máquina, recuerda que ese número tenía la del primer tren que llegó a Tierra Blanca, comunicándola con el resto de la nación en sus medios de transporte terrestre.

 

El campo dorado que circunda el cuartel principal donde se ostenta el nombre de Tierra Blanca, Veracruz simboliza la feracidad de su suelo cuyos productos agrícolas se convierten en la riqueza y bienestar de sus habitantes; así como el oro negro (petróleo), que guarda en sus entrañas la tierra en este Municipio; El capacete y el caduceo situados en la parte superior, son el emblema y atributos de mercurio, que representan la paz, el arte, el comercio y la ciencia, demostrando el progreso cultural que alcanzaría la naciente Villa; el laurel, la palma y demás adornos que rodean al escudo, simbolizan la franca hospitalidad que les brinda Tierra Blanca a todos los que a ella vienen, ofreciéndoles comodidad y bienestar en sus medios de vida, para la conquista comercial de esta rica región; la cornucopia derramando flores, simboliza que es tierra fecunda, pródiga y que puede producir por su exuberancia las más variadas y fragantes flores y los más exquisitos frutos de la zona tropical que se pueden cultivar en sus feraces tierras.

 

175      Tihuatlán; Del Náhuatl, Cihua-tlán; que significa «Lugar de mujeres» pero referido a dioses.

Escudo.- Un cuadrado de piel, dividido en cuatro secciones y un circulo al centro. En la parte superior, una cinta ancha, doblada en tres partes, con las palabras: TEO CIUA TLAN.

 

Debajo de dicha cinta, en medio, un cuerno vaciando naranjas. En la Parte inferior una cinta donde aparece con letras mayúsculas, el nombre TIHUATLÁN.

Al lado izquierdo aparece una torre de petróleo; al lado derecho una planta de maíz con espiga; en el círculo central, la figura de una vaca vista de frente.

En la sección superior izquierda, se encuentra una pirámide parecida a la de Castillo de Teayo con una palmera en cada lado; en la sección superior derecha, una palmera y una planta de plátano con un racimo con su botella; en la sección inferior izquierda, aparece un escudo prehispánico circular, con plumas en la parte inferior y una greca en el centro como una espiral cuadrada. Unos pequeños triángulos en la parte alta; en la sección inferior derecha, se ve una iglesia con su campanario y una cruz en la parte superior.

 

176    Tlachichilco. Es voz de origen Náhuatl que significa «En la tierra».

 

 

177    Tlacojalpan ; Tlahco-xal-pan; que significa «En la mitad del arenal»

Escudo.- Como emblema principal se diseño la figura del águila que representa la fortaleza del pueblo sobre los embates del río Papaloapan, con una cinta que envuelve la figura señalando que en el año de 1831, se decreto el fundo legal del municipio de Tlacojalapan, Veracruz, al centro del escudo se demuestran los cultivos mas representativos como son: en el ángulo superior izquierdo la caña de azúcar, en el ángulo superior derecho la mazorca de maíz, en el ángulo inferior izquierdo la fruta del mango y en el derecho la fruta del plátano macho por ser representativos de este municipio agrícola.

 

177   Tlacolulan.- Lugar de pintores, escribientes o secretario de Tlacuilo: escriba, encargado de dar cuenta de los actos del tlatoani o cacique; y del Lan: lugar., se considera que la escritura náhuatl era ideológica, por lo tanto Tlacolulan, también puede ser traducido como «Lugar de pintores de códices«

Escudo.- La descripción del escudo se simboliza con la presencia de un tlacuilo o escriba expresando de manera pictórica un mensaje para ser manifestado a su tribu o pueblo.

178      Tlacotalpan;  En la tierra de las jarillas o varas; de Tlácotl; jarra o verdasca, Tlalli; tierra, y Pan; encima.

Escudo.- Aparece con una «T» inicial del nombre de Tlacotalpan, en medio del campo del escudo letra que por su forma de árbol de cruz simboliza el amparo que da a sus habitantes, sobre la inicial ostenta el glifo indígena que significa «Tlacotalpan» símbolo que refleja la deidad de los nacimientos y la renovación de la vida que tuvo el privilegio de ver salir el sol por primera vez en el oriente.

 

Al pie se observan los símbolos que sirven para desarrollo del espíritu intelectual; esto esta simbolizado por una guirnalda de laureles que crece alrededor del tallo del árbol o cruz.

 

Grupo de palmeras de caña de azúcar crecen en la rivera del río y complementan el paisaje del trópico y sitio de trabajo del hombre de campo. La fecha 1865-1965 recuerda el primer centenario de Tlacotalpan cuando fuera elevada a la categoría de ciudad siendo la quinta del Estado.

 

A petición del Dr. José María Regueira en ocasión del primer centenario de Tlacotalpan como ciudad, el Arq. Humberto Aguirre Tinoco realizó este escudo para su ciudad natal en óleo sobre tela y se exhibe actualmente en el museo Salvador Ferrando de esta ciudad.

