Toponimias de los municipios de Jalisco

Toponimias de los municipios de Jalisco.

01.-Acatic.– Del náhualt, acatl ‘caña’ y co ‘lugar’: ‘Lugar entre las cañas’.

Escudo. El día el 5 de junio de 1985 se concluyó el escudo de armas del municipio de Acatic, haciéndose pública su presentación al día siguiente, teniendo al lado izquierdo la campana de Dolores y al lado derecho, el monumento a la Revolución.

Dentro de la parte superior derecha aparece el indio tecuexe y cuatro estrellas. Cada estrella significa 100 años de vida, luz para la historia de Acatic; en la parte superior izquierda, la torre del templo de La Candelaria; debajo del indio está la producción de maíz como la base de la vida del mexicano; la producción de ladrillo como la construcción que lo sostiene y da vida a los hijos; las cañas que lo rodean en la parte inferior y fuera del escudo, vienen de la etimología de la palabra Acatic que significa «Lugar entre Cañas».

En la parte superior y fuera del escudo están dos llaves que son el complemento para entrar a una superficie más concreta, que en el caso de Acatic, es la zona que da inicio a la región de Los Altos.

Aunque se le han incorporado algunas modificaciones, en esencia conserva los simbolismos señalados. La elaboración estuvo a cargo del entonces tesorero municipal José Carbajal Huerta. –

002         Acatlán de Juárez.-Acatl ‘caña’ y tlan ‘lugar’: ‘Lugar de cañas’. También fue nombrado así en honor a Benito Juárez, presidente de México .Acatlán de Juárez.

Escudo.- Por acuerdo de Cabildo, el escudo de Acatlán de Juárez se adoptó el día 24 de diciembre de 1983. Se aprecian lambrequín, casco, adorno, símbolo del rango noble, un recuadro dentro del cual está inscrito el lema latín de «Fraternitas, Traditio, Progressus»: Fraternidad, Tradición, Progreso.

En la parte superior un jeroglífico que significa «Acatl» y es el treceavo signo en el calendario azteca, representado por un haz de carrizo estilizado en forma horizontal, usando a Quetzalcóatl en una de sus alegorías. En la parte inferior aparece la diligencia o carruaje que utilizó Benito Juárez en su peregrinar por México. En estos símbolos están comprendidos la estirpe y raíces, pasado y presente de este municipio.

003         Ahualulco de Mercado; El nombre de Ahualulco se deriva de la palabra náhuatl «Ayahualulco» que significa: «lugar coronado de agua» o «lugar que rodea el agua , también por el héroe de la Independencia  José Mercado.

Escudo. El municipio no cuenta con escudo oficial; en su lugar se utiliza la representación pictográfica de su topónimo, el cual se deriva de la palabra náhuatl » Ayahualulco» que significa lugar coronado de agua o lugar que rodea el agua.

004         Amacueca,-Amaitl ‘laguna’, cueitl ‘ondas’ y can ‘lugar’: ‘En las ondas de la laguna’.

Escudo.- La forma del escudo está inspirada en la figura estilizada de una pitaya, fruto típico regional y símbolo del territorio.

El fondo azul del primer cuartel es símbolo de grandeza, valentía y equidad. La figura del órgano alude a la producción de la pitaya en el municipio, sublime fruto de exotismo internacional.

El pictograma que aparece en el segundo cuartel representa el origen del nombre de Amacueca, que se interpreta, por algunos autores, como: «Amacuecan» que se compone de los vocablos «Amaitll» (laguna), «cueitl» (falda u ondas en sentido figurado) y «Can» (lugar), y que significa «en las ondas del lago».

Otros nahuatlatos sostienen que Amacueca se deriva de la palabra «»Ama-kue-ka»» que se traduce como «lugar del conjunto de amates».

La construcción que se representa en el tercer cuartel es el Templo y el Convento Franciscano, que data del siglo XVI y que está dedicado al Dulce Nombre de Jesús. Éste reposa sobre la Madre Tierra de donde brotan arroyos que son nacimientos de vida, muy característicos del municipio.

La figura de la nuez donde se unen los tres cuarteles en el centro del emblema, simboliza el cerebro de un pueblo pensante, mismo que origina la paz y el progreso de la comunidad.

El tono rojo de la bordura simboliza el arrojo de su gente de ayer y hoy. La leyenda de la punta es el nombre oficial de la municipalidad «Amacueca».

En el listón que corona al escudo se aprecia el lema que distingue al municipio y que está inspirado en el principio del trabajo como el más importante elemento de la idiosincrasia de la comunidad: «EL TRABAJO TODO LO VENCE»

En la parte superior un águila de color natural como timbre que representa la soberanía del municipio.

Las hojas y frutos del cafeto simbolizan a otro elemento agrícola de fama nacional e importancia para la economía regional.

El autor del escudo es el señor Martín Pérez Juárez, quien resultó ganador entre más de un centenar de diseños que concursaron en el certamen que organizó el H. Ayuntamiento de Amacueca, Jalisco 1998-2000, para dotar al municipio de un emblema que lo representara.

La aprobación del escudo se hizo en sesión de Cabildo de fecha 12 de mayo de 1999.

Para la presentación oficial de la imagen del blasón ganador a los habitantes de Amacueca, se celebró una sesión solemne y pública el 24 de mayo de 1999; declarándose tal fecha como «Día del municipio de Amacueca».

Fuente: H. Ayuntamiento de Amacueca, Jalisco, 1998-2000 / Anastasio Rodríguez Rodríguez, Secretario y Síndico del H. Ayuntamiento de Amacueca, Jalisco.

005         Amatitán.-Amatl ‘amate’ y tlán ‘lugar’: ‘Pequeño bosque de amates’. Sus primeros pobladores eran indígenas nahuatlacas, que se establecieron en el cerro del Chiquihuitillo y se disputaban sus dominios con otros grupos indígenas; según la leyenda estos indígenas tenían un dios que llamaban Titán, al llegar los españoles los indígenas les decían que no podían llamar a otro dios y expresaban «indio ama Titán», por lo que el lugar adquirió el nombre de Amatitán.

Escudo.- Las figuras que se detallan el escudo de armas se remontan al año de 1530, en las cuales se mezcla mito y rito, indio y conquista, religión, cultura y cultivo.

De reciente creación, el escudo fue elaborado por el señor Avelino Delgado Martínez, ganador del concurso de escudos realizado durante la semana cultural, realizada durante el mes de febrero, que sirvió de entrada al festejo del carnaval de 1990.

Este escudo, aprobado oficialmente por el H. Cabildo como escudo de armas del municipio de Amatitán, sería modificado por esta misma representación en el año de 1993, sustituyendo las nueve estrellas que representaban en el diseño original a las delegaciones municipales, por igual número de plantas de mezcal (agave azul tequilero), las que sin dejar de representar a las delegaciones simbolizan, también, la fuente primordial de la economía y trabajo municipal.

006         Ameca  .-atl ‘agua’ y mecatl ‘cuerda’: ‘cuerda de agua’.

Escudo.- El escudo está rematado en su parte superior con la torre de la presidencia municipal de Ameca. En su contorno interior se leen las leyendas de «Nobleza, Progreso y Trabajo» las cuales están representadas en el centro del escudo con los símbolos de un engranaje, un libro y una mano sosteniendo una espiga de maíz. Debajo de estos símbolos aparece la etimología náhuatl de Ameca.

Al fondo se aprecia la orografía en donde se asienta la cabecera municipal y las figuras estilizadas de un río y una flor de lis. El río es una alusión al significado del nombre del municipio; y la flor de lis simboliza la nobleza de los amequenses.

007         San Juanito de Escobedo.-Nombrado así en honor a Juan Calero, fraile franciscano y por Antonio de Escobedo, gobernador del estado.

Escudo.- El escudo fue diseñado en 1987 por Don Antonio Domínguez Ocampo y adoptado, oficialmente, desde el mes de enero de 1997.

Cuenta con un listón ubicado en la parte superior derecha, en la que se plasma la fecha de fundación del pueblo nuevo de San Juan Atlitic, en tanto que en el lado izquierdo, aparece el año en que fue elevado a municipio.

Las iniciales del recuadro, indicadas por la mano extendida, refieren a los fundadores del lugar, a saber: Ruiz, Meza, Orendáin, Montes y García.

 

El montículo representa la isla de Atitlán; el arco y la flecha a los pobladores indígenas; la cruz en un montículo de piedras corresponde al lugar donde fue masacrado Fray Juan Calero.

El escudo es de gran colorido, como es posible desprender de la siguiente descripción: el listón y el adorno inferior son de color amarillo; el recuadro y el cerro son verdes olivo; azul es el agua enmarcando la isla; y el fondo del escudo es rojo marrón.

008.-Arandas.-  Su fundación se realiza en el año de 1761 con el nombre de Santa María Guadalupe de los Arandas. Se cree que deriva su nombre por ser la familia Arandas, una de las fundadoras, junto con los Camarena, Hernández Gamiño y Hernández Rull, de ahí se deriva su nombre.

Escudo.- Creado por Indalecio Ramírez Ascencio, lleva por lema «Pauper Terra. Laboriosa Gens»: Tierra Pobre. Gente Laboriosa.

En la parte superior se encuentran dos leones apoyados sobre un pino, emblema de la capital del estado, adornado por hojas de acanto, color rojo heráldico, azul y oro, pregonando su rápido desenvolvimiento en la actividad humana.

En la parte superior se ven dos leones forcejeando; representan la pugna de las familias que querían la fundación del pueblo dentro de su respectivo territorio.

Al centro se ubica un oidor con sombrero tricornio que sostiene un pergamino de la Virgen de Guadalupe; la parroquia de Ayo sobre el jeroglífico Ayotl, que quiere decir tortuga vista por el vientre; y un fraile agustino, orden que regía la parroquia de Ayo, ya que Arandas dependía de dicho lugar. Estos símbolos representan la evangelización de la zona poblada.

En la parte inferior se encuentra un agave y, sobre él, un alambique primitivo destilando el jugo de la planta, que representa la industria tequilera; sobre color plata, una planta de lino que es la productora de la semilla con la que se fabrica el aceite de linaza; y sobre la parte derecha, un jinete y su caballo significando la afición a la charrería

009         El Arenal.-Nombrado así por toda la arena que había en el valle.

Escudo.- El escudo se divide en cuatro cuarteles. En la parte superior se aprecian unos montículos de arena, material que por su abundancia en el primer asentamiento que ocupó el poblado, dio nombre a esta población. Se encuentra también una planta de agave, cuyo cultivo ha alcanzado importantes proporciones. En los cuarteles inferiores se observan las figuras de una milpa y un ejemplar bovino que representan las principales actividades económicas del municipio. En la parte superior central, coronando al escudo, aparece la leyenda: «Patria, Lealtad y Trabajo», que son los principios y valores que rigen a los oriundos de este municipio.

El escudo de armas fue aprobado en sesión de Cabildo del 30 de mayo de 1992, habiendo resultado ganador del concurso al que convocó el Ayuntamiento para la elaboración del blasón

 

con motivo de la conmemoración del 69 aniversario de la constitución del municipio. El diseño elegido fue el que presentó a concurso la señorita Ana Elda Rosas Jiménez.

010         Atemajac de Brizuela.- De atl ‘agua’, tetl ‘piedra’ y maxatli ‘bifurcar’: ‘Piedra que bifurca el agua’. También fue nombrado así en honor a Miguel Brizuela, coronel de la Reforma.

Escudo.- En la parte superior se aprecian elementos de guerra que representan las raíces prehispánicas de los habitantes de esta región. En el interior del emblema se ilustra el templo parroquial, el curato y la venerada imagen de la Virgen de La Defensa.

En el cuartel inferior se representan las principales actividades productivas del municipio, siendo las más importantes la explotación de los recursos forestales, por su ubicación en la Sierra de Tapalpa; y las actividades agropecuarias.

Rodea al escudo una leyenda donde se lee el nombre de la municipalidad: Atemajac de Brizuela; así como las palabras: Cultura, Honestidad y Trabajo, principios que rigen la conducta de los oriundos de este lugar.

011         Atengo .- Según su etimología náhuatl, Atengo significa: «en la orilla del agua» (atl-agua. Tendli-orilla o labio y co-lugar); también se ha interpretado como «lugar situado al borde del río » o » en la ribera».

Era pueblo perteneciente al cacicazgo de Tenamaxtlán; y fue habitado por indígenas toltecas que adoraban un ídolo que llamaban Pupuca porque echaba humo por los ojos y boca.

Escudo.- A partir del 30 de abril de 1994, el escudo que representa al municipio de Atengo es el que se describe a continuación.

Este escudo cuartelado está formado por diferentes elementos, que en sí tratan de representar gráficamente las características más esenciales del municipio.

Las ramificaciones doradas que rodean el campo del escudo son el esmalte, cuyo significado dentro de la heráldica representan poder, justicia y nobleza. Elementos que han sido y serán el objetivo a alcanzar por los habitantes del municipio.El casco, armadura metálica portada por los españoles, representa la conquista realizada por Francisco Cortés de San Buenaventura en 1525.

Dentro del campo en el cantón diestro del jafe se localiza el glífico que significa ATENGO, lugar al borde del agua (atl-agua. Tendli-orilla o labio y co-lugar).

En el cantón siniestro del jefe está el templo antiguo. Este representa el aspecto religioso, parte indispensable de un pueblo con un hondo espíritu cristiano.

En el cantón diestro inferior del campo se localiza el puente y su río, como parte turística del municipio.

En el cantón siniestro inferior se encuentra la actividad fundamental del pueblo atenguense, la agricultura y la ganadería, representadas por un toro y una milpa. En el fondo del mismo lugar su cerrito lleno de leyendas que nos anuncia la llegada al querido pueblo de Atengo.

En el marco que rodea el campo se ve la leyenda tradición y trabajo, elementos que identifican la personalidad del municipio.

Finalmente en una lista dorada localizada en la parte inferior de la barba o punta, se ve el nombre actual del municipio, el cual es identificado por el Estado y por la Nación.

El autor del escudo es el Profesor Tomás Quezada Gómez, quien era cronista municipal.

012         Atenguillo.- de atl ‘agua’, tentli ‘orilla’ y co ‘lugar’: ‘En la orilla del agua’. Diminutivo de Atengo.

Escudo.- de forma francesa, partido y cortado en su campo más alto. En el cuartel diestro superior, se plasmaron las figuras de una mazorca y unas milpas de maíz que son el principal cultivo del municipio. En el cuartel siniestro superior, se aprecia el paisaje de un bosque que representa la riqueza forestal de este territorio, que cuenta con especies de pino, oyamel, roble, cedro y encino.

El cuartel de punta, retrata al centro histórico de la cabecera municipal, en primer plano se aprecia el kiosco y al fondo el templo dedicado a San Miguel, santo patrono del pueblo; ambos monumentos construidos en el siglo XIX.

013         Atotonilco el Alto.- de Atl ‘agua’ tecuilli ‘fogón’ y co ‘lugar’: ‘Lugar de agua caliente’.

Escudo. Representa las tres culturas asentadas en este pueblo hasta la llegada de los españoles: el zócalo tarasco, en la parte superior de ambos lados, por ser los purépechas los fundadores.

Después se encuentra el calendario azteca representando la sangre mexicana de los esclavos traídos por los tarascos, quienes aportaron las voces nahuas Atl-Tecuilli y Ko, para dar nombre al pueblo. En el tercer sitio se encuentra el haz de plumas, símbolo del pueblo chichimeca que ya tenía asentamiento en esta área; en la parte superior interna izquierda del recuadro señorea Curicaberi, deidad purépecha, y en la superior derecha aparece San Miguel Arcángel, nombrado patrón espiritual del pueblo hispano; en el centro luce un jeroglífico compuesto por tres tenamastes; y sus colores verde y oro tomados del santo patrono. El águila bicéfala y la corona con la letra «K» representan al emperador Carlos V de Alemania y I de España, quien era el monarca de los españoles cuando estos conquistaron la región donde se encuentra Atotonilco. –

014         Atoyac.-De atoyatl ‘río’ y co ‘lugar’; ‘En el río’.

Escudo.- El escudo del municipio de Atoyac fue elaborado por Oscar Aviña Zubieta y aprobado en noviembre de 1989.

En este blasón, elaborado por Oscar Aviña Zubieta, está representado el Guerrero Águila, destacado personaje de la cultura azteca, base de nuestra civilización, la cual se remontan los orígenes de la población de Atoyac. La mano que porta una cadena simboliza el espíritu de trabajo y libertad que distingue a los oriundos de este municipio. El templo parroquial de San Juan Evangelista alude a la religiosidad de los habitantes de Atoyac. Al centro una figura estilizada con la forma de la República Mexicana y con los colores de la bandera nacional.

015         Autlán de Navarro.- El significado de Autlán se deriva de las voces aztecas «Aotli» y Tlan» que significan camino de agua, canal ó zanja y lugar de ó cerca de respectivamente. Autlán quiere decir: junto a la zanja. De aotli ‘camino de agua’ y tlan ‘lugar’: ‘Junto a la zanja’. También fue nombrado así en honor a Paulino Navarro, héroe de la Revolución.

Escudo.- La ciudad de Autlán no tiene escudo de armas.Pero tiene un glifo azteca, siendo su origen precortesiano, las autoridades municipales, las asociaciones y grupos culturales, cívicos, religiosos, sociales y pueblo en general, reconocen y utilizan como escudo el jeroglífico «Atlan» del Códice Mendocino, en blanco y negro que representa el corte transversal de un acueducto por el que corre el agua.

El correr del agua produce ondas que se representan por tres líneas horizontales onduladas, desprendiéndose de la línea superior cuatro figuras verticales, también onduladas, que son las burbujas que el agua produce al soplo del viento.

La ilustración aquí presentada fue tomada de la publicación del profesor Carlos Sandoval Linares titulada «Toponimia Pictográfica de Jalisco».

Bajo las líneas se ven tres figuras en forma de dientes para representar el sonido «tlan» de su nombre, sobre un fondo obscuro que representa la arena del acueducto.

016         Ayotlán; Varias interpretaciones se han dado al nombre de Ayo, algunos quieren hacerle venir de Ayotlán: lugar de calabazas; otros de Ayutlán: lugar de tortugas; pero como los toltecas ponían nombre a sus poblaciones adecuado a la topografía del sitio que les servía de asiento, el nombre de Ayo viene del náhuatl ayotl: calabaza, por comparación del sitio profundo rodeado de cerros, y por estar todo casi inundado de agua, como aún lo dice su aspecto y también la tradición. Su significación venía a ser pues «calabaza de agua» o con más propiedad, «corazón de agua»

Escudo.-. El escudo se aprueba el día 19 de julio de 1985 y fue diseñado por el C. Juan Méndez Méndez.

En este escudo se representan las actividades económicas más importantes que se desarrollan en el municipio y el símbolo del origen del nombre del municipio (la tortuga)

017       Ayutla.-. La fundación de Ayutla se remonta a la época prehispánica. Su primitivo asiento estuvo en Tepospizaloya, quedando al pie de un cerro que denominan Cerro de la Tortuga o Cerro del Caldero

 

Al nombre de Ayutla se le han dado dos interpretaciones, algunos autores afirman que significa » junto a las calabazas» y otros señalan que se deriva de la palabra «ayotli» por lo que significa «lugar de tortugas» en alusión al sitio donde se establecieron sus primeros habitantes, y ya en la cima de un cerro cercano se encuentra una enorme piedra en forma de tortuga.

Escudo.- El escudo del municipio de Ayutla, ostenta en el centro un pino, la piedra de la tortuga, la torre de la iglesia y el kiosco, teniendo en su contorno una calabaza con sus guías.

Esta representación fue designada en sesión ordinaria de Cabildo, el 29 de agosto de 1984, como escudo municipal de Ayutla, presentado por el profesor Domingo Salvador Güitrón Villegas.

018         La Barca.- Antes de ser fundada, la población de La Barca llevaba el nombre de Chie – Nahuatenco, Atengo «a la orilla del agua» Chienahua; «Lugar situado a la orilla del río Chienahua» o Río Lerma, el cual era necesario cruzar como parte de la ruta Guadalajara – Ciudad de México y la provincia de Michoacán (pasando por Zamora y Valladolid). Dadas las características del lugar, para atravesar el río fue necesaria la construcción de una gran barca, lo cual da origen al nombre actual del municipio.

Escudo.- En la parte superior tiene una corona imperial abierta, sobre el campo del escudo de color amarillo oro y hacia el centro, existe una barca velada en su color natural sobre agua agitada, llevando la divisa en latín «Innatando Semper», el campo está rodeado de una orla de color verde llevando ocho flores de San Nicolás (flor típica de la región).

Sujetada en la parte inferior del escudo está un listel azul con letras de sable que contiene la leyenda «Santa Mónica de La Barca». El escudo va rodeado de hojas de apio y un rollo torcido de oro, adorno virreinal.

Este escudo de armas fue diseñado por el Lic. José Luis Razo Zaragoza y Cortés, historiador, maestro universitario y cronista de La Barca y autorizado en sesión de Cabildo del 28 de febrero de 1952, adoptado oficialmente el 11 de agosto del mismo año.

 019       Bolaños.- La denominación oficial del municipio de Bolaños tiene su origen en la época colonial, de -en honor a Toribio de Bolaños, conquistador de la región

Escudo.- En campo de sinople, un bastón o vara seca y nudosa que florece en una lis brotada de dos pequeñas plantas de la misma especie, todo de oro; sobre el todo, una faja de plata cargada de dos roeles de sinople.

Por timbre, una corona murada realzada de cinco torres interpoladas de garitas, las cuales son vistas en oro y mazonadas de sable, correspondientes a su rango de ciudad.

Por adorno exterior, una tarjeta moldurada en blanco con apequines en este mismo color y amarillo, las cuales se interpretan así: por el campo de sinople y la vara florecida en una lis de oro, se simboliza al celestial patrono San José, cuyos colores son el amarillo y el verde; en las dos

 

pequeñas lises que brotan están significados Jesús y María, la Sagrada Familia, cuyo sostén fue San José.

Por la faja de plata se simboliza los yacimientos de metales de este antiguo real de minas; y, finalmente, por los dos reales de sinople el apellido Bolaños, cuyo nombre lleva la ciudad y el municipio de tal forma que el escudo antes descrito se lee y blasona, así: La ciudad de San José de Bolaños; cuyos colores propios y significativos serán tres: el amarillo u oro, el verde o sinople, y el blanco o plata.

El escudo fue elaborado por el Lic. Gabriel de Jesús Camarena y Gutiérrez de Lariz y se aprobó en sesión de Cabildo celebrada el 31 de octubre de 1987.

INAFED Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

SEGOB Secretaría de Gobernación

2010©

020         Cabo Corrientes.- Antes llamada El Tuito, el vocablo es una degeneración de la palabra Teotl: dios, Tiul, Tuitlán: lugar del dios ó lugar divino ó lugar de belleza.

Escudo.- En la parte superior del escudo se contempla la descripción que dice: 1° de abril de 1944, fecha en que nació el municipio. En la parte inferior se encuentran los nombre El Tuito y Cabo Corrientes: el primero representa el pueblo cabecera del municipio y el segundo la punta de tierra que entra al mar, donde con frecuencia hay fuertes corrientes. En la parte superior izquierda indica la serranía que enmarca el hermoso valle de El Tuito por el oriente. El cuadro inferior muestra una rama de cafeto con sus frutos; en la parte superior derecha se observa un faro, con cercanía al mar enclavada en la punta del cabo, y en su parte inferior una cabeza de toro ya que la principal actividad es la cría de ganado.

El autor del escudo municipal es el señor Darío Romero León. La aprobación oficial del emblema se llevó a cabo el día 13 de marzo de 1984 en sesión de Cabildo.

021         Casimiro Castillo.- El 11 de diciembre de 1943, por decreto número 4,916, fue creado el municipio de Casimiro Castillo, cuyo nombre es en memoria del paladín de la reforma agraria y diputado por el distrito de Autlán, quien fue asesinado en 1925.

Escudo.- El contorno del escudo representa a la heráldica de la madre patria, España. Los elementos que en el interior aparecen tienen el siguiente significado: Las chimeneas y la caña representan a la industria azucarera que tiene su fuente de trabajo en el «Ingenio José Ma. Morelos», el cual está en constante actividad y por esta razón representa gran parte de la economía del municipio.

 

Se aprecia un cerrito con un árbol en su cima. Dicha elevación se encuentra del mismo lado que el chacuaco del «Ingenio José Ma. Morelos», y diariamente durante el atardecer se perfilan en el paisaje.

La figura del sol significa que Casimiro Castillo está ubicado en la zona costera, misma que está fuertemente impregnada de calor.

La gota de agua representa la cualidad húmeda y lluviosa en que está asentado Casimiro Castillo, pues la costa se divide en dos áreas: húmeda y seca; y este municipio se encuentra en la zona húmeda.

En la parte inferior se observa una tajada de la hortaliza llamada sandía, la cual junto con la caña de azúcar representan los principales productos agrícolas del municipio.

También está representado el fruto del árbol conocido como «cabeza de negro» el cual se da de una manera totalmente silvestre y en gran cantidad en el municipio de Casimiro Castillo, siendo muy apreciado por la mayoría de sus habitantes, ya que las zonas donde se produce este árbol son escasas y distantes unas de otras.

En un extremo se puede ver un libro abierto el cual significa el patrimonio cultural de los habitantes del municipio, lo que se aprecia en los logros e infraestructura que se tiene para la impartición de la educación media, básica y superior, a pesar de ser el municipio más joven y pequeño de la región.

Al frente se observa la palma de coyul y trata de representar la fortaleza física y espiritual de las personas que lucharon para dominar esta región y que hasta hace poco años era casi totalmente virgen y llena de peligros. En el contorno del escudo se aprecian cuatro figuras estilizadas del fruto llamado avillo o avilla (uno en cada esquina) el cual representa características de ubicación y cantidad de reproducción y similares al árbol llamado «cabeza de negro»

Los colores verdes y dorados de la parte externa del escudo, significan la exuberante riqueza agrícola; el color amarillo claro de los cuadros internos del escudo representan la fertilidad de estas tierras tan llenas de sol.

022         Cihuatlán.-De zihuatl ‘mujer’ y tla ‘abundancia’: ‘Lugar donde abundan las mujeres’.

Escudo.- El Cabildo en pleno se abocó a encomendar al C. Regidor Humberto Fregoso Valencia, Comisionado de Comisión Cultural, coordinar los trabajos de investigación, asesoría y consulta para lograr dotar al municipio de un escudo que lo distinguiera. Apoyado por un equipo de profesionales, historiadores, dibujantes, etc., y recibiendo opiniones de la ciudadanía acerca de los elementos de identidad que debería contener el escudo, dio como resultado el emblema que se describe a continuación. Sobre un escudo de corte tradicional campea una gran cruz que divide el escudo en cuatro campos y cuarteles:

La Cruz.- Reminiscencia histórica y símbolo de la hermandad, símbolo universal que señala la conquista de nuestros pueblos indígenas, el cual quedó íntimamente ligado a la historia de este municipio a través de la » Santa Cruz del Astillero», que fue la cruz que se hincó en el astillero de la Navidad al iniciarse los trabajos para la construcción de las naves que condujeron a Don Miguel López de Legaspi y Fray Andrés de Urdaneta a la conquista y colonización de las Filipinas. Un sustento más para darle preeminencia al símbolo del cristianismo en el cuerpo del escudo, es que los habitantes de Cihuatlán siempre se han acogido bajo la advocación de la Santa Cruz, cuya fiesta se celebra el 3 de mayo.

El glifo.- Símbolo del origen Cihualteco, que según el código Mendoza o Mendocino los antiguos mexicanos representaban el topónimo Cihuatlán con el jeroglifo de una cabeza de mujer (Cihuatl) con tocado, oreja azul y pintura facial en amarillo con dos marcas negras, que expresan elementos iconográficos correspondientes a Cihualcoatl. Así, el glifo se interpreta de la siguiente manera: Cihuatlán: Cihuatl Mujer (Diosa Cihualcoatl); Tlan, cerca. En algunos casos el locativo Tlan, se interpreta como lugar, lo que daría Lugar de Mujer o como comúnmente se le conoce : Lugar de Mujeres.

El Navío.- Símbolo de la presencia de Cihuatlán en la historia. Es indudable que el hecho histórico más relevante de la historia del municipio es el haberse construido, aparejado y partido del Puerto de la Navidad, la flota que al mando del adelantado Don Miguel López de Legaspi y Fray Andrés de Urdaneta propició que el imperio de Felipe II se ensanchara hasta las «Islas del Poniente» o como se le conoce actualmente «Las Filipinas». Aunque tal vez lo más importante de lo logrado por una expedición para la economía del imperio español, haya sido haber encontrado el famoso «Torna Viaje» o ruta de regreso por el Océano Pacífico.

El Templo.- Símbolo de identidad humana y unidad en la fe católica; para 1804 ya existía una capilla dedicada a la Santa Cruz, que según la tradición oral estuvo situada en el cerrito de la «Tecolotera» cercana al cementerio viejo, que también se encontraba en la falda del mismo cerrito, viendo hacia el oriente en donde el antiguo Cihuatlán estaba asentado, es decir, el cause actual del río.

En 1861, la Mitra de Guadalajara concede licencia para cambiar el cementerio y levantar una capilla a la Purísima, labor que inicia el señor Cura de Cihuatlán, Rafael N. Murguía, el 14 de abril de 1867, en el lugar que actualmente ocupa la Parroquia. Es de suponer que el edificio de la capilla, una vez terminado, no haya tenido grandes modificaciones, sino hasta 1884, ya que el 8 de mayo de ese año por decreto del Obispado de Colima, la antigua capilla es elevada a la categoría de Vicaría, es decir, contaría con sacerdote residente.

Los avances logrados a partir de esa fecha en la ampliación del Templo y la construcción de las nuevas instalaciones necesarias como curato, Casa Parroquial, etc., se vinieron abajo por efectos del terremoto de 1904. Cuando menos en dos inventarios de los bienes de la Vicaría, entre 1905 y 1916, la relación se inicia con: «Un Templo en ruinas». Fue hasta este último año cuando se acometen la construcción del nuevo templo.