179      Tlacotepec de Mejía ; Tlaco-tepec es voz de origen náhuatl, que significa «en el cerro de las varas» en cambio si la palabra es Tlahcotepec, esto significa a la mitad o en medio del cerro.

Escudo.– El escudo del municipio de Tlacotepec de Mejía, es el símbolo que ostenta como parte representativa del medio que lo caracteriza en el cual se han estampado parte de las impresiones que se dan a primera vista a los nativos del lugar como a los visitantes que quedan prendados al notar un cerro «a medio pueblo» con un templo católico sobre él, así como sus características climatológicas que dan margen para que mas de un paseante o personaje que llega a prestar un servicio, se quede a vivir por muchos años y formar una familia. Así también sus costumbres, tradiciones y danzas. Las danzas que sin lugar a dudas son base principal en fiestas religiosas en donde se dan cita centenares de personas del lugar, así como visitantes de varios lugares cercanos y lejanos.

La subsistencia principal de los habitantes del municipio, se basa en el cultivo de café como una fuente de empleo para la mayor parte del pueblo, para grandes y chicos sobre todo en la época de cosecha de mas del 70% de los cultivos establecidos, este es el que mas predomina.

 

En segundo lugar se cita el cultivo de maíz, base principal de alimento para todos los mexicanos, aunque solo de temporada, la mayor parte de los campesinos, en los meses de abril y mayo preparan sus tierras y posteriormente cuando se den las primeras precipitaciones pluviales en el mes de junio, pueden depositar sus semillas en la madre tierra para posteriormente abastecerse del preciado grano para su alimentación.

 

El cultivo de la caña de azúcar es otro modos vivendi, para gran parte de la población tlacotepense, genera empleo tanto en el corte o zafra, como en el acarreo y elaboración del piloncillo panela.

 

 

 

180   El escudo del municipio de Tlacotepec de Mejía, es el símbolo que ostenta como parte representativa del medio que lo caracteriza en el cual se han estampado parte de las impresiones que se dan a primera vista a los nativos del lugar como a los visitantes que quedan prendados al notar un cerro «a medio pueblo» con un templo católico sobre él, así como sus características climatológicas que dan margen para que mas de un paseante o personaje que llega a prestar un servicio, se quede a vivir por muchos años y formar una familia. Así también sus costumbres, tradiciones y danzas. Las danzas que sin lugar a dudas son base principal en fiestas religiosas en donde se dan cita centenares de personas del lugar, así como visitantes de varios lugares cercanos y lejanos.

La subsistencia principal de los habitantes del municipio, se basa en el cultivo de café como una fuente de empleo para la mayor parte del pueblo, para grandes y chicos sobre todo en la época de cosecha de mas del 70% de los cultivos establecidos, este es el que mas predomina.

 

En segundo lugar se cita el cultivo de maíz, base principal de alimento para todos los mexicanos, aunque solo de temporada, la mayor parte de los campesinos, en los meses de abril y mayo preparan sus tierras y posteriormente cuando se den las primeras precipitaciones pluviales en el mes de junio, pueden depositar sus semillas en la madre tierra para posteriormente abastecerse del preciado grano para su alimentación.

 

El cultivo de la caña de azúcar es otro modos vivendi, para gran parte de la población tlacotepense, genera empleo tanto en el corte o zafra, como en el acarreo y elaboración del piloncillo panela.

 

180.- Tlalixcoyan; Del Chinanteco significa «TIERRA QUE EMERGE SOBRE LA SUPERFICIE O FAZ DE LA TIERRA«

Escudo.- Existe gracias al ciudadano Historiador y Cronista de esta Villa de Tlalixcoyan, el Señor Atilano Martínez Barcelata, fue el quién le solicitara al Ing. Rubén López Moreno, la creación de dicho escudo con el emblema de » UNIDOS POR VERACRUZ CULTIVANDO LA TIERRA Y LA MENTE», en el escudo se representa desprenderse del globo terrestre, un nuevo satélite que circundara a su alrededor por una eternidad, el escudo esta enmarcado por una cadena de pequeñas tortugas, mismas que en aquel entonces abundaba por esta región, como corona lleva un sombrero jarocho y como remate, se cruzan los implementos de labranza y las Jaras » Garrochas» cuyos labradores usaban para arriar el ganado y la siembra. De allí el origen Jarocho, terminando en su base una carita risueña y una ruina del Tajín símbolo de Hermandad de los olmecas y chinantecas que poblaron esta hermosa zona de Veracruz

 

 

081      Tlachichilco; Es voz de origen Náhuatl que significa «En la tierra».

      

182      Tlalnelhuayocan; Lugar donde se lava ropa; de Tlapacaní, el que lava algo, y Yan, posesivo. Lugar de los que lavan.

Escudo.- Fray Alonso de Molina, señala que Tlapacoyan significa en lengua Nahualt «lugar donde se lava», es decir lavadero, y Robelo explica que es voz impersonal del verbo tlapa, lavar y yan, expresa el lugar donde se ejecuta la acción del verbo, resultando «lugar donde se lava o lavadero». Peñafiel interpreta el jeroglífico Tlapacoyan, del códice mendocino añade que el signo Teltl, que quiere decir piedra debajo de atl «agua» y encima una figura fantástica que pudiera ser un lienzo de color blanco y negro con una mano sobre el, indicantes de una palabra verbal derivada de Tlapaca «lavar» con la terminación del lugar «Yan».

 

183      Tlapacoyan; Del Chinanteco significa «TIERRA QUE EMERGE SOBRE LA SUPERFICIE O FAZ DE LA TIERRA»

Escudo.- Existe gracias al ciudadano Historiador y Cronista de esta Villa de Tlalixcoyan, el Señor Atilano Martínez Barcelata, fue el quién le solicitara al Ing. Rubén López Moreno, la creación de dicho escudo con el emblema de » UNIDOS POR VERACRUZ CULTIVANDO LA TIERRA Y LA MENTE», en el escudo se representa desprenderse del globo terrestre, un nuevo satélite que circundara a su alrededor por una eternidad, el escudo esta enmarcado por una cadena de pequeñas tortugas, mismas que en aquel entonces abundaba por esta región, como corona lleva un sombrero jarocho y como remate, se cruzan los implementos de labranza y las Jaras » Garrochas» cuyos labradores usaban para arriar el ganado y la siembra. De allí el origen Jarocho, terminando en su base una carita risueña y una ruina del Tajín símbolo de Hermandad de los olmecas y chinantecas que poblaron esta hermosa zona de Veracruz.

 

 

184      Tlaquilpa; Voz de origen Náhuatl, que significa «Lugar de albañiles».

Escudo.- El escudo se representa por unos colores muy vistoso, los cuales dan forma ala historia de Tlaquilpa.

En la parte superior central nos muestra una cruz, la cual es la insignia de que nuestra gente es católica, inmediatamente nos dice el nombre del municipio y del estado en que nos encontramos.

En la parte superior izquierda nos muestra un impotente pino, que es la muestra del árbol mas representativo del lugar.

Posteriormente en la esquina superior derecha nos muestra un hermoso paisaje que es el pueblo mismo ubicado en una meseta rodeada por altas montañas.

Luego tenemos en la parte del centro, hacia abajo las herramientas de trabajo para labrar la tierra y para talar la madera.

Un azadón, una hoz, un machete y una sierra manual que son los más elementales.

En la parte inferior nos muestra un sombrero de palma, típico en la población, lo usan tanto hombres como mujeres y niños.

Le precede una mazorca y una hoja de chícharo, que nos indica cuales son los cultivos más predominantes de la región, posteriormente nos muestra el tipo de calzado que se usa y son los huaraches de cuero de suela de hule, todo esto enmarcado en un papel de papiro.

Tlaquilpa significa hombres y mujeres ceñidos en la cintura con un ceñidor.

           

 

185      Tlilapan; Es voz de origen náhuatl que significa «En el agua del tizne» o «Arroyo negro«.

Escudo.- El escudo oficial fue aprobado el 6 de febrero de 1986, consta de una composición pictográfica y fonética de glifos Nahoas, que juntos forman la palabra Tlilapán, al centro se ve el color azul, que representa un nacimiento de agua, el cual tiene a su alrededor asociados 3 caracoles y 2 conchas; dentro del glifo hay unas líneas en color negro que indican el constante movimiento del agua y su respectivo color, o sea: TLILAPAN = AGUA OSCURA. En el hueco que forma dicho glifo, se encuentra la representación de un monte y una piedra, significando el nacimiento de un manantial de agua oscura al pie de un monte de piedra, el cual físicamente existe al sur de nuestra población: El círculo da a entender «Algo encima de», esto es un «Lugar sobre las Aguas Oscuras», que es la etimología de la palabra Tlilapan, es un escudo de Origen Tolteca – Nonoalca.

 

 

186      Tomatlán; Del náhuatl; que significa «Lugar de tomates».

Escudo.- El escudo esta acuartelado en tres campos con bordadura, dentro del pergamino y sobre campo plano de color púrpura, en la parte superior tiene suspendido hacia los costados listones dorados con el emblema del lugar como sigue:

San Miguel Tomatlán

Primer Campo centro inferior:

  1. a) Quetzal, que es el símbolo náhuatl posado sobre un Tenantli o muro y que se define como QUECHULTENANGO(el muro de los Quetzalez ó aves cantantes sobre muros de arena).
  2. b) Sobre la cabeza del quetzal se encuentra un símbolo Náhuatl indicando el cerro del picante(CHILTEPEC).
  3. c) Alos costados dos afluentes Río Tliapa y Tlacuapa.