Muchos vicarios aportaron su trabajo para la obra, pero fue el señor Cura Santiago V. Chávez, a partir de 1932, el que sobre las ruinas dejadas por el temblor grande del 3 de julio de 1932, retoma la tarea e inicia la construcción del actual templo. Bajo su vigencia se erige en Parroquia por Decreto del Cuarto Obispo de Colima, señor José Amador Velasco. También con él se inauguró el reloj el día 2 de mayo de 1944.

A la muerte del señor Cura Chávez, tocó ampliar el templo y mejorar las instalaciones adyacentes al Padre Pascual Rodríguez, quien dejó la iglesia como la conocimos, hasta antes del terremoto del 9 de octubre de 1995; ahora tocará la nueva reconstrucción al señor Cura José Perfecto González.

023         Zapotlán el Grande.– Son distintos los significados que se han dato a Zapotlán el Grande: «Tlan» terminación de lugar, posesiva; «Tzapotl» nombre genérico de frutas redondas y dulces, no precisamente zapotes como se ha creído o interpretado sino guayabas, chirimoyas, tunas, tejocotes, capulines, etc., frutas que encontraron en este valle los semisedentarios tzapotecas y las comieron, y que aún las hay en arroyos y barranquillas.

Otro «Tzapotl» que es radical de «Tzapotlán» y que se refiere a la diosa «Tzaputlatena», «Tlan» es síncopa de «tlanti» o de diente, que en la escritura jeroglífica se indica por medio de dos dientes con una encía; y otro más que dice Tlayolan, en el antiguo mexicano, «maíz» se dice entre los que todavía lo hablan, «Tlayo-li» o «Tlaoli» y los que lo estudian saben que su raíz es «Yol», que así solitaria tiene como tantas otras de la admirable lengua náhuatl, una filosofía que invita a reflexionar, pues significa «Vida» y con los elementos que se le agregan proporciona exposiciones que varían sin alejarse de su valor básico.

Escudo.- Se elaboró en 1971, una figura apegada al ideograma del Códice Mendocino, que es una figura de un árbol que tiene tres ramas, en la punta de cada una de ellas, algo redondo semejando una fruta, en la parte media del tronco dos dientes en una fracción de encía color rojo. Se dibujó estilizado, se pintó un cuadro al óleo, se obsequió al H. Ayuntamiento, bajo la administración del C. Lic. Genaro Álvarez López quien ordenó ponerla en el salón de sesiones de Cabildo, con motivo de su primer Informe de Gobierno. Luego, en la administración del C. Miguel Morales Torres, se le propuso como escudo de armas siendo aceptada, pero no se consignó en acta de Cabildo, hasta el día 6 de abril de 1989, en la administración del C. Lic. León Elizondo Díaz. En el libro de actas de Cabildo de fecha antes mencionada en las páginas 138 a 142, en el punto número sexto, aparece el acuerdo unánime de aprobado como escudo de armas.

Lo diseñó y pintó al óleo el cronista de la Ciudad C. Juan S. Vizcaíno el 15 de junio de 1971. La fecha de adopción oficial por el H. Cabildo en pleno el 6 de abril de 1989.

Está apegado a lo dicho y escrito por el sabio Zapotlense Don José María Arreola.

024         Cocula.- Cocula en la antigüedad llevó el nombre de Cocollan o Cocolán, a cuya etimología se le ha dado el significado del «lugar de ondulaciones» o «lugar que se mueve en lo alto». Fue cacicazgo independiente que tuvo como tributarios a los pobladores de Santa Ana Acatlán, Villa Corona, o Tizapanito, Xilotepetque y Tecolotlán que eran los pueblos de Atengo y Tenamaxtlán con sus pequeños pueblos sojuzgados.

Escudo.- En el blasón que representa este municipio se plasmaron elementos históricos y culturales que lo distinguen a nivel estatal y nacional como son su vocación y tradición musical y ser reconocido como la cuna del mariachi.

025         Colotlán.- Su nombre significa «lugar donde abundan los alacranes». Los indígenas que habitaron este valle tomaron el nombre de tibultecos guachichiles o nayaritas, quienes se mantenían en continua guerra con los caxcanes de Zacatecas.

Escudo.- Es un escudo de forma española, al centro un escusón con la figura de un alacrán haciendo referencia al significado del nombre del municipio ya que el vocablo Colotlán es interpretado como «lugar donde abundan los alacranes».

Siguiendo el contorno del emblema se aprecian lambrequines estilizados en ambos flancos. Por timbre una corona murada realzada de torres interpoladas de garitas.

 

026         Concepción de Buenos Aires.- Este municipio está enclavado en plena Sierra del Tigre. Es un poblado relativamente joven; su nombre le viene de la Virgen de la Inmaculada Concepción, que es la patrona del lugar y por el aire que sopla, oloroso a pino.

Escudo.- El pino representa la sierra. El tigre significa la Sierra del Tigre. El aguila la cultura del municipio. El libro que la cultura es pequeña por la falta de medios de comunicación y fuentes de trabajo.

Las cinco estrellas representan a las cinco familias fundadoras de la población. Al centro, la Purísima Concepción ya que es el nombre al que está dedicado el pueblo de Concepción de Buenos Aires, Jalisco.

 027        Cuautitlán de García Barragán.-. Cuautitlán o Quautitlán, voz náhuatl que significa entre los árboles; aunque también se ha interpretado como entre la arboleda o donde hay leña en abundancia.

Perteneció al cacicazgo de Cuzalapa; a su cacique lo llamaban «Escarpe» porque era muy inteligente; y el vocablo significa «pulga» en la lengua otomí, hablada por los naturales. Sus habitantes eran una mezcla de toltecas, zapotecas, otomíes y nahoas . Y también por Marcelino García Barragán, gobernador del  Estado.

Escudo.- El escudo tiene varios cuarteles: el superior derecho representa sus actividades económicas principales, que son la ganadería (una vaca) y la agricultura (una planta de maíz); el cuartel superior izquierdo contiene elementos estilizados que aluden a sus raíces prehispánicas; el cuartel central está simbolizada la toponimia del lugar (que significa entre los árboles); en el cuartel inferior derecho está la torre de un templo que simboliza la religiosidad del lugar; y el cuartel inferior izquierdo representa la zona montañosa y fauna del municipio (un venado entre los árboles).

En la parte superior del escudo lo remata un yelmo, y debajo de este se encuentra el nombre de Cuautitlán; en la parte inferior está un listel con los apellidos de García Barragán (en honor a quien fuera Gobernador del Estado); y en el costado izquierdo del escudo sobresalen parte de un arco, de una flecha y de un mazo que simbolizan a las tribus indígenas asentadas en estas tierras.

Nota: para una correcta interpretación los cuarteles del escudo se toman viendo desde el mismo hacia las personas, y no de las personas hacia el escudo.

28         Cuautla,– De cuauhtli ‘águila  y tlan ‘lugar’: ‘Lugar donde descienden las águilas’.

Escudo.- Es un escudo de forma francesa cortado y partido.

El paisaje del primer cuartel representa especímenes de flora y fauna característicos del territorio municipal. En cuanto a su vegetación predominan pino, roble, encino y pastizales naturales. Su fauna la representan el venado, conejo, liebre, coyote, armadillo y águila.

La construcción pétrea en el cuartel diestro inferior, alude a la zona arqueológica «Las águilas» que es una de las principales atracciones que el municipio ofrece a sus visitantes. El complejo arqueológico se integra de tres zonas muy bien definidas y separadas entre sí, donde se han identificado un centro ceremonial, un centro astronómico y un centro de magia. Los turistas acuden aquí para apreciar los equinoccios de primavera y otoño y los solsticios de verano e invierno.

El templo de Santiago Apóstol representa la religiosidad de los habitantes de este municipio, quienes profesan respeto y devoción al santo patrono que es Santo Santiago y a la Virgen de Talpita a la que se atribuyen muchos milagros.

La inscripción en los flancos de la bordura forma la frase: Cultura y Prosperidad; y en la base aparece el nombre del municipio: Cuautla, Jalisco.

El águila representa la abundancia de esta ave en el municipio, asimismo alude al significado del nombre del municipio, ya que algunos autores afirman que Cuautla significa «lugar donde descienden las águilas».

Los lambrequines en forma de espiga representan la riqueza de la flora que existe en esta región.

El presbítero Pedro Sánchez Vargas fue la persona que dio origen al actual escudo de Cuautla, Jalisco.

En sesión de Cabildo realizada el 22 de mayo de 2000 se aprobó de manera oficial al escudo del municipio.

Fuente: H. Ayuntamiento de Cuautla, Jalisco, 1998-2000

Centro Estatal de Estudios Municipales. Archivo de escudos y glifos de los municipios de Jalisco.

 

029         Cuquío .- Su nombre se deriva de la palabra Cuixui, que significa milano, y se interpreta como «lugar de milanos», o en tarasco cuquío «lugar de sapos». La fundación del poblado se adjudica a los purépechas (tarascos) que incursionaron repetidas veces por esos valles después de la Guerra del Salitre. La tribu de los coquias se asentó en La Cofradía, a 2 kilómetros del actual poblado, de cuyo nombre se conjetura que le viene la denominación. Dependió además del reino Tonalteca.

Escudo.- El escudo data de 1690 y está labrado en cantera y empotrado en una de las paredes interiores de la presidencia municipal de Cuquío; anteriormente estuvo en la fachada de la casa del Corregidor de Cuquío.

La figura superior indica una corona imperial de España y los dos castillos y leones alternados representan la unión de los antiguos condados, después reinos de Castilla y de León (realizado el 22 de junio de 1037 por el matrimonio de Don Fernando el Magno, Rey de Castilla con Doña Sancha, del reino de León).

En 1230 el Rey Don Fernando III mandó encuartelar el emblema.

El emperador Carlos V (1500-1555) añadió dos columnas de Hércules que simbolizan los dos imperios de Europa y América llevando cada una, dos bandas enrolladas, rematando en la cúspide con una corona, la banda con la divisa Plus Ultra alude al descubrimiento de América o Nuevo Mundo y la corona a la conquista de este territorio.

El escudo está rodeado por el collar de la Orden del Toison de Oro, instituida en 1429 por Felipe, Duque de Borgoña, en Francia e introducido en España por el rey Felipe I, el Hermoso, en 1640. Sólo que en el escudo no aparece completo el collar debido a que el tamaño de la piedra no lo permitió. Esta piedra fue cincelada a fines del siglo XVII.

030         Chapala.- Chapala significa «lugar de búcaros u ollas pequeñas» (náhuatl); «lugar muy mojado o empapado» (coca), o el «lugar de chapulines sobre el agua» (náhuatl).

Escudo.- Los elementos que integran este escudo están inspirados en el pasado indígena de esta población e integrados al símbolo patrio.

Tanto el chapulín, las olas (agua, y el búcaro son elementos relacionados con el significado de Chapala. Chapala significa «lugar de chapulines sobre el agua», «lugar húmedo o empapado» o también «lugar de búcaros u ollas pequeñas».

Los callis representan las cinco delegaciones que con Chapala como cabecera, conforman el municipio, estas son: Ajijic, Atotonilquillo, San Antonio Tlayacapan, San Nicolás de Ibarra y Santa Cruz de la Soledad.

El sol y la luna simbolizan la dinámica y la armonía de los elementos (sol, tierra, agua y viento) existentes en nuestra región.

El campo de gules (rojo) representa la conquista que el capitán español, Don Alonso de Avalos, llevó a cabo en estas latitudes

El «ojo de dios» simboliza el centro espiritual y ceremonial (Isla de los Alacranes) del cual, en el último diluvio, salió la etnia huichola y ocuparon las serranías de Jalisco y Nayarit.

El escudo está circundado por redes de pescar, simbolizando de esta manera la comunión del pueblo de Chapala con el Lago, de sus habitantes en la obtención del diario sustento a través de la actividad significadora que es el trabajo.

Los autores del escudo representativo de Chapala son los señores Dionisio Morales y Oscar Sánchez. La exposición de motivos fue asesorada por el Lic. Bernardo Sandy Ramírez, investigador y cronista del municipio de Chapala.

El escudo nacional que aparece en el representativo municipal de Chapala, fue autorizado de acuerdo con el artículo 6º de la Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional. El acto de convocatoria para el escudo de armas y lema de la ciudad «Armonía de Elemento, Sol, Tierra, Agua y Viento», fue el del 28 de abril de 1995.

031         Chimaltitán.- Chimaltitán significa «Entre los escudos o rodelas». Sus pobladores descendían de las razas emigrantes de la región septentrional: la náhuatl y olmeca. Las diversas familias etnológicas que habitaron la región fueron la cora, huichola y caxcana

Escudo.- El municipio no cuenta con escudo oficial. En su lugar se utiliza la representación estilizada de un jeroglífico de origen prehispánico que representa al vocablo náhuatl del que se deriva el nombre de esta municipalidad.

El origen del nombre de Chimaltitán se interpreta, por algunos autores, como “Chimaltitán” que significa junto a los escudos. Y se deriva de los vocablos “chimálli” (escudo o rodela), “tlánti” (por el sonido “tlán” entre)

La ilustración fue tomada del libro titulado “Toponimia Pictográfica de Jalisco” de Carlos Sandoval Linares, publicado en 1996.

032         Chiquilistlán.-chiquilitzintli ‘cigarra’ y tlan ‘lugar’: ‘Lugar de cigarras’.

Chiquilistlán se deriva del nombre náhuatl «Chiquilizintli» que significa cigarra y de «Tlán» (lugar), lo que se interpreta como «Lugar de Cigarras» y que se representa de acuerdo a la toponimia náhuatl con los símbolos de «chiquilíchtli»(cigarra), y «tlántli»(diente).

Glifo.- El municipio no cuenta con escudo oficial. En su lugar se utiliza la representación estilizada de un jeroglífico de origen prehispánico que representa al vocablo náhuatl del que se deriva el nombre de esta municipalidad.

Escudo. El origen del nombre de Chiquilistlán se interpreta, por algunos autores, como “Chiquilíchtlan” que significa junto a las cigarras. Y se deriva de los vocablos “chiquilíchtli” (cigarra) y “tlan” (entre).

Otros nahuatlatos lo traducen como “lugar de cigarras”, sostienen que Chiquilistlán se deriva de las palabras “Chiquilizintli” (cigarra) y “tlán” (lugar).

La ilustración fue tomada del libro titulado “Toponimia Pictográfica de Jalisco” de Carlos Sandoval Linares, publicado en 1996.-

 

033         Degollado.-Nombrado así en honor a Santos Degollado, militar de la Reforma.

No se tienen raíces prehispánicas de su nombre. El poblado data de más de 100 años cuando cristalizaron los proyectos de Ignacio de la Peña, dueño de un terreno que estaba al oriente de Ayo el Chico (Ayotlán), denominado Los Encinos. En ese sitio se erigió una capilla que fue bendecida el 29 de julio de 1856 por el cura de Ayo, Clemente Pérez, y su santo patrono fue San Ignacio de Loyola.

Por tal motivo, cuando se erigió en ranchería en 1857, se le dio el nombre de San Ignacio de Morelos, aunque también se le conocía como San Ignacio de los Encinos, y estaba habitada por 8 familias.

No cuenta con escudo de armas oficial, pero la representación pictográfica de su toponimia es la imagen del santo «San Ignacio de los Encinos» que era el nombre original de la localidad.