Segundo Campo Superior Diestro:

  1. a) Una Cruz rústica de ramas indicando la religión y su antigüedad, empuñada por la fuerza de la evangelización.
  2. b) Una Balanza Cruzada por una Lanza representando a la vez a San Miguel, protector espiritual y corporal hacia el bien y el mal reflejada en la fe de sus habitantes.
  3. c) Platillos ardientes: nivelado y ubicado paralelamente pero de manera conjunta crean la armonía social, moral y material.
  4. d) Iglesia y Estado: Dos poderes latentes en la vida de sus habitantes, valores espirituales y cívicos.

Tercer Campo Superior Siniestro:

  1. a) En este campo se aprecia un atardecer tras el Chiltepec, seguida por una tierra fértil, engrane principal donde surgen algunos productos, que son el sostén económico y alimenticio. Además de algunos valores culturales como la música y la danza, agricultura y laboriosidad.
  2. b) TOMATE: Indicando la ubicación geográfica del lugar; así como indicando el nombre de Tomatlán ( Lugar de Tomates en el Valle).

 

Tomatlán es tierra de campesinos trabajadores, con la esperanza de un nuevo amanecer y con el anhelo de superación, creando como fruto un pueblo de hombres que buscan la cultura en todos sus aspectos, floreciendo así como un lazo de amistad y alegría para aquellos con los que comparten la dicha de ser y estar en Tomatlán; la forma de pergamino significa la antigüedad; el escudo en forma de pentágono = territorio en forma irregular; Las Hojas de palma el clima agradable, paraíso tropical, paisaje con características propias de Veracruz; Estrella (Lado derecho)= Bellas Artes; Estrella(lado izquierdo)= deporte; la cruz = religión y tradiciones propias de su origen; los Tres cerros = Chiltepec, Tecolotla y Grande; la tierra labrada = fertilidad, flora y fauna, ambiente campesino; los dos ríos = Tliapa y Tlacuapa que abrazan a la cabecera municipal; rama de planta de café = la fuente de trabajo de más antigüedad; rama de planta de caña de azúcar = fuente de trabajo que cambio la situación económica a partir de 1970; pluma blanca = pluma de pollo, fuente de trabajo reciente la avicultura.

HISTORIA

 

 

 

187      Tonayán; Del náhuatl; Tonali, tona, Yan; estabilidad, que significa «Lugar donde amanece«.

Escudo.- El escudo hace alusión a la producción del maíz, ya que es un municipio 100% agrícola, se le da el significado al escudo como el de » lugar alumbrado por el sol».

 

 

188      Totutla: Del náhuatl Toto-tlan; tótotl; pájaro, Tlan; junto, entre, con. «Entre las aves o lugar de pájaros»

Escudo.- Blasón acuartelado, el primer cuartel representa el hallazgo del cadáver del Quetzalcóatl, localizado en Tlapala, congregación de esta municipalidad, el segundo cuartel representa la etimología del nombre de Totutla «lugar de pájaros», el tercer cuartel representa a los principales frutos que se cosechan en el municipio: café, maíz y caña de azúcar, el cuarto cuartel representa el patrón del pueblo cristiano. Los lemas hospitalidad, cualidad sobresaliente de todos los vecinos de la comunidad, Fe, significa que todos los vecinos creemos en Dios, Laboriosidad, significa la dedicación al trabajo de todos sus habitantes, Unión, aspiración cívica compartir nuestros bienes y nuestra colaboración.

 

 

 

189      Tuxpan; lugar de los conejos; de Tochtli, conejo y Pan.

Escudo.- El escudo significa que el municipio es un lugar de Conejos, Ganadería, pesca y agricultura.

 

 

 

190      Tuxtilla; El nombre de Tuxtilla significa la pequeña Tuxtla y Tuz-Tlán es voz de origen náhuatl que significa, «lugar de papagayos

Escudo.- En el retablo superior izquierdo aparece una acta con el año de 1885 que simboliza la compra de terrenos para cultivos y fundo legal de la comunidad de Tuxtilla, cabecera del municipio. En el cuadro superior derecho se refleja la extensión territorial del municipio con la simbología de la actividad a la que se dedican, como la ganadería, pesca y la agricultura. En la parte inferior derecha se muestra una torre de Pemex en relación a la existencia de pozos de explotación en suelo municipal y en el cuadro inferior izquierdo un papagayo que hace alusión a la raíz y posible significado del nombre de Tuxtilla.

Alrededor del Escudo encierra un marco que referencia el Río Papaloapan, en el que se marcan los colores de la Bandera Nacional en las riveras y sobre este el lema de «TUXTILLA, UNIDAD, TRABAJO Y CULTURA». Alrededor del centro del Escudo encierra una línea que representa la vía de comunicación terrestre y en la parte inferior central se muestra la diversidad de productos agrícolas que se cultivan, así como los años de 1885 y 1995, que indican la fecha de compra de tierras y la elaboración del presente Escudo respectivamente.

 

 

 191      Ursulo Galván;  Se le denomina así a este municipio en honor al que fue luchador de la clase campesina.

Escudo.- El significado del escudo son las 4 zonas más representativas del municipio como lo es: la importante zona arqueológica de Zempoala, el Ingenio Azucarero de la Gloria, las playas de Chachalacas y Juan Ángel y el Río de Actopan, con sus tradicionales puentes colgantes; los pescados y la caña de azúcar significan sus principales fuentes de trabajo y en la parte superior del escudo representando nuestra cultura.

 

192      Vega de Alatorre; S e llamo Vega del Cazadero. El cambio de nombre se hizo por decreto número 91 del 13 de marzo de 1868, al crear el municipio y en recuerdo a Ignacio Vega de Alatorre, militar en tiempo de la intervención francesa.

 

193      Veracruz; Francisco de Montejo y Alonso Hernández Portocarrero junto con Hernán Cortés fundaron la Villa Rica de la Veracruz, el cual tiene el siguiente origen: Villa le fue otorgada al ser parecido a las Villas españolas, Rica por la cantidad de oro rescatado a los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que los conquistadores desembarcaron en los arenales, situados frente a la isla de San Juan de Ulúa el 22 de abril de 1519, siendo precisamente ese día, una de las máximas celebraciones de la religión católica, era viernes Santo, fecha en que se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz, es decir el día de la verdadera cruz.

la Villa Rica de la Vera Cruz; pero la verdadera fundación se hizo a menos de 60 kilómetros al norte

de ahí se trasladó la villa, en 1524, 0 La Antigua, y en año 1,600 a su actual sitio. Por decreto número 35 del 7 de agosto de 1826 recibió el título de Heroica, por primer  rendición de Ulua, último baluarte del dominio español. El decreto número 41 del 29 de diciembre de 1900,le otorgo el título de Tres Veces Heroico Puerto de Veracruz Sus dos nuevas heroicidades fueron en Lucha contra los franceses (1838), y norteamericanos (1847). Por decreto número 73 del 4 de diciembre de 1948.se le concedo el título de Cuatro Veces Heroica Veracruz, (defensa contra los norteamericanos en 1914)

Escudo.- El escudo de la Ciudad de Veracruz, de estilo Castellano, se apoya en un motivo medieval, aunque la heráldica sólo hace constar los atributos que existen en la orla del centro, está cortado en dos campos: el superior en esmalte verde, el inferior en azul, coronado por una cruz malteada de rojo, teniendo escrito sobre los brazales Superiores la Palabra Latina Vera ( Verdadera);

En el campo Verde y con esmalte en oro hay un torreón con dos almenas ( prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas); en campo azul se destacan con esmalte blanco dos columnas de Hércules, simbolismo netamente hispano, cuyo lema Plus Ultra (más allá) viene grabado sobre las cimas que la ciñen;

la orla de oro está tachonada con trece estrellas de esmalte azul, de cinco puntas cada una que simbolizan el número de provincias que en ese entonces pertenecían a la jurisdicción del Gobierno de Veracruz; el torreón de oro con dos almenas significa refugio de Indias y tiene tres significados en heráldica, poder, fortaleza y grandeza;

el lema latino Plus Ultra, grabado sobre las cintas que envuelven las columnas de Hércules, se traduce por el «Poderío más allá » y como se recuestan en el campo azul, este campo es el mar y esto significa Poderío más allá del mar ó del Ultramar; este escudo de armas fue concedido a Veracruz por Cédula Real que expidió Carlos V en Valladolid, España, el 4 de Julio de 1523.

194      Villa Aldama;

Por decreto número 89 del 21 de mayo de 1929, fue creado el municipio con esa denominacion, para honrar la memoria de Ignacio Aldama, uno de los caudillos de la Independencia Mexicana

195      Xoxocotlan; Xocotl: agrio, con la primera silaba ante-puesta se forma el abundancial; tlan: lugar. Lugar muy agrio o de frutos muy agrios.

 

196      Yanga; El nombre se le puso en honor al famoso paladín de la Libertad «El Yanga», vocablo que en lengua africana significa «Príncipe», esclavo negro hijo del Rey de la Tribu Yang-Bara, el que demostró coraje y valentía en la lucha por la libertad de los suyos.

Escudo.- La Orla de Banderas Mexicanas y laureles significan el Tiempo y Gloria en Tierras mexicanas, un lienzo con el nombre de Yanga y una corona en la parte superior que significa la noble ascendencia del Yanga, un pliego en la parte inferior con la inscripción » Primer Pueblo Libre de América». «Honor a quien Honor merece»;

 

el escudo esta dividido en 4 secciones, por una cruz de color violeta con una inscripción en cada extremo (Dios en la parte superior, Pueblo en la parte inferior, espíritu del lado izquierdo y libertad del lado derecho), las dos secciones superiores tiene los símbolos del poder (el sol) , y la luz (la luna);

 

las dos secciones inferiores representan los océanos Atlántico y Pacífico; la imagen central representa la figura imponente de un negro (el Yanga) que emerge de tierra firme (República Mexicana), de la región circunvecina al pico de Orizaba o Citlaltépetl, rompiendo las cadenas de la esclavitud con una lanza en la diestra (un medio para hacer justicia), y en la siniestra el justo pliego petitorio dirigido al Virrey de España D. Luis de Velasco; mirando en lo alto una paloma (La Paz) que lo ilumina, y unas manos justas y divinas que le hacen entrega de su ideal anhelado; su tierra, su pueblo, libre y soberano;

 

el escudo representa globalmente la fundación del primer pueblo libre de América ( 6 de enero de 1609) y honores al precursor de todos los libertadores del continente, el Yanga.