034        Ejutla.- Axutla: ‘Donde brota el agua’.  Se establecieron entonces en una cañada boscosa, próxima al nacimiento de donde brotaba el agua (El Alquízar); por lo que le pusieron «Axutla». Posteriormente, los españoles evolucionaron el nombre llamándolo Ejutla.

Escudo.- De tipo español, con bordura de gules sobre la cual aparece el lema «Fraternidad y Paz». Al centro y en campo amarillo, una higuera terrasada que simboliza la abundancia de éstas, y colgada de ella una campana que simboliza la predicación del cacique de la tribu ordenando fundar el pueblo en ese lugar. Bajo la higuera, en el tercio inferior, cinco burelas en faja, tres de azul y dos de plata, símbolo del agua. Todo esto sobre una piel lambreguinada e incrustada en gemas.

En la parte superior y como cuidándolo el Arcángel San Miguel, con una cruz trebolada sobre el pecho, símbolo de religión, además escudo guerrero y espada, símbolo de combatir el mal.

Este escudo fue aprobado el 25 de agosto de 1994 y diseñado por el Lic. Pedro Franco López.

035         Encarnación de Díaz.-Nombrado así por la Virgen de la Encarnación y en honor a Porfirio Díaz, presidente de México. Su nombre es en honor a una pequeña imagen mariana encontrada por un vaquero de la hacienda de San Miguel. El 18 de agosto de 1760 se fundó en El Sauz la Villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías, a la cual, según el decreto número 557, publicado el 26 de febrero de 1879, dispuso lo siguiente: «[…] Se concede el título de ciudad a la Villa de la Encarnación, que en lo sucesivo se denominará Encarnación de Díaz […]»

De acuerdo a la versión del presbítero y doctor Don Agustín Rivera, se le puso este nombre en honor del padre de Porfirio Díaz; sin embargo, se conoce que fue en honor del Gral. Porfirio Díaz, por sus triunfos durante la intervención francesa.

Escudo.- Es un escudo cuartelado en cruz. Sobre el campo de azur (azul) están los elementos del escudo del estado de Jalisco, por ser sede y metrópoli del Gobierno de la jurisdicción; en campo de gules (rojo), están seis dados de plata que es por Macías, en alusión al Sauz de los Macías que fue el paraje donde se realizó la fundación; sobre campo de oro cuatro franjas y una cruz de gules (rojo), que es por Calvillo, principal fundador de la Villa llamada de la Encarnación; en campo de oro, un espino de sinople (verde) frutado de gules (rojo), a honra del señor Bachiller D. Isidro Rafael de Espino, consejero espiritual de la Fundación. Sobre el todo, un escusón, sobre campo de plata con la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación, Patrona de la Ciudad y motivo de su fundación, circundando escusón por una orla púrpura y en ella la cifra 1760 que alude al año de su fundación y siete bezantes de oro, por ser siete los principales donantes de terrenos. Todo el escudo con bordadura de oro y en ella escrita las letras de gules (rojo) las actualidades del lugar para el fundo de la Villa, ornamenta del escudo como timbre y yelmo de hidalgo en plata, en referencia a la hidalguía de los hijos y vecinos del lugar.

El escudo fue elaborado por el historiador Don Alejandro Topete del Valle y el profesor Manuel Iván Zenteno Díaz. Su aprobación como escudo oficial del municipio data del año de 1965.

036         Etzatlán.– Sobre el origen etimológico de Etzatlán existen muchas opiniones. Mientras algunos investigadores afirman que procede del náhuatl ETZALLI, que significa «cocimiento hecho de granos de maíz o granos de frijol» y TLAN «lugar de»; otros sostienen que proviene del azteca, término que no designa una lengua sino un pueblo o pueblos precedentes de las tribus de Aztlán, EZ—EZTLI «sangre» y TLAN «lugar de».

Parece ser que ninguna de estas acepciones tiene una base sólida y que la más aceptable es la que sostiene Phil C. Weigand, quien dice que el origen de la palabra es náhuatl, del dialecto que se hablaba en el occidente que era el «Tahue», que a su vez tenía otras ramas. Según él, Etzatlán quiere decir «lugar de los Itzas». Los Itzas eran familias toltecas de comerciantes y guerreros. Definición que, parece afirmarse cada vez más a raíz de los descubrimientos e investigaciones arqueológicas hechas en los últimos años por arqueólogos y antropólogos de México y los Estados Unidos de Norteamérica.

Escudo.- Lo conforman: la laguna y la garza, símbolo del ambiente natural de Etzatlán.

La Pirámide. En el archivo de la biblioteca del Vaticano en Roma existen los planos de la antigua ciudad de Etzatlán. Estos planos fueron hechos por los R. P. de la Compañía de Jesús, a fines del siglo XVII y llevados a Roma. En estos planos consta que la Parroquia, Santuario y plaza principal están construidos sobre la base de la pirámide (libro de gobierno No. 8, archivo Convento de Etzatlán. Pág. 61).

El Fraile y el Indígena, símbolo de la cultura y la conquista espiritual de Etzatlán, por Fray Andrés de Córdoba, uno de los doce apóstoles, el agente de la Galicia.

La figura del conquistador y Capitán Don Francisco Cortes de San Buenaventura, quien descubrió Etzatlán en su recorrido en el año de 1524 cuando iba a Tepic, representa la época colonial de nuestra historia .

El diseño del escudo fue realizado por el cronista y archivista Francisco Javier Pérez Flores.

El señor Anselmo Pérez Flores fue quien lo dibujó y lo pintó. El 18 de agosto de 1990 se llevó a cabo la aprobación oficial del escudo.

Escudo.- Lo conforman: la laguna y la garza, símbolo del ambiente natural de Etzatlán.

La Pirámide. En el archivo de la biblioteca del Vaticano en Roma existen los planos de la antigua ciudad de Etzatlán. Estos planos fueron hechos por los R. P. de la Compañía de Jesús, a fines del siglo XVII y llevados a Roma. En estos planos consta que la Parroquia, Santuario y plaza principal están construidos sobre la base de la pirámide (libro de gobierno No. 8, archivo Convento de Etzatlán. Pág. 61).

El Fraile y el Indígena, símbolo de la cultura y la conquista espiritual de Etzatlán, por Fray Andrés de Córdoba, uno de los doce apóstoles, el agente de la Galicia.

La figura del conquistador y Capitán Don Francisco Cortes de San Buenaventura, quien descubrió Etzatlán en su recorrido en el año de 1524 cuando iba a Tepic, representa la época colonial de nuesra historia .

El diseño del escudo fue realizado por el cronista y archivista Francisco Javier Pérez Flores.

El señor Anselmo Pérez Flores fue quien lo dibujó y lo pintó. El 18 de agosto de 1990 se llevó a cabo la aprobación oficial del escudo.

037        El Grullo.-Nombrado así por la abundancia de zacate grullo.

Escudo.– El escudo es cortado y medio partido; dividido en una parte superior partida en dos mitades verticales y una inferior horizontal. Todas en campo azul. En la mitad superior izquierda hay una partitura y debajo de ella dos guirnaldas de sinople (verde) unidas en el centro con una cinta de gules (rojo).

En la mitad superior derecha varios frutos: maíz, calabaza y caña de azúcar. En la parte horizontal un pequeño lago con zacate de sinople (verde) y una grulla. Bordura de oro (amarillo) con la leyenda: Salve Feraz Valle. En la cimera, la silueta de las torres del templo parroquial. Al pie de la misma, a manera de guirnaldas, en sinople (verde) unas guías con frutas del valle.

Los elementos que lo componen tienen el siguiente significado: la partitura representa la vocación musical de la población y la guirnalda que se tienen músicos laureados. El valle es agrícola y su economía depende de su producción; todos los frutos que aparecen en el escudo son los productos de los cultivos tradicionales.

El zacate en el agua (zacate grullo) es el origen y razón del nombre de la población. La grulla es sólo una figura decorativa, pues no está comprobado que hubo grullas en este lugar. La silueta del templo parroquial, porque es la construcción más antigua y representativa del pueblo. Los colores azules y oro son los colores de Jalisco. La leyenda: Salve, Feraz, Valle, es un saludo al fértil suelo del municipio.

El escudo fue aprobado el 23 de septiembre de 1987 y su elaboración estuvo a cargo del Comité Pro-Festejos del 75 aniversario del municipio que estuvo presidido por el Dr. Pedro Rubio Sánchez y dibujado por el C. Octavio Ramos Gutiérrez.

038         Guachinango.- De cuauhtli ‘árbol’, chinamitl ‘cerca’ y co ‘lugar’: ‘Lugar cercado de árboles’

Escudo.- Los elementos representados en este escudo son: jeroglífico náhuatl del topónimo Cuauhchinanco (Guachinango); jeroglífico náhuatl del oro; campo de fondo color amarillo; bordadura en color azul en la cual está inscrita la palabra GUACHINANGO, en letras de color blanco; listón en color rojo, este listón rodea hasta la mitad al escudo, en cuyas esquinas lleva una ondulación; timbre, perspectiva del Templo de Guachinango, en color blanco.

Cada uno de estos elementos tiene el siguiente significado:

El jeroglífico náhuatl del topónimo Cuauhchinanco, se compone con elementos que aparecen en el Códice Mendoza o Mendocino, en el cual la representación del árbol – Cuáhuitl – es en forma semejante al natural, dividido en tres ramificaciones con tallo y ramas en color café y hojas en color verde degradado. Se compone de dos árboles, ambos tocándose apenas en sus ramificaciones centrales y dispuestos en el jeroglífico Chinámitl que es en forma rectangular dividido a su vez en otros cuatro rectángulos pequeños, dos de color amarillo y los otros dos en color violeta-café (tierra), en los cuales se encuentran ocho surcos representados esquemáticamente como letras «c» inversas. Los dos árboles del jeroglífico se encuentran unidos por dos figuras tomadas del Códice Nuttall, de forma irregular y en color ocre y sus terminaciones en dos puntas, las cuales recalcan la idea del lugar cercado. Bajo el jeroglífico Chinámitl se encuentran las dos raíces en color rojo de los árboles, según el Códice Mendoza.

El jeroglífico náhuatl del oro, se compone de dos óvalos alargados, en color oro, y puestos en forma de cruz. Ambos óvalos llevan una línea transversal que los divide en dos en su mayor parte. En cada uno de los cuatro espacios de la figura cruzada, se encuentra un pequeño círculo, también en color oro y con su interior abierto. Se encuentra éste jeroglífico dispuesto bajo las raíces de los árboles, representando con ello a los grandes y valiosos yacimientos de minerales que se encuentran en la comprensión de este territorio.

El campo de fondo en color amarillo, representa el sentido heráldico de favor, protección y pureza de sentimientos de los habitantes de este pueblo.

La bordadura es en color azul representando con este color el sentido de justicia, lealtad, verdad y serenidad de los moradores de esta tierra. En esta bordadura está inscrita la palabra GUACHINANGO, en color blanco representando su integridad y firmeza. Las letras que componen la palabra, todas con mayúsculas y de tipografía en perspectiva con gran acercamiento a grecas prehispánicas.

En el listón rojo que rodea la mayor parte del escudo, se encuentra la divisa del significado del vocablo náhuatl «Cuauhchinanco»:

LUGAR CERCADO DE ARBOLES, en letras mayúsculas y de color negro. El color rojo del listón representa la fortaleza y valor de los guachinanguenses.

El escudo tiene como timbre – parte superior, remate – una perspectiva de la fachada del Templo Parroquial de Guachinango, con una triple alusión:

  1. – Este edificio es la más antigua construcción que existe en la población.
  2. – Su imagen – del Templo – está tan familiarizada con todos los habitantes, que se considera un símbolo.
  3. – Indica la religión que ha profesado este pueblo desde su fundación

El escudo fue oficializado por el H. Ayuntamiento de Guachinango, Jal. , durante el período 1986-1988, en sesión ordinaria de Cabildo, celebrada el día 30 de septiembre de 1987.

HISTORIA

039         Guadalajara.- Su nombre proviene del árabe Wad-al-Hidjara que significa: «Río que corre entre piedras» o «Río pedregoso».

Escudo.- A Guadalajara se le concedió escudo de armas por cédula real expedida por Carlos V de Alemania y I de España, el 8 de noviembre de 1539.

El emblema heráldico lo compone un escudo dentro del cual se encuentran dos leones en actitud de salto y puestas las zarpas en el tronco de un pino de oro realzado de verde en campo azul. El escudo está orlado por siete aspas coloradas y el campo de oro. Por timbre un yelmo cerrado y por divisa una bandera colorada con una Cruz de Jerusalén de oro; colocadas éstas sobre una vara de lanza con trazoles y follaje en azul y oro. Este escudo simboliza la nobleza y señorío de la ciudad y se ha adoptado también como emblema del Estado de Jalisco.

040         Hostotipaquillo               .-De oztotl ‘cueva, gruta’ y pan ‘sobre’: ‘Encima de la gruta’.

El emblema que lo representa está inspirado en el significado de su topónimo: oztotipac-illo, que significa encima de la gruta o de la grieta.

041         Huejúcar.-  De huexotl ‘sauce’ y can ‘lugar’: ‘Entre los sauces’. Huejúcar significa «entre los sauces». Esta región pertenecía al señorío de Colotlán y sus habitantes tenían el nombre de tibultecos, guachichiles o nayaritas y se mantenían en continua guerra con los cazcanes de Zacatecas.

Escudo.- El escudo de bizarría y armas de Huejúcar fue elaborado por el cronista de la población, Profesor Humberto Márquez Berúmen, y fue aprobado oficialmente el 1º de abril de 1992.

El escudo se elaboró con cinco elementos en apego al acervo histórico del municipio, y que son los siguientes:

Ofrenda: En la parte superior se encuentra la ofrenda a los dioses representada por la recolección, la caza y la cerámica; como testimonio de los guachichiles, tibuitecos y huicholes, nativos del lugar, también están las manos laceradas de San Francisco de Asís, como presencia de los españoles.

Idiosincrasia: Dentro del recuadro está la esencia que significa la trayectoria del pueblo, su origen, indigenismo, independencia, reforma y revolución. Simbólicamente representados por el sauce, un nativo con el escudo indígena de Xalisco sobre su penacho, la encina, el nopal y el laurel, la bandera y la cruz y la Constitución de 1917.

Divisa: Al pie del conjunto está grabada la frase de Pedro Almíndez Chirinos que al encontrar un pueblo no agresivo pero sí valiente dijo: «Este pueblo es solar de honor, libertad y justicia».

Ornamento: El emblema está ornamentado con las hojas, guías y flores de lirio (flor de lis) complemento heráldico.

Colores: Amarillo, verde, azul, rojo y bronceado. El amarillo que nace del sol y sus espigas; el verde, la superficie cubierta de vegetación; el azul de su cielo y sus manantiales; el rojo del corazón humano de sus tunas, madroños y manzanillas; el bronce es la amalgama de todos los colores y el transcurrir del tiempo.

042         Huejuquilla el Alto.-huexotl ‘sauce’, quililitl ‘verde’ y tlan ‘lugar’: ‘En el saucecito’.

Escudo.- Cortado y medio partido con bordura de gules y timbre un yelmo español.

El campo de color oro (amarillo), representa la laboriosidad y constancia de sus habitantes.