 

197      Yecuatla; Del Náhuatl: Lugar de tres culebras, que corresponden a un día del calendario indígena.

Escudo.- La forma del escudo es tradicional de los países europeos y quien lo ideo quiso estampar los jeroglíficos en lo que podría ser un pergamino con pliegos enrollados, el color amarillo puede aludir a que este se aproxima más al color del pergamino, o también al oro.

 

Las grecas simbolizan alegorías prehispánicas propias de las construcciones de nuestros pueblos antiguos, la culebra es una alegoría queriendo dar prominencia o realeza, los colores se inspiran en el propio color de las plumas, los tres círculos sobre la culebra aluden a los tres arroyos que convergen en el lugar, los adornos de los tres frutos de café con 3 hojas cada uno son una alegoría alusiva a que este se cultiva extensamente en la región.

 

198      Zacualpan; Encima de la pirámide, de Tzacualli, túmulo o pirámide indicativo de un sepulcro, y Pan, lugar.

Escudo.- En la parte central superior, se encuentra la silueta del escudo del estado de Veracruz, manifestando que el municipio de Zacualpán, Ver. Forma parte de éste, dentro de la silueta del escudo del estado de Veracruz, se ubica una mano empuñando tierra que significa lo que se construye sobre la pirámide, pues según el historiador Orozco y Berra Zacualpan proviene de las raíces del náhuatl «IZACUALLI», que significa sobre la pirámide y «Pan» que significa lugar, aunque también se traduce como lugar entre montes o montículos, o bien lugar al pie del cerro de la víbora, en la parte inferior se encuentra ubicada la silueta del escudo del estado, se dibuja una banda con el nombre de Zacualpan, básicamente la esquematización del escudo se compone de 3 recuadros, el primero que es el recuadro superior central, se aprecia una panorámica de 2 cerros, mismo que han caracterizado el municipio en la parte izquierda, se encuentra el denominado «La Arena» con una cruz en la cima que representa a la capilla de la Virgen de Guadalupe, construida en 1919, el cerro de la derecha es el de nombre » El Fortín», importante durante la intervención Francesa, lo mismo que durante la revolución mexicana.

 

El Sol Naciente que en este mismo recuadro se encuentra plasmado significa libertad y justicia de que goza el municipio multicitado.

 

Los dos recuadros ubicados en la parte central inferior que tiene forma de un libro abierto representa la educación y la cultura que los jóvenes del municipio deben continuar, así como la dedicación a la ciencia y el Trabajo intelectual, la parte izquierda de este libro que forma el segundo recuadro se encuentra plasmado el año de 1876, fecha en que se constituyo el municipio de Zacualpan, debajo de este se encuentra dibujado la forma geográfica del municipio, dentro del cual aparece la parroquia del pueblo como monumento arquitectónico, ya que la torre de esta data del principio del siglo XIX, orgullo de los vecinos del municipio, de igual manera aparece una máscara que simboliza y representa la tradición del pueblo la cual es utilizada en las fiestas carnavalescas del pueblo.

En la parte derecha del libro que forma el tercer recuadro están plasmados una yunta de bueyes en la preparación de la Tierra, así como la cabeza de un bovino simbolizando la actividad agropecuario y ganadera, de igual manera se encuentra dibujado, un pequeño cerro que representa una mina de caolín, en las zonas altas del municipio y fuente de empleo de gran parte de pobladores, apreciándose también dibujado el río del Chiflón, que sirve de señal, que marca los límites con el vecino estado de Hidalgo, en la parte central divisoria del libro, que constituye los 2 recuadros se encuentra dibujada una planta de maíz con la característica de contar con 7 mazorcas, que significan las 7 congregaciones que componen al municipio, el tallo y la espiga representan a la cabecera municipal en la parte central inferior del escudo se aprecian 2 Guirnaldas de laureles, que significan la gloria y la victoria que honran a los hombres ilustres que con su fuerza y sangre formaron el municipio de Zacualpan.

 

199      Zaragoza; Xomo-a-pan, que quiere decir; «En el río de los patos» pero también arroyos de Xúmil.  

Escudo.- En la parte de arriba tenemos un sol, que quiere decir un nuevo amanecer para todos nosotros que luchamos para un mejor futuro para Zaragoza, un cambio para nuestro pueblo.

También tenemos los laureles que tiene un significado de victoria de lucha, también vemos los colores verde, blanco y roja, el color que nos caracteriza todos los mexicanos, es el color de nuestra bandera.

En la parte central tenemos una Águila en Vuelo, y en su pico lleva una manta que dice Zaragoza, Veracruz,. El águila que es parte del escudo nacional, representa a todos los mexicanos y los zaragoceños como signo de audacia y valentía.

Arriba del Águila tenemos nuestros orígenes, nuestra cultura, como son dibujos de las ollas de barro, los cómales, las canastas y sus propias ropas, así como una señora tejiendo un refajo, que también es parte de nuestra artesanía ó cultura.

En el recuadro superior derecho tenemos el dibujo de un señor sembrando maíz, pues un 70% , ó 80 % son campesinos y la economía del pueblo se basa en la agricultura.

En el recuadro inferior derecho esta dibujada una iglesia, que también es una parte importante del desarrollo del pueblo.

En la parte inferior del escudo al centro el dibujo de Ignacio Zaragoza, luchador de la patria y del que el pueblo lleva su nombre.

200      Zentla; Del Náhuatl. Sen-tlan; «Lugar de maíz«

Escudo.Representa la unión por la religión de las dos culturas.

El maíz como base alimenticia de los dos pueblos y el café como cultivo principal.

El templo de San Jerónimo, esta considerado como el segundo construido en América Latina.

El templo de San José y las instalaciones del palacio municipal.

 

201      Zongolica; Tzoncolican, Tzoncolihucan.Tzontli: cabello; colihui: torcer; can, donde. Donde tuercen o se tuercen el cabello.

Escudo.- El escudo oficial de Zongolica esta representado por Chimalli o escudo de guerra Azteca detrás de este y cruzándolas se encuentran las armas de los caballeros águila, un arco y una flecha sobre una macana o macuahuitl y sobre el escudo una especie de casco en forma de cabeza de águila cubierta con plumas, en el escudo del centro e imaginariamente dividido en cuatro partes llamados cuarteles. En el cuartel diestro y representado por plumas, el nombre original del municipio Ztontlilijuitl que significa 400 plumas o el tributo que pagaba el pueblo al imperio de Moctezuma. En el cuartel siniestro representado por un grupo de carrizos, el origen fue un valle inundado denominado Acapetlayucan, donde se establecieron los primeros pobladores, en el cuartel diestro inferior dos brazos cruzados los símbolos de Cristo y del varón de Asís en medio una cruz radiante, el cuartel siniestro inferior un cuerno de la abundancia y una rama de cafeto, significando la abundancia potencial del municipio.

202      Zontecomatlán; ontecomatl: cabeza cortada; tlan: lugar. Lugar de cabezascortadas.

203      Zozocolco de Hidalgo; Es voz Náhuatl cuyo significado es «En los cántaros de barro» ; llamado así en honor del padre de la independencia Don Miguel Hidalgo y Costilla.

Escudo.- El escudo está estructurado de la siguiente manera:

Un glifo que simboliza el sol, disco de color amarillo ornamentado con puntas hasta afuera que simboliza el resplandor del mismo intercalado también entre ese resplandor las formas de espada de San Miguel Arcángel.

En el centro del glifo del sol se encuentra un cántaro en color rojo del cual fluye agua simbolizando con un glifo prehispanico, esto representa a los veneros y arroyos que tiene o circunda Zozocolco que son: tamuco, mulato, la junta, colón, calpaca mismos que desembocan en el arroyo Tecapan.

En el centro del cántaro otro glifo que representa a los tres cerros milenarios: cerro de la Golondrina, cerro Pelón y cerro Buena Vista, donde se encuentra asentado el pueblo de ZOZOCOLCO.

    

205      El Higo; En el año de 1898 los nativos de este lugar realizan el desmonte a las haciendas Tantojon y Punitete, en la parte alta y a la orilla del Río Moctezuma; encontrando en este lugar un árbol de diámetro considerable con el nombre de Higuerón, motivo por el que se denomina al lugar la Hacienda de «El Higo«

Escudo. Este escudo muestra la representación de nuestro municipio, se aprecia el desarrollo industrial de fabrica y la industria de la elaboración de la caña de azúcar, al centro se aprecia la figura de la pieza arqueológica de nuestros antepasados conocido como el mono de la plaza que nos representa un jerarca de la antigüedad que porta un bastón de mando ya que cabe señalar que Cuayalab significa «Bastón de Mando», se aprecia también las plantas de caña de azúcar, cultivo que dio origen a la formación del municipio de El Higo.

También se aprecian dos cabezas de ganado que es la simbología de la ganadería en pequeña escala, también en la parte inferior se aprecia un río que representa este municipio rodeado de estos, como son el Río Tempoal y el Moctezuma y sus letras que dicen «MUNICIPIO LIBRE Y SOBERANO DE EL HIGO, VERACRUZ»; al realizarse su emancipación un 25 de noviembre de 1988.      