El escudo lleva la orla en ovelo (rojo), que representa el mes de marzo, fecha en que este pueblo fue incorporado a la Real Corona Española. Su parte inferior en semicírculo, indica las raíces prehispánicas.

Dentro de la bordura de gules, lleva cuatro flechas indígenas que representan los pueblos prehispánicos: San Cristóbal de la Navidad (La Soledad), San Nicolás de Acuña, Santo Domingo de Tenzompa y San Diego de Huejuquilla, todos ellos dentro del Reino de la Nueva Galicia, Virreinato de la Nueva España.

Su nombre actual Huejuquilla el Alto, va impreso en la orla. Como el trazo de la población fue hecho bajo las normas de la corona hispánica, el escudo por lo tanto es de tipo español.

El diseño del escudo se divide en tres blasones o partes:

Dado que los cuatro pueblos antes mencionados eran netamente Zacatecos y Huicholes, estos representan su pureza y constancia a través del color amarillo. En el cuadro superior derecho y en primer plano, lleva una figura en color verde, estilizada representada por un sauce, que da origen al nombre de Huejuquilla, cuya toponimia es: Huexatl-Sauce, quililitl- verde y tlan-lugar.

En el cuadro superior izquierdo, la representación de la Capilla de San Diego de Alcalá, cuya fecha 1649, marca el inicio formal de la evangelización franciscana en la región.

En la parte inferior se delinea la topografía del lugar, representada por el cerro del Huiztle y del Temachaco, elevaciones poco accesibles y utilizados como defensas o centros ceremoniales, características de la cultura chalchihuítes, al fondo del propio horizonte que circunda la población.

En la parte central superior del escudo, lleva un casco o yelmo de perfil con unas cimeras hechas a base de plumas de colores, significando la figura del Capitán Miguel Caldera, pacificador de la gran Chichimeca y a quien se le atribuye la fundación del pueblo.

043         La Huerta.-Nombrado así por una huerta en el lugar de su fundación.

Escudo.- Es un escudo de forma francesa cuartelado en cruz. En el cuartel diestro superior un paisaje de la bahía y unas elevaciones cubiertas de abundante vegetación destacando las figuras de unos chacales (langostinos) bajo el agua.

En el cuartel siniestro superior la vista del sol en un atardecer. Los cuarteles inferiores muestran un paisaje de las bellezas naturales que abundan en las playas de La Huerta.

El emblema que representa a esta municipalidad contiene elementos alusivos a su riqueza en recursos naturales, así como su potencial económico sobre todo en materia turística.

 

044         Ixtlahuacán de los Membrillos.- Hay varias interpretaciones o significados de la palabra Ixtlahuacán. La primera de ellas explica que dicha palabra está compuesta de dos vocablos diferentes «ixtla» de Ixtlacateotl, que era la deidad imperante en ese entonces y «huacan» de Chimalhuacan, que era el nombre de toda esta extensa comarca. Otras de las interpretaciones que se dan al nombre son «lugar desde donde se alcanza a ver lejos», «llanura con agua» y «lugares llanos».

 

Escudo.– En el año de 1980 a iniciativa del entonces presidente municipal L.A.E. Juan José Herrera Arreola se creó, aprobó y se institucionalizó el escudo de armas de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jal.

El cuerpo central del escudo se divide en cuatro cuarteles en colores rojo y blanco contrapuestos. Se adoptaron ambos colores por ser los representativos del santo patrono titular de Ixtlahuacán de los Membrillos: el Apóstol Santiago.

El primer cuartel, en color rojo, ostenta dos espadas; la primera con la punta hacia abajo representa la Justicia y el Orden; la segunda, con la punta hacia arriba, representa la constante y evidente protección que el Apóstol Santo Santiago otorga a este pueblo a él encomendado.

El segundo cuartel, en color blanco, ostenta la emblemática «Cruz de Santiago» en color rojo.

El tercer cuartel, también en color blanco, ostenta una llave dorada, símbolo de la tradicional hospitalidad y amistad que caracterizan a Ixtlahuacán.

El cuarto cuartel, en color rojo, ostenta dos membrillos por ser el propio, tradicional y principal fruto que en Ixtlahuacán se produce y que complementa su nombre.

Los cuatro cuarteles están circunscritos por un borde liso dorado.

El cuerpo central del escudo está flanqueado por blasones dorados.

El escudo, en su parte superior, ostenta un árbol y dos leones rampantes por ser el emblema del Estado de Jalisco, entidad federativa dentro de la cual está comprendido el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos.

El municipio representa, oficialmente, a todo el municipio de Ixtlahuacán y su diseño, elaboración e ilustración se debe al cronista municipal, señor Nazario Calzada Calzada.

 

045         Ixtlahuacán del Río.– De Ixtlahuatl ‘llanura’ y can ‘lugar’: ‘Lugar de llanuras’. También fue nombrado así por el río Santiago que cruza su territorio.

Escudo.– Escudo civil de armas y sello que corresponde usar de hoy en adelante al municipio de Ixtlahuacán del Río del Estado Libre y Soberano de Jalisco en la República Mexicana. Toda vez que el cabildo en sesión celebrada el día 5 de diciembre de 1997, acordó distinguirse llevando armas propias y diferentes a las demás civiles del país, fundando su derecho en la antigua costumbre medieval española que así lo estableció para los municipios libres de los cuales deriva su origen, las dichas armas son: un escudo dividido en cuatro cuadros.

En el cuadro superior izquierdo y en campo azul verde, simbolizando lealtad y nobleza de pensamiento, el glifo toponímico de Ixtlahuacán del Río para recordar nuestro pasado indígena. Los bustos de un indígena y un español, denotando el mestizaje producto de la unión de las dos razas y la nobleza de las mismas.

En el cuadro inferior izquierdo y en campo azul, significando lealtad, dos leones de su color puestos en un salto, arrimadas las manos a un pino de oro realzado de verde, para recordar lo establecido por la Real Cédula por la cual se concedió a la Guadalajara de Tlacotán escudo de armas y la denominación de ciudad, el 8 de noviembre de 1539.

En el cuadro superior derecho y en campo azul, para significar la justicia, lealtad y serenidad, la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Tlacotán, testimonio de la obra evangelizadora de Fray Antonio de Segovia en el siglo XVI y centro de la fe mariana de los habitantes de la región. Al fondo las torres del templo parroquial, como símbolo y centro de la religiosidad de los habitantes del municipio.

Cuadro inferior derecho y en campo verde, para denotar la esperanza en una vida mejor. Producto del trabajo de los hombres y mujeres de Ixtlahuacán del Río, una mazorca significando las actividades agrícolas a que se dedican las gentes del municipio. Y un ejemplar de ganado vacuno, como símbolo de las actividades agropecuarias.

Bordadura de oro con cuatro aspas coloradas, significando los campos oro y colorados, los propios del escudo de Guadalajara de Tlacotán, y las aspas de los poblados más grandes del municipio: San Antonio de los Vázquez, Trejos, Palos Altos y Mascuala, dentro de la bordadura las palabras: Nobleza, Trabajo, Libertad, significando los valores que han vivido, viven y deseamos vivan las gentes de Ixtlahuacán del Río.

Por timbre, el perfil de un indígena que representa al Magnífico Señor Don Francisco Tenamaxtli, capitán de los ejércitos confederados (Caxcanos, Tecuexes, Cuanos, Coras, Huicholes, etcétera), que enfrentó con inigualable gallardía y valor al invasor español. Con respeto y admiración al ferviente luchador por la libertad y los derechos de los indígenas.

Los lambrequines de oro y azul alternados, a semejanza de los del escudo de Guadalajara de Tlacotán.

En la parte inferior del cuerpo del escudo, un pergamino color ocre desplegado, donde se lee «Ixtlahuacán del Río», denotando pertenencia. Todo lo anterior, ha sido diseñado y formulado conforme a la historia, origen y geografía del lugar de referencia por el cronista del municipio de Ixtlahuacán del Río, Jorge Castellanos Cuéllar.

 

 

046         Jalostotitlán. –De xalli ‘arena’, oztotl ‘cueva’ y titlán ‘lugar’: ‘Entre las cuevas de arena’.

Escudo.- Las flechas cruzadas significan: lugar por donde pasaron los aztecas en su peregrinación.

La serpiente atravesada simboliza el rechazo a los ataques aztecas aproximadamente en el año 1164 d.C.

La espada significa la conquista sangrienta de nuestra raza indígena por la española.

Las palabras en náhuatl que aparecen en el pendón significan «Xalli» arena; «Oztotl» cueva; «Titlán» lugar; que en conjunto significan «lugar de cuevas de arena».

Las figuras armadas en son de combate representan al virrey Antonio de Mendoza al lado de los españoles y tlaxcaltecas, y a los tecuexes y caxcanes capitaneados por Tenamaxtli, que se rebelaron y dieron fiera batalla hasta su muerte en el Miztón de Nochistlán en 1541.

En el campo inferior aparece la figura bicéfala de Tlaltipactli: «lagarto de fauces abiertas devastando arena».

La cruz o báculo significa la religión católica que trajeron los españoles, junto con todos los logros y errores de la cultura occidental.

El año de 1530 imprime la fecha de la presencia de las primeras tropas españolas en la región al mando de Pedro Almíndez Chirinos.

En la parte inferior se lee la la leyenda: Prudencia. Unión. Fortaleza.

Prudencia: es el inicio del lema de esta ciudad como virtud primordial de régimen democrático aprendido de la ciudad de Atenas y la diosa Minerva.

Unión: que es la segunda virtud de la bandera insurgente y del ejército trigarante que proclamó la independencia de nuestra nación mexicana.

Fortaleza: Virtud espartana (de Júpiter Tonante) que la raza de mezquite alteño aprendió de los áridos campos de la región.

047         Jamay.- De xaiman: ‘Lugar del rey Xama’. tieneotras interpretaciones.

Escudo.- Al centro del escudo está representado el monumento erigido a la memoria del Papa Pío IX, aproximadamente en el año de 1876, por el presbítero José María Zárate, el cual se encuentra en la plaza principal de Jamay. El escudo está rodeado del símbolo de las artesanías de petate elaboradas por los habitantes a base de tule extraído del Lago de Chapala.

En la parte superior puede verse la proa de una canoa utilizada por los pescadores para sus labores, rodeada de dos figuras de peces que representan una de las fuentes de ingresos de los pobladores del municipio.

En su parte inferior se aprecian dos manos en cuyas palmas se simboliza lo siguiente: la agricultura, que aparece del lado izquierdo y es otra de las fuentes de ingresos de los habitantes; del lado derecho presenta la figura del Lago de Chapala y la localización de Jamay en la parte superior derecha del lago.

Se puede apreciar a la altura del antebrazo de las manos dos banderas mexicanas cruzadas; la del lado izquierdo tiene una imagen de la Virgen de Guadalupe como recuerdo de la empleada por Don Miguel Hidalgo en su lucha de independencia, y quien pasó por este municipio en su ruta a Guadalajara. La del lado derecho lógicamente como símbolo de nuestra mexicanidad.

Siguiendo con el sentido descendente de la descripción, se puede leer la palabra JAMAY y como remate, los principales cultivos agrícolas del municipio: maíz y trigo.

048         Jesús María.-    Nombrado así por la Sagrada Familia, figura de la Iglesia católica.

Escudo.- En campo de metal de plata, las figuras de tres damas viudas, los tlatellis o montículos, una alegoría formada por una mazorca y una vasija de barro coronadas por dos espigas de trigo, un maquahuitl o macana, una encina, un fraile junto al templo parroquial. Bordura de gules, sable y azur, rematada con la cabeza de un águila.

049         Jilotlán de  Dolores.- De xilotl ‘maíz tierno’ y tlan ‘lugar’: ‘Lugar donde abunda el maíz tierno’. También fue nombrado así en por la Virgen de los Dolores, figura de la Iglesia católica.

Escudo.- En el blasón se representan los orígenes de este municipio. En la parte superior su denominación en náhuatl Xilotlán; en el flanco siniestro la fecha en que se asentaron en el actual sitio la parroquia y la comisaría, 1832.

Al fondo en el flanco diestro una alegoría a la riqueza del suelo y benigno clima del lugar. En el flanco siniestro los elementos representativos de su patrimonio histórico y cultural. Al frente la representación de su topónimo, «lugar donde abundan los jilotes o maíz tierno». Al pie del emblema la leyenda «Seguridad y Progreso», ideales que inspiran y distinguen a los oriundos del lugar.

050         Jocotepec.- De xocotl ‘fruto ácido’ y tepetl ‘cerro’: ‘Cerro de frutos ácidos o agrios’.

Escudo.- Para el diseño del escudo actual se convocó a un concurso en el ámbito municipal en el periodo del C. Presidente Cesar Ramón López Jara, resultando ganadora la Sra. Ana Paula Aldrete Aguilar, siendo este aprobado en el año de 1993.

Al examinar el escudo vemos que la diseñadora tomó como base el significado del nombre de Xolotepec, nombre antiguo de Jocotepec («lugar de frutos agrios») que aparece en la parte superior central izquierda. Incluye como frutos agrios a la naranja, al limón y a la guayaba.

De Xiolotepec (otro posible nombre que se le dio y que significa: «lugar de elotes tiernos») tomó la figura del elote robusto con cabello y hojas verdes el cual aparece en la parte superior central derecha.

 

Su diseñadora enfocó mucho el aspecto religioso en su escudo. En la parte inferior pintó una iglesia y adjuntó una palmera y al fondo unas montañas. Al parecer este paisaje no fue tomado en forma real. Posiblemente se quiere reflejar a Jocotepec, por sus montañas, sus iglesias y las palmeras que están cercas de ellas, las cuales son típicas de las mismas.

La parte superior del escudo muestra un círculo con una figura típica de los zarapes de la región pareciendo ser al mismo tiempo un escudo o vestimenta indígena por el terminado en trenzas o colas. El adorno que lo continúa hacia abajo parece ser un tipo de enredadera que se extiende simétricamente a la parte izquierda y derecha y que termina en flor.

En tiempo del C. Presidente de ese entonces se acentuó mucho el aspecto del progreso del Municipio; fue cuando se desarrolló su mejor ingreso que entronca con la carretera «Guadalajara-Morelia», y se le había designado como zona industrial (conocido en este municipio como el «crucero»). Esto también coincidía con el establecimiento de compañías grandes como Ultracril y Berrimex. Es por eso que tal vez se incluyó la leyenda de PROGRESO Y LIBERTAD.

Nota: Para una correcta interpretación, los cuarteles del escudo se toman viendo desde el mismo hacia las personas, y no de las personas hacia el escudo.

051         Juanacatlán.- De xonaca ‘cebolla’ y tlan ‘abundancia’: ‘Lugar donde abundan las cebollas’

Escudo.- El significado del escudo de Juanacatlán está relacionado con las actividades económicas de la región así como de su historia, dividiéndose en cuatro partes principales.

Al centro: Ideograma Nahuátl tomado del lienzo de Tlaxcala, el cual significa «Xonacatlan», vocablo indígena del que se deriva el nombre de la población.

Extremo superior izquierdo: En esta recuadro se recaba la principal actividad económica de la región, la agricultura, y se presentan los productos básicos que se producen: trigo y el maíz; todo esto teniendo como fondo un lienzo de piedra (característico de la región) y la imagen del cerro del Papantón, figura elemental del paisaje que domina el municipio.

Extremo superior derecho: Al fondo los arcos del primer edificio público de la entidad, la Presidencia Municipal, y al frente la Cruz de Cantera, monumento en cuyas caras cuadrangulares se encuentra inscrita la fecha de fundación de la población así como los nombres de las primeras familias.

Parte inferior: Como recuerdo del pasado, la célebre caída de agua de «El Salto de Juanacatlán», hoy casi extinta, y gracias a la cual la región fue conocida en el ámbito que salía del marco nacional.

Por ultimo las hojas y el yelmo que lo rodean son idénticas al escudo del Estado de Jalisco, con lo cual se integra a está población a una Entidad Federal de las cuales es, orgullosamente, parte fundamental al igual que los otros municipios hermanos.

 

Fue aprobado por el H. Cabildo de Juanacatlán en 1993. Su realización corrió a cargo de la Profesora María de Lourdes Torres Alaniz, Cronista Municipal de Juanacatlán, Jal.

(Nota: Para hacer una correcta interpretación del escudo, el emblema tiene que verse desde el escudo hacia las personas y no de las personas hacia el escudo).

052         Juchitlán.-De xochitl ‘flor’ y tlan ‘abundancia’: ‘Donde abundan las flores’.

Escudo.- El escudo de Juchitlàn, Jalisco se integra por elementos que distinguen y dan identidad a los oriundos de este municipio.

El templo parroquial representa el fervor religioso de sus habitantes.

El león significa valor; la espada y la cruz son una alegoría a la Guerra Cristera.

El árbol de agüilote es una especie típica en este municipio.

La flor de pitaya es característica del municipio de Juchitlán, Jal.

La figura del indígena representa a las generaciones ancestrales y el soldado español simboliza a los conquistadores que llegaron a estos territorios en el siglo XVI; ambas figuras simbolizan la unión de estas dos culturas.

El follaje heráldico es símbolo de los pitahayos que es una especie representativa de la región.

El yelmo significa la nobleza de su gente.

Los autores del escudo son Liliana Ixcheel Santana Preciado y José María Covarrubias.

En sesión de Cabildo celebrada el 30 de noviembre de 1999, se realizó la aprobación oficial del blasón como representativo de Juchitlán, Jalisco.

 

053         Lagos de Moreno.-Nombrado así por la geografía de la zona y en honor a Pedro Moreno, héroe de la independencia.

Escudo.- En la parte inferior, emergiendo de una superficie ondulada de agua, remarcada la efigie sobre un horizonte de cielo azul, una torre murata con sus puertas y claraboya, que simboliza en su conjunto la autorización y el orden de edificar un pueblo español que servirá de fortaleza en este lugar; con su puerta abierta, signo de la hospitalidad de sus fundadores; las aguas, representan el elemento descriptivo del lugar llevado en su mismo nombre de Santa María de Los Lagos.

En la parte superior sobre campo en azur, dos montículos que representan las dos principales tribus, los Xiconaques y Custiques, quienes hostilizaban la colonización y fundación de la villa. Ambos montículos rematados con banderines que llevan los colores del rey de España simbolizando su conquista. Todo el escudo, menos en su viento norte, con bordaduras de oro y en ellas inscritas en letras de gules, como lema o empresa, la inscripción latina ADVERSUS POPULUS XICONAQUES ET CUSTIQUE FORTITUDO; que quiere decir «fortaleza o defensa contra los pueblos del Xiconaque y Custique». También en la parte superior, ornamenta el escudo, como símbolo de posesión o vasallaje al rey de España, una corona dorada.

054         El Limón.-Nombrado así por el cultivo de limón. El Limón, llamado antes El Limón Viejo o Almolón y El Limón Nuevo, fue paraje de la vieja cordillera de Zapotlán a Autlán.

Escudo.- En el primer cuartel se representan los principales productos de las actividades agrícolas y pecuarias; en el cuartel central se simbolizan la educación, el patrimonio cultural y el deporte; en el tercer cuartel se ilustra el territorio municipal y en el cuartel inferior la tierra fértil de El Limón.

En la parte superior frontal se simboliza un limón en el que se aprecia la siguiente leyenda: Unión, Libertad, Trabajo y Progreso que son los valores y principios de quienes son oriundos de este lugar. El escudo del municipio fue elaborado por el Profesor José Cervantes Ruíz y aprobado por el Ayuntamiento el 13 de diciembre de 1993.

055         Magdalena.-Nombrado así por María Magdalena, santa de la Iglesia católica. Poblado prehispánico, fue cacicazgo independiente y se llamó Xochitepec, que significa lugar junto al cerro de las flores. Esto por el sitio en donde actualmente se encuentra, al pie de un cerro que cae hacia el norte y que en épocas pasadas se cubría de flores durante las lluvias

Escudo.-. Que corresponde usar de hoy en adelante al municipio de Magdalena en el estado libre y soberano de Jalisco de la República Mexicana. Toda vez que el cabildo en sesión celebrada el 10 de octubre de 1987 acordó distinguirse llevando armas propias y diferenciadas de las demás civiles en este país fundado su derecho en la inveterada costumbre medieval española que así lo estableció para los municipios libres de los que deriva su origen las cuales armas son: Cortado y sanchado de tres puntas, primero de azur con cuatro flores de seis pétalos blancas y rosadas, con tallos y hojas de su color que brotan de las vertientes del encaje. Segundo de sinople un chevrón de plata acompañado en lo alto por dos roeles blancos y por lo bajo de otro ígneo, y por timbre una corona murada realzada de cuatro torres interpoladas de cuatro garitas de las cuales tres y dos son vistas respectivamente, de oro mazonadas de sable y con saeteras en torres y garitas, correspondiente a su rango de villa municipal y por adorno exterior una tarjeta motourada en blanco con trascoles y follajes y dependencias en verdes tal como van aquí al centro pintadas y representadas, las cuales se blasaron y significan el siguiente modo y manera.

Por el encaje de sinople se simboliza la serranía llamada Monte Florido o Xochiltepec. Las flores son las que en época de lluvias cubren los cerros; el chevrón de plata simbolizan las vetas argentíferas que en este lugar se han explotado y los tres roeles son representación de las minas de ópalo que dan fama al municipio de la Magdalena, cuyos colores propios y significativos serán el azul y el verde para simbolizar los dos campos del escudo que son de azul y de sinople.

 

Por tanto tales como éstas, podrán ser esculpidas y gravadas en las piedras armeras de las casas consistoriales talladas y modeladas en maderas ornamentos y escayolas fundidas en metales conmemorativos y monumentales pintadas y bordadas puestas en banderas, diplomas, documentos, reposteros, colgaduras, distintivos, uniformes, condecoraciones, medallas y premios, escapelas, vehículos, vajillas, muebles, objetos, y demás del dicho ayuntamiento y que rodeadas de una bordura circular con la leyenda abreviada; Presidencia Municipal de Magdalena, Jal., podrán usarse para lacrar los documentos y sellar el papel oficial en membretes y correspondencia propios del municipio y en general, podrán llevarse, usarse y ponerse con la debida dignidad y discreción como corresponde al símbolo y significante de la comunidad municipal.

Lo anterior ha sido diseñado y formulado conforme a la historia orígenes y geografía del lugar. Y expresado concorde y conformemente a las reglas, leyes y arte de la ciencia heráldica y heroica por el Sr. Lic. Don Gabriel de Jesús Camarena y Gutiérrez y Lariz que es hecho en la ciudad de Guadalajara capital del Estado de Jalisco a los siete días del mes de diciembre de 1988.

 

056        Santa María del Oro.-Nombrado así por María, santa de la Iglesia católica y por la extracción de oro en la zona.

Escudo.- El municipio no cuenta con escudo oficial. En su lugar se utiliza la representación estilizada de un jeroglífico de origen prehispánico que representa al vocablo náhuatl del que se deriva el nombre de esta municipalidad, pues se sabe que el sitio donde se asienta la cabecera municipal antiguamente se llamó Real del Oro de Huilamba.

Este glifo está inspirado en la representación que aparece en el Códice Mendocino.

Los estudiosos de estos documentos señalan que «€œHuilópan»€ significa: «€œen el palomar»€ y se deriva de los vocablos «€œhuílotl»€ (paloma) y «€œpan»€ (sobre).

La ilustración fue tomada del libro titulado «€œToponimia Pictográfica de Jalisco»€ de Carlos Sandoval Linares, publicado en 1996

057         La Manzanilla de la Paz                .-Nombrado así por la abundancia de manzanilla y lo pacífico del pueblo.                Anteriormente se le llamó San Miguel de las Flores. Según la tradición, el nombre de La Manzanilla le viene de la abundancia de árboles de tejocote, denominados manzanillas o manzanas, en tanto que el «€œde la Paz»€, se desprende de lo pacífico que es su pueblo; algunas otras versiones refieren que el nombre complementario «de la Paz», se le agregó con el propósito de diferenciarlo de la población llamada La Manzanilla, ubicada en el municipio de La Huerta.

Escudo.- El escudo del municipio fue creado por Don Fernando Martínez Torres y en él se plasman los siguientes elementos: el águila, que representa la mexicanidad y protección del municipio; el templo, kiosco y faroles, que simbolizan la fe y costumbres legadas por los antiguos habitantes de este lugar; la espada y el brazo con el dedo índice en alto, que representan la fuerza y victoria del Arcángel San Miguel, santo patrono, que inspira a los habitantes a vencer los obstáculos en aras del progreso y superación; las actividades más representativas del municipio que son la agricultura y la ganadería, teniendo como escenarios la sierra, los valles y las montañas; y la guirnalda de manzanilla (tejocote), que da lugar al nombre del municipio.

058         Mascota.- Mascota proviene de Amaxacotlán, Mazacotla, Amaxocotlán que significa: lugar de venados y culebras. Fue cacicazgo que tenía bajo su jurisdicción a los poblados de Talpa, El Tuito y Chacala; recibió el nombre de Valle de Banderas durante la conquista. Sus pobladores eran indígenas tecos.

Escudo.– El escudo presenta forma francesa y en él se plasmaron los elementos más significativos del hábitat del municipio, que son los que determinan la denominación del mismo, ya que Mascota proviene de Amaxacotlán, Mazacotla, Amaxocotlán que significa lugar de venados y culebras.

Al fondo, los montes que enmarcan a la población; al centro, un añoso y esbelto pino; la imagen de un venado cola blanca y una víbora de cascabel, todas estas especies animales y vegetales abundantes en la región.

Por timbre, un yelmo de guerrero medieval rematado por un penacho y a manera de lambrequines, unas guirnaldas de amaranto estilizadas.

 059        Mazamitla.- De Mazatl ‘venado’, mitl ‘flecha’ y tla ‘lugar’: ‘Lugar donde se cazan venados con flechas’. El nombre de Mazamitla se ha interpretado por diversos investigadores de maneras diferentes: «€œlugar donde se cazan los venados con flechas»€; «€œlugar de flecheros cazadores de venados; y «€œlugar donde se hacen flechas para cazar venados»€. Dichas interpretaciones se desprenden del significado etimológico de Mazamitlán, que se compone de los vocablos Mazatl (venado), Mitl (flecha) y Tlan (lugar)

Escudo.- Bajo autorización del H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Jalisco, siendo Gobernador del Estado, el Lic. Enrique Alvarez del Castillo, y con el apoyo del presidente municipal, C.P.T. Eduardo Sánchez Martínez, en marzo de 1987 se elaboró el escudo oficial de Mazamitla.

Se tomaron para su elaboración elementos naturales propios de la región, como la flora formada por pinos, encinos, madroños, fresno, eucaliptos, magueyeras, tejocotales, zarzales, entre otros.

La fauna silvestre con las especies dominantes de venado cola blanca y algunas aves en la pureza y transparencia de cielo.

Al centro del escudo se ubican dos flechas cruzadas aludiendo la etimología de Mazamitla y un indígena representativo de la raza purépecha, fundadores de Mazamitla.

En la parte superior el nombre del municipio, Mazamitla, y en la parte inferior, rodeando al escudo, la leyenda «€œLUGAR DONDE SE HACEN FLECHAS PARA CAZAR VENADOS»€.

060         Mexticacán.– DE meztli ‘luna’, teocalli ‘templo’ y can ‘lugar’: ‘Lugar donde está el templo para el culto de la luna’. Mexticacán es un nombre de origen náhuatl que significa «lugar donde está el templo para el culto de la luna». También se ha interpretado como «lugar donde se trabaja a la luz de la luna».

Escudo.- Elementos de su escudo:

Coraza: Presencia de los conquistadores en esta tierra.

Con ojo abierto y luna: trabajo de laboriosidad de su gente.

En rojo: El cerro del Corazón de Jesús

La Torre: Su Templo Parroquial

Con los colores azul y amarillo propios del Estado de Jalisco.

061         Mezquitic.- de mezquitl ‘mezquite’ y ictli ‘centro, adentro’: ‘Dentro de los mezquites’. Mezquitic significa «€œdentro de los mezquites»€. Se desconoce la fecha exacta de su fundación, pero es anterior al establecimiento del convento de San Juan Bautista de Mezquitic, que se efectuó en 1616.

Escudo.- Las armas civiles del municipio son: campaña de plata y en la punta las raíces nudosas de un mezquite de las que emerge el tronco desnudo y afrentado de un indio cazcan, cruzado en barra por la cuerda de un arco que lleva a las espaldas; sostiene en su mano izquierda una aljaba de cuero de venado con siete flechas dentro y su mano derecha arde en llamas. Del cuerpo del cazcan, hacia arriba, cubriendo el rostro, nacen brotes tiernos y hojas de mezquite.

El escudo lleva por timbre, corona mural de 3 torres alternadas de garitas de las cuales 3 y 2 son vistas de oro mazonadas de sable y alumbrada de azur, que corresponde a su rango de villa municipal.

En su exterior va adornado de una tarjeta moldurada en blanco y verde sobre fondo rojo. Esto significa y se blasona así:

Por la campaña de plata se significan las minas del mismo metal que abundó en la zona comarcana. El torso que se ve al centro del escudo significa, debido a la filología del nombre, el hombre que sale del corazón del mezquite, de ahí las raíces en la punta; el indio cazcan está puesto al centro porque en esos lugares esta raza se distinguió por su bravura y certeza en el manejo del arco y la flecha. Se llegó a decir de ellos que fueron los mejores flecheros del imperio español, a finales del siglo XVI.

La aljaba y las siete flechas o varas significan el Gobierno Municipal, representado por siete regidores.

Las llamas en las que arde la mano izquierda simbolizan el incendio y destrucción que sufrió el pueblo de Mezquitic en el año de 1927, por las fuerzas cristeras. Finalmente, por los retoños tiernos que salen del cuello del cascan hacia arriba, pintados en color verde tierno, se representa la repoblación del pueblo por sus habitantes que lo abandonaron el mismo año de 1927, para hacerlo nuevamente sede de los poderes del municipio.

Este escudo fue diseñado por el señor Gabriel Camarena, experto en heráldica, y aprobado por el Ayuntamiento 1986-1988 presidido por el C. Héctor Vázquez del Mercado. Se hizo una réplica en cantera blanca que fue colocada en un lugar especial del edificio que alberga la presidencia municipal.

062         Mixtlán               .- De mixtl ‘nube’ y tlán ‘lugar’: ‘Lugar de nubes’. Mixtlán significa, en náhuatl, lugar de nubes, aunque algunos autores lo han traducido como junto a los leones. Antes de la conquista, esta región pertenecía al hueytlatoanazgo de Xalisco; y sus habitantes eran cocas, tecos y caxcanes.

Escudo.- El escudo de armas del municipio de Mixtlán fue diseñado por el profesor J. Trinidad Curiel Ramos en el año de 1983, con motivo de la celebración del 45 aniversario de la creación del municipio. En él se aprecian los siguientes detalles: al centro aparece la presidencia municipal, el templo, una arboleda y al fondo el cerro El Crestón, el panorama completa con un cielo azul y nubes. En la parte superior se aprecia la leyenda: «€œMixtlán Jalisco, Pueblo Amigo»€; y en la parte inferior se complementa con la frase: «€œLugar de nubes»€

063         Ocotlán               .- Ocotlán significa: «€œjunto a los pinos»€; también se ha interpretado como «€œlugar de pinos u ocotes»€

Escudo.- En sesión ordinaria de Cabildo el día 11 de julio de 1994 se hizo el reconocimiento oficial del escudo de armas de la ciudad de Ocotlán, Jalisco. Asimismo, el alcalde Enrique García Hernández, hizo un reconocimiento público y la entrega de una réplica en oro del escudo oficial de Ocotlán a su autor Jesús Barajas Sandoval, como premio a su creatividad.

El escudo de Ocotlán tuvo su origen desde mayo de 1981 y fue aprobado por un jurado calificador del Departamento de Bellas Artes de Jalisco.

El escudo tiene como significado, a partir de la parte superior y en relación a las manecillas del reloj: un libro y el símbolo del átomo, los cuales significan la superación cultural y la ciencia; seguidamente un pez en el agua, gotas de lluvia y cielo limpio, que dan el concepto de recurso natural con abundancia de lluvia y agua.

En el segundo cuadro inferior, el deporte, el comercio y la justicia, dibujados con una antorcha y una balanza. En el cuadro inferior izquierdo la amistad, la fraternidad y la armonía, con la silueta de una paloma y el saludo de dos manos.

Seguidamente una mazorca, una espiga y una vaca representan la agricultura y la ganadería.

En el último cuadro, dos engranes, símbolos del desarrollo industrial de la región.

Asimismo, dos conceptos jerárquicos: la autoridad y el mismo pueblo tal como están señalados en el calendario azteca, con la figura de una punta de lanza y el remate de una rodela respectivamente.

La parte central hace patente el significado de Ocotlán, por medio de su glifo náhuatl, un ocote y una dentadura que significaba lugar de origen, es decir: Ocotl=ocote y tlan= lugar de.

064         Ojuelos de Jalisco.- l naciente poblado se llamó San José de Ojuelos, realizándose la fundación por acuerdo de Pedro Casillas de Avila quien fue Justicia Mayor de la Villa de San Felipe, Gto.

Bajo el impulso del capitán Carrillo, en los alrededores del Fuerte, empezó a proliferar la construcción de fincas rústicas de algunos colonos, en lo que desde entonces se conocía como «€œOjos Zarcos»€ u «€œOjuelos»€, por los muchos «€œojos de agua»€ que afloraban a la superficie.

La abundancia de ojos de agua y de pasto que en ese tiempo había, fueron factores determinantes para seleccionar ese terreno

Escudo.– El H. Ayuntamiento del período administrativo 1977-1979, encabezado por el alcalde Profesor Joaquín Ibarra Alcalá, lanzó la convocatoria para el diseño del escudo de armas del municipio.

El 31 de diciembre de 1977 se adoptó oficialmente el escudo de armas de Ojuelos, en el marco se la ceremonia en que se rindió el Primer Informe Anual de Gobierno de dicho Ayuntamiento.

En el blasón se plasmó el pasado, presente y futuro de Ojuelos. Está dividido en cuatro campos que presentan: en la parte superior derecha una llanura con tres ojos de agua (característica que dio origen al nombre de la población) y un monte al fondo.

En la parte inferior derecha se ve el lento pero decidido caminar de un monje, que hace alusión a la figura de Fray Sebastián de Aparicio, uno de los fundadores de la población.

En el ángulo superior izquierdo aparece una fracción de «€œLas Corraletas»€, antiquísima fortificación construida para servir de descanso y refugio a las diligencias que transportaban minerales de Zacatecas a la ciudad de México, y que constantemente eran asaltadas por los indomables chichimecas. En el último cuadro aparece la figura de un nopal, que es la planta característica de la semiárida región.

Alrededor de éstas cuatro escenas se aprecia la leyenda: «€œMIS HOMBRES ME LLEVAN AL PROGRESO CON SU ESFUERZO E INTELIGENCIA»€.

A la derecha del blasón asoman las cabezas de una vaca y una cabra y al lado izquierdo está una milpa, símbolos de la ganadería y la agricultura, sostenes económicos del municipio.

Al pie del escudo aparece la leyenda: OJUELOS DE JALISCO.

Nota: Para la situación de los cuarteles en el escudo, se tomó como punto de referencia viendo desde el escudo hacia las personas y no desde el frente del escudo.

065         Pihuamo.- De pequamo: ‘Lugar de trueque’.

Escudo.- El escudo fue diseñado tomando como base el perfil histórico, económico y social del municipio, así como sus características.

Es un escudo simple por tener un solo campo, sin divisiones, con bordura en oro y una línea de color azur (azul), en ambos lados teniendo una anchura ordinaria. En la línea más alta del escudo, llamada jefe y en la misma bordura, se aprecian al centro unas manos enlazadas o estrechadas, denotando fraternidad, símbolo de la hospitalidad propia de los habitantes de este municipio.

El campo del escudo en plata es insignia de integridad y obediencia. Aparece el contorno geográfico del municipio con línea sable (negro) y en él figurando montes, una parte de la serranía que caracteriza a zona accidentada que rodea la Cabecera Municipal, simboliza la belleza natural de la región y su clima.

Cautivado por estos aspectos el «€œDr. Atl»€, quiso edificar aquí «€œOlinka»€ la ciudad de la cultura universal. El cielo parte superior del contorno, simboliza su hermosura. Su toro, pasante, vuelto hacía el lado siniestro, es símbolo del trabajo y representa la actividad ganadera.

En la parte inferior del campo del escudo se colocaron unas ramas de olivo, símbolo de paz, y por su verdor constante, de animo inmutable. La palabra «€œpilhua»€ sobre las ramas de olivo. Que según José Ma. Arreola, es la radical, en mexicano de su nombre Pihuamo.

En el ángulo siniestro superior del escudo, el símbolo tradicional de la minería indica los diferentes yacimientos que se localizan en Pihuamo: Hierro, y oro, siendo los más conocidos; ambos recursos importantes de la economía local en sus respectivas épocas.

El bordado esta realizado en color oro y se expresa gráficamente en color amarillo, representa: nobleza, poder, riqueza. Luz, magnanimidad, constancia y sabiduría el color azur (azul), simboliza: justicia, verdad, lealtad, celo, caridad y hermosura. El café representa la tierra y el color sable (negro): prudencia, honestidad, obediencia y rigor.

Los ordenamientos exteriores están constituidos por el timbre al centro, el cerro rajado, representado por un dibujo estilizado lugar que la tradición señala como cortado por la misma tromba que arraso el antiguo poblado de Pihuamo y ocasiono su traslado al sitio actual siendo este más seguro. a los lados están las torres de la Parroquia de Santo Santiago, que lucen majestuosas, representando los valores arquitectónicos regionales y la religión católica, practicada por casi la totalidad de la población. En los flancos exteriores del escudo aparece una planta de maíz, al lado siniestro y una planta de caña de azúcar al diestro, pilares de la actividad agrícola del municipio.

Por último se aprecia un listón de color café, que atraviesa la punta del escudo y lleva la divisa «€œLugar de grandes Señores»€ interpretación que otorga el mismo Arreola de la palabra de Pihuamo.

El escudo fue aprobado por un Comité que fungió como jurado en reunión celebrada en la Casa de la Cultura, en abril de 1991. El autor del blasón es el LAE. J. Jesús Cuevas Morfín.

066         Poncitlán.- El escudo fue diseñado tomando como base el perfil histórico, económico y social del municipio, así como sus características.

Es un escudo simple por tener un solo campo, sin divisiones, con bordura en oro y una línea de color azur (azul), en ambos lados teniendo una anchura ordinaria. En la línea más alta del escudo, llamada jefe y en la misma bordura, se aprecian al centro unas manos enlazadas o estrechadas, denotando fraternidad, símbolo de la hospitalidad propia de los habitantes de este municipio.

El campo del escudo en plata es insignia de integridad y obediencia. Aparece el contorno geográfico del municipio con línea sable (negro) y en él figurando montes, una parte de la serranía que caracteriza a zona accidentada que rodea la Cabecera Municipal, simboliza la belleza natural de la región y su clima.

Cautivado por estos aspectos el «€œDr. Atl»€, quiso edificar aquí «€œOlinka»€ la ciudad de la cultura universal. El cielo parte superior del contorno, simboliza su hermosura. Su toro, pasante, vuelto hacía el lado siniestro, es símbolo del trabajo y representa la actividad ganadera.

En la parte inferior del campo del escudo se colocaron unas ramas de olivo, símbolo de paz, y por su verdor constante, de animo inmutable. La palabra «€œpilhua»€ sobre las ramas de olivo. Que según José Ma. Arreola, es la radical, en mexicano de su nombre Pihuamo.

En el ángulo siniestro superior del escudo, el símbolo tradicional de la minería indica los diferentes yacimientos que se localizan en Pihuamo: Hierro, y oro, siendo los más conocidos; ambos recursos importantes de la economía local en sus respectivas épocas.

El bordado esta realizado en color oro y se expresa gráficamente en color amarillo, representa: nobleza, poder, riqueza. Luz, magnanimidad, constancia y sabiduría el color azur (azul), simboliza: justicia, verdad, lealtad, celo, caridad y hermosura. El café representa la tierra y el color sable (negro): prudencia, honestidad, obediencia y rigor.

Los ordenamientos exteriores están constituidos por el timbre al centro, el cerro rajado, representado por un dibujo estilizado lugar que la tradición señala como cortado por la misma tromba que arraso el antiguo poblado de Pihuamo y ocasiono su traslado al sitio actual siendo este más seguro. a los lados están las torres de la Parroquia de Santo Santiago, que lucen majestuosas, representando los valores arquitectónicos regionales y la religión católica, practicada por casi la totalidad de la población. En los flancos exteriores del escudo aparece una planta de maíz, al lado siniestro y una planta de caña de azúcar al diestro, pilares de la actividad agrícola del municipio.

Por último se aprecia un listón de color café, que atraviesa la punta del escudo y lleva la divisa «€œLugar de grandes Señores»€ interpretación que otorga el mismo Arreola de la palabra de Pihuamo.

El escudo fue aprobado por un Comité que fungió como jurado en reunión celebrada en la Casa de la Cultura, en abril de 1991. El autor del blasón es el LAE. J. Jesús Cuevas Morfín.

067         Puerto Vallarta.- El nombre de Puerto Vallarta, es en honor del Lic. Ignacio L. Vallarta, notable jurisconsulto jalisciense y exgobernador del estado.

Escudo.- El escudo de armas lo ordenó el H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta en 1968 con motivo de la elevación del pueblo a la categoría de ciudad. Fue diseñado por el artista jalisciense José Manuel Martínez Peña, y se adoptó oficialmente el 31 de mayo de 1968.

Está formado por cuatro cuarteles simétricos que representan la historia de Puerto Vallarta y su trayectoria económica y social. El campo superior derecho muestra los orígenes del puerto, ostentando la primera casa a la orilla del mar del primer poblador.

El campo inferior derecho representa el motivo por el cual la comisaría fue elevada a municipalidad y el porqué del cambio de nombre a Puerto Vallarta. La fase superior izquierda representa la principal actividad económica del puerto en la época actual que es el turismo, representado por un pez vela, que abunda en la bahía.

En la parte inferior izquierda está representado el pensamiento y obra de los habitantes del puerto que siempre tienden la mano con afecto y sinceridad a todos los visitantes. El escudo está enmarcado por un ancla marina que pende de un cable festonado como símbolo de que la ciudad, en términos poéticos, es hija del mar.

068         Villa Purificación.- En 1532 Nuño Beltrán de Guzmán envió al capitán Juan Fernández de Híjar a la provincia de El Tuito y Coronados para que buscara un lugar con el fin de fundar una villa. En tal virtud, Fernández de Híjar con 25 soldados marchó con dirección al sur y fundó el 2 de febrero de 1533 la Villa de la Purificación en el valle de Tecomatlán y también estableció la primera capilla que hubo en el ahora Estado de Jalisco.

Escudo.- Es un escudo de forma española en el que plasmaron los elementos más representativos de la riqueza histórica y cultural del municipio.

Los elementos que lo integran son los siguientes:

Sobre un fondo azul, se observa un paisaje del Cerro de La Silleta, el cual enmarca a la cabecera municipal. Y en el flanco izquierdo, la figura de un brillante sol.

En el flanco derecho se representa el Río Purificación, símbolo y orgullo de los purifiquenses.

En el flanco izquierdo se aprecia el fruto de la piña, característico de los solares de la piblación y muestra de la fertilidad de su tierra.

En la bordura una leyenda que dice: «Villa Purificación Jalisco», que es el nombre oficial de esta municipalidad.

A manera de timbre lleva un casco de frente con la visera cerrada y rematado con la bandera nacional. Partiendo desde el casco, se observan unos lambrequines que descienden por los laterales del emblema. Los extremos de unas lanzas colocadas en cruz sobresalen por encima y por la punta del escudo.

A la derecha, una cinta con la fecha 1536, que corresponde a la fundación de la villa; y a la izquierda, otra cinta con la fecha 1871, que alude al año en que Villa Purificación es elevado a la categoría de municipio.

Encima del escudo una cruz estilizada y una cinta con el lema: «Tradición y Afecto».

El autor del blasón fue el Arq. José Manuel Domínguez Esparza. La aprobación oficial del escudo fue en septiembre de 1992.

069         Quitupan.- El nombre del municipio proviene del vocablo Quitoa o Quitua, que se ha interpretado como «€œlugar donde se determinó algo importante»€ o «€œlugar donde se celebró un tratado»

Escudo.- Los elementos representados en el escudo de Quitupan, son los siguientes: en el centro se aprecia la figura de un maguey con un quiote, el cual se considera origen del nombre del municipio; también se plasmó a un campesino labrando la tierra, ya que Quitupan es netamente agrícola, ganadero y forestal, por lo cual también se contempló una montaña con bosque.

Se integran en la ilustración, además el contorno de una parroquia; la imagen de un libro con tintero y pluma, lo cual representa a los escritores más sobresalientes de este municipio; y la figura de una abeja que simboliza la laboriosidad de los quitupenses.

El tintero y pluma representan también el tratado de paz pactado entre los tarascos y los chimalhuacanos, en este lugar. (El término «€œchimalhuacanos»€ es utilizado por algunos historiadores para denominar a los grupos étnicos que, hasta antes de la llegada de los españoles, habitaron en lo que hoy corresponde a territorio jalisciense).

Rodeando la parte interna del escudo, el lema: «€œLugar donde se determinó algo importante»€, y en la parte inferior se lee el nombre del municipio: «€œQuitupan»€.

El escudo fue adoptado oficialmente en reunión ordinaria de Cabildo celebrada el 1° de noviembre de 1987, quedando registrado tal acontecimiento en el acta número 36.

La autoría del blasón corresponde al H. Ayuntamiento de Quitupan, Jal. , 1986-1988.

070         El Salto .-Nombrado así por la existencia de un salto de agua.

Escudo.- Ornado en el exterior de formas caprichosas; en campo de azur un huso con copo de lana blanca, simbolizando a la Santísima Patrona del lugar, María Madre Admirable, flanqueada de dos flores de lis en plata, simbolizando al Niño Jesús y a San José, de acuerdo a la piedad de sus fundadores, los señores Bermejillo y Martínez Negrete.

En punta rocas de sinople de las que brotan aguas en cascada de cinco ramales sobre ondas de plata y azur, simbolizando el Río Santiago. El escudo lleva por timbre una corona mural mazonada de tres torres y dos garitas.

Por las peñas de sinople y la caída de agua a la cascada que da su nombre del salto al lugar y las ondas del río Santiago que pasan por ese sitio y alimenta allí con su poder y fábricas y sembradíos, cuyo color propio y significativo será el azul que simboliza a María Mater y al río Santiago. Y que tanto tales armas como estas podrán ser esculpidas y grabadas en las piedras armeras de las casa consistoriales talladas y moldeadas en maderas, ornamentos, esayolas, fundidas en metales conmemorativos y monumentales, pintadas y bordadas puestas en banderas, diplomas, documentos, reposteros, colgaduras, distintivos, uniformes, condecoraciones, medallas y premios, escarpelas, vehículos, vajillas, muebles, objetos y demás del dicho Ayuntamiento y que rodeadas por una bordura circular con la leyenda «€œPresidencia Municipal de El Salto, Jalisco»€.

Podrán usarse para lacrar documentos y sellar el papel de uso oficial en membretes y correspondencia propios del municipio y en general podrán usarse, llevarse y ponerse con la debida dignidad y discreción como corresponde al símbolo y significante de la comunidad municipal.

De lo anterior ha sido diseñado y formulado conforme a la historia, orígenes y geografía del lugar y expresado conforme a las reglas, leyes y arte de la ciencia heráldica o heroica por el Sr. Lic. Don Gabriel de Jesús Camarena y Gutiérrez Lariz que se fechó en la ciudad de Guadalajara, capital del Estado de Jalisco, a los diez días del mes de noviembre de 1988.

071         San Cristóbal de la Barranca.-Nombrado así en honor a Cristóbal de Licia, santo de la Iglesia católica y por el relieve de la zona.

Escudo.- En el escudo está representado el paisaje donde se asienta la cabecera municipal, que es el lugar donde convergen el río Juchipila y el río Santiago. Presenta dos puentes, el primero era un puente colgante que fue destruido por una fuerte corriente del río en el año de 1973; y el nuevo puente, parte inferior del escudo, de concreto y estructura moderna.

En la bordura del escudo aparece la leyenda de «€œTrabajo, Unidad y Justicia»€.

El escudo en su contorno es similar al de Guadalajara porque el conquistador de ésta fue hermano del conquistador de San Cristobal de la Barranca, Cristobal de Oñate.

En Sesión de Cabildo el 28 de noviembre de 1997, fue aprobado el escudo.

072         San Diego de Alejandría.- En la época prehispánica estas tierras eran habitadas por grupos chichimecas (que significa «€œchupador de sangre»€). Los indígenas que se asentaron en este territorio fueron los tecuexes quienes dejaron indicios de su presencia en esta región en Atoyanalco (hoy San Miguel el Alto); los xiconaquies (en lo que hoy es Lagos de Moreno); y los huaches quienes dejaron vestigios de su presencia en el cerro del Palenque (que se encuentra en el ejido de San Nicolás del Palenque).

Escudo.- Los cuarteles superiores hacen referencia a la devoción religiosa de los habitantes del municipio; el emblema de la diestra representa a la venerada imagen de la Inmaculada Concepción; al lado siniestro se perfilan las torres de la Parroquia donde se encuentra esta imagen.

En los cuarteles inferiores se representan elementos que hacen referencia a la riqueza y potencial económico de la región.

Rodea al blasón la leyenda: «€œSi la Luz Nos Guía, el Trabajo Nos Sostiene»€; pensamiento en el que se reflejan los valores esenciales de los sandieguenses. En la base del escudo se plasmó la fecha de creación del municipio: 1885.

073         San Juan de los Lagos.- Antes de la conquista esta región fue habitada por los nahuas en el año de 1189, año en que fundaban señoríos libres; posteriormente perteneció al señorío tecuexe, su asiento estaba en Metzquititlán: lugar donde abundan los mezquites.

Escudo.- Este escudo fue ordenado por el H. Ayuntamiento 1986-1988, su diseño estuvo a cargo del licenciado Gabriel Camarena Gutiérrez de Laris. El 2 de diciembre de 1987 el trabajo fue concluido, y el blasón se adoptó oficialmente el 17 de diciembre de 1987 en Sesión de Cabildo.

La forma del escudo es la española del renacimiento de proporciones de 5×6 tantos, usado para armas cívicas.

Partido: en el primero un campo de azur y en el segundo un campo de plata, sobre la partición de un gran losange partido del uno en el otro; brochante sobre el todo una cruz flordelisada partida cuyas mitades son también el uno en el otro, por timbre una corona murada de cinco torres y ocho garitas, de las cuales 5 y 4 son vistas respectivamente con almenas, saeteras ronda y una puerta ferrada, al centro y al frente toda de oro masonada de sable correspondiente a su rango de ciudad, va adornado exteriormente por una tarjeta moldurada en blanco y oro acompañado alrededor de un listel de pergamino con la leyenda latina «€œSalvete o peregrini Beati civitas Sancti Johannis»€.

Dada la vinculación enorme entre San Juan de los Lagos y la Imagen de la Santísima Virgen María, que aquí se venera, se puso en el escudo la combinación del metal y el esmalte de la plata que simboliza la Pureza, y el azur simboliza a la Santísima Virgen María; el gran lozange que es mesa honorable. Significa Alta y Noble Señora que es la Maestra, la cruz flordelisada es símbolo que adoptaron los caballeros góticos españoles para representar a la Madre de Dios y movidos por la misma devota tradición, asimismo nosotros la adoptamos.

Se timbra el escudo con una corona de las llamadas murales y dada la importancia y tamaño de San Juan de Los Lagos, son cinco las torres que figuran en la corona mural, ya que San Juan de los Lagos desde el año de 1868 ascendió al rango de ciudad.

Por lo que todo el simbolismo de este escudo es único y profundamente Mariano, puesto que es Santa María, Madre, Señora y Reina de esta ciudad, la razón de su fundación y de su actual desarrollo y ser.

El latín como lengua internacional de mucha tradición, se utilizó en el lema que es el saludo de bienvenida con el que ésta ciudad hospitalaria ha recibido siempre a los peregrinos que acuden de muy lejos a rendir pleitesía y homenaje a su Reina en su casa de San Juan de los Lagos.

074         San Julián.-Nombrado así en honor a Julián de Antince, santo de la Iglesia católica.

Escudo.- El escudo está cuartelado en forma de cruz que representa la historia de San Julián, trayectoria económica y cualidades de su gente.

En la parte superior se aprecia un libro abierto con las inscripciones en números arábigos: 1846, que corresponde al año de la fundación de San Julián y 1912 se refiere al año que se le otorga la categoría de municipio.

En la bordura en color plata con letras negras aparece el lema: «€œEn el trabajo está mi fortaleza»€. Mística que ha sostenido siempre la lucha inquebrantable de los sanjulianenses que a base de trabajo han logrado la prosperidad de esta tierra de poca fertilidad.

Por lo que se refiere a los cuarteles, en el primero superior derecho, sobre campo azur (azul), aparece la parroquia y al fondo el cerro del Tolimán, ambos en color plata, símbolos arquitectónico y natural que identifican a nuestro municipio.

La cruz y el león rampante en color oro sobre campo de gules (rojo) representan:

La cruz tiene como significado la profunda religiosidad de este pueblo que nació de una necesidad espiritual, reafirmando esta convicción durante la Cristiada, al ser baluarte de la fe.

El león como figura heráldica que se le reconoce por su valor, su fuerza y su nobleza; por lo que quedan así representadas las principales cualidades y características de sus habitantes.

El cuartel inferior drecho sobre campo de gules (rojo) se encuentra un báculo episcopal y cuatro estrellas en color oro.

El báculo simboliza el origen del nombre de nuestro pueblo, cuyo nombre toma del santo y obispo español y del lugar de procedencia de los antiguos propietarios de estas tierras (San Julián de Muzquiz, Viscaya).

Las cuatro estrellas representan a los fundadores de San Julián: don Lino y Pablo Padilla Hurtado, el obispo de don Diego Aranda y Carpinteiro y al presbítero don Miguel Dávila, párroco de San Antonio de los Adobes.

El cuartel inferior izquierdo en campo azur (azul) lleva unas cañas de maíz y una cabeza de ganado en color plata, representando de esta forma la importancia que para la población tiene la agricultura y la ganadería.

El escudo fue diseñado por el Lic. Arturo Javier García Centeno.

075         San Marcos.-Nombrado así por Marcos el Evangelista, santo de la Iglesia católica.

Escudo.– El presidente municipal del período 1995-1997, Ing. Baltazar Curiel García, convocó a un concurso en el ámbito municipal para el diseño y adopción de un escudo oficial que representara a San Marcos. El blasón triunfador fue el que presentó el señor Raúl Martínez Gómez, diseñado el 15 de julio de 1995. La adopción oficial del escudo se llevó a cabo el 15 de agosto de 1995. En este símbolo heráldico se reflejan las principales actividades económicas de sus habitantes como son: la agricultura, ganadería y alfarería. El león que aparece en el cuartel inferior representa al santo patrono del lugar: San Marcos, cuyo símbolo es ese animal. La leyenda que rodea al escudo «€œHonradez, Trabajo y Progreso»€ es la que caracteriza a sus pobladores.

076         San Martín de Bolaños.-Nombrado así en honor por Martín de Tours, santo de la Iglesia católica, y en honor a Toribio de Bolaños, conquistador de la región. En el siglo XVII la región era conocida como Alcaldía Mayor del Real de Bolaños, algunos autores señalan que también se le conoció como Mineral del Tepec.

En 1825, San Martín ya aparece registrado con este nombre en el documento «€œEstadística del Estado Libre de Jalisco»€ de Victoriano Roa, en esa fecha tenía categoría de pueblo con ayuntamiento y comprendía las comisarías de Mamatla, Tepizuac y Pochotitán.

En el decreto 8783 del 30 de diciembre de 1971, publicado en el Periódico Oficial «€œEl Estado de Jalisco»€, ya se registra a este municipio con la denominación de San Martín de Bolaños, que hasta la fecha conserva.

Glifo.- El municipio no cuenta con escudo oficial, en su lugar se utiliza la representación estilizada de un jeroglífico de origen prehispánico que representa al vocablo náhuatl del que se deriva el nombre de esta municipalidad, pues se sabe que el sitio donde se asienta la cabecera municipal antiguamente se llamó Mineral del Tépec.

Este glifo está inspirado en la representación que aparece en el Códice Mendocino.

Los estudiosos de estos documentos señalan que «€œTépec»€ significa: «€œlugar del monte»€ y se deriva de los vocablos «€œtépetl»€ (monte) y «€œco»€ (lugar).

La ilustración fue tomada del libro titulado «€œToponimia Pictográfica de Jalisco»€ de Carlos Sandoval Linares, publicado en 1996

077         San Martín Hidalgo.-Nombrado así en honor por Martín de Tours, santo de la Iglesia católica, y en honor a Miguel Hidalgo, héroe de la independencia.

Escudo.- Aunque no apegado a las reglas de la heráldica, el logotipo de San Martín de Hidalgo, equivocadamente denominado escudo de armas, se adoptó oficialmente el 19 de febrero de 1985, fecha del aniversario de los 445 años de la fundación de esta villa.

Descripción.- Es un escudo irregularmente cortado por una línea de oro perfilando la cima del Cerro de Ameca. 1° partido en azur cargado con la torre de «€œLa Conchita»€ y con un horno de cal de sable aclarado de plata. 2° partido, en campo de sinople, cargado con símbolos agropecuarios terrazados de lo mismo: un cerdo de oro en el lado diestro de la punta y una vaca de plata en el lado siniestro de la punta. Surcos de oro se fugan hacia el centro, donde una mano en su color natural, esparce la simiente. Una caña de sorgo de oro con una caña de azúcar, también de oro forman un aspa o cruz de San Andrés. Posterior a la mano un elote de oro junto con un engrane de gules perfilado del mismo metal.

Yelmo, lambrequines y lema: Por yelmo el escudo lleva la egregia efigie de Don Miguel Hidalgo. Cosido en jefe, a manera de lambrequines ondea sobre el toldo, una banda sostenida por una espada de plata a la diestra y una macana prehispánica de sable a la siniestra. La banda lleva el lema: PIENSA, SAN MARTíN DE HIDALGO, PROGRESA, en letras de sable en campo de sinople.

Bordura: El escudo lleva una bordura de gules con 5 estrellas de oro y 18 roeles del mismo metal.

Significado: La iglesia, la macana prehispánica, la espada y el yelmo con la figura de Miguel Hidalgo simbolizan la trayectoria histórica de San Martín de Hidalgo. El horno de cal representa la economía colonial, base del sustento del pueblo durante más de 350 años.

Los símbolos agropecuarios: el cerdo, la vaca, las cañas, las semillas, el elote, los surcos, la mano que siembra, la tierra y el cerro son el símbolo de la riqueza y economía actual.

El azur (azul) es verdad, justicia, celo, lealtad, caridad, realeza y serenidad, (de aquí toma San Martín el lema: TIERRA DE VERDAD Y JUSTICIA, sugerido por don Bernardo Carlos, lema no empleado en este escudo). El sinople (verde) esperanza, abundancia y libertad. El gules (rojo) valor, atrevimiento e intrepidez.

Las 5 estrellas en la bordura, son las Delegaciones Municipales: El Tepehuaje de Morelos, Santa Cruz de las Flores, El Crucero de Santa María, El Salitre y Buenavista de Cañedo. Los 18 roeles son las demás poblaciones que conforman el municipio San Martín de Hidalgo.

078         San Miguel el Alto.-Nombrado así por Arcángel Miguel, santo de la Iglesia católica. Poblado precortesiano, se llamó primitivamente Atonayalco que significa: «€œal otro lado del río»€. Perteneció al señorío de los tecuexes; su fundación se remonta al año 1187. El santo Patrono del pueblo es San Miguel Arcángel, de donde le viene su nombre, además de pertenecer a la región de los Altos.

Escudo.- De acuerdo con su autor, José L. Tostado Becerra, el escudo de armas tiene la siguiente interpretación: en el campo principal aparece un león rampante. En la heráldica al león se le reconoce por su valor, su fuerza y su nobleza