206      Tres Valles.

Escudo.- La figura de la heráldica Tres Valles es un polígono acorazonado, con tres líneas en la parte superior y dos curvas en ambos lados unidas por abajo, en un pequeño ángulo. Al centro: una semblanza de su origen primigenio: una Y griega trazada a semejanza de la vía del ferrocarril, dejando a campo abierto tres valles, en los que se advierten: la Agricultura, la Industria y el Clima, así como las palabras «FERTIL», «PROSPERO» Y «CALIDO», dispuestas sobriamente. Todo ello subsumido en una alegoría coronada en cruz con la palabra «VERA» en la barra horizontal, y abajo la leyenda «IN VIA PROSPERITATIS». El Pbtro. Gabriel Martínez Hernández quiso que la vía en forma de Y fuese en símbolo de tres valles, debido a que los tres nombres que tuvo la población estuvieron ligados a la vía y por ser este lugar el paso obligado en tiempo previo a la Revolución a los tres valles donde existían los presidios del Porfiriato que eran Valle Nacional, Tesechoacán y Playa Vicente.

 

El área fértil se resalta con un árbol de mango muy frondoso. El área prospero esta indicado por un engrane y un diamante, significando la industria y la riqueza propia que se genera con ella y por último el área cálida se representa con un sol, por el sol ardiente de la región pero más por la calidez de su gente.

 

207      Carlos A. Carrillo; Nombre que se le da al municipio en honor del ilustre pedagogo y tratadista cordobés Carlos Arturo Carrillo Gastaldi, importante innovador de la educación en México, por Decreto del 5 de noviembre de 1932, publicado en la Gaceta Oficial del Estado, No. 123. Escudo.-

 

208      Tatahuicapan de Juárez; Del náhuatl tata: abuelo, huic: viene y apan: arroyo que significa «El abuelo viene del río», y de Juárez, en honor al Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García, ex-Presidente de la República.Escudo.

209      Uxpanapa; Del náhuatl tata: abuelo, huic: viene y apan: arroyo que significa «El abuelo viene del río», y de Juárez, en honor al Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García, ex-Presidente de la República.

Escudo.- Representa 6 principales ríos del Valle de Uxpanapa, todos ellos desembocando en el río Coatzacoalcos, los tres picos representan las montañas más sobresalientes, el árbol representa el bosque, que era la selva tropical más grande del Valle de Uxpanapa cuando se acentaron los Chinantecos, la imagen de una dama que representa la etnia Chinanteca, representando todo en conjunto «El Valle de los Chinantecos».

 

21o      San Rafael; Lleva el nombre de San Rafael en honor del lic. Rafael Martínez de la Torre, abogado mexicano que comprara los terrenos del margen izquierdo del río Bobos y los fraccionara para el establecimiento de los franceses en ambas orillas del Río Bobos.

 

211      Santiago Sochiapan; Xochiapa» que significa «lagunas con flores celestes». Estas flores existieron en un tiempo remoto y fueron desapareciendo debido al descuido ecológico.

212      Las vigas de Ramirez.-

escudo.- Descripción:

  1. A) Escudo mantillado

1°.- En campo de plata , un puente de vigas superado por un maguey florido al natural.

2°.- En campo policromo, San Miguel Arcángel

3°.- En campo de colores naturales, tres pinos nacientes, el central alargado y los laterales acortados

 

  1. B) Bordura.

En campo de sínople, en el jefe del escudo, la leyenda Las Vigas de Ramírez, esta en letras de sable, en la punta, de leyenda estado de Veracruz, puesta también en letras de sable.

 

  1. C) Timbrado

En la cima del escudo, un libro y una pluma de ave, dentro de un semicírculo naciente de gules. El conjunto está envuelto por una cartela color miel de la cual sobresale el semicírculo parcialmente.

 

Significados:

 

  1. A) Significados de esmaltes y metales

1) Plata: integridad, pureza, serenidad entre los elementos agua.

2) Campo policromado: los colores de fondo de la pintura que representa la lucha de San Miguel Arcángel, contra Lucifer o Satanás.

3) Colores naturales: la naturaleza en los aspectos de abundancia en vegetación, vida y belleza.

 

  1. B) Significados del Blasón:

1) El origen de la cabecera municipal y las características geográficas e históricas del municipio.

2) En época colonial de la población, simbolizada por su Santo Patrono (San Miguel Arcángel).

3) La riqueza forestal del municipio.

 

 

FUENTE:          INEGI. Panorama Socio demográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave. Consultar

JOSE LUIS  Melgarjo Vivanco; Toponimias de los municipios veracruzanos. 1950. edición agotada.EDEITIV. Jalapa, Ver.

Wikipedia.

 

 

 

Esta entrada fue publicada en Heraldica, Historia, Historia de Mexico, Toponimias, Veracruz, Vexilologia y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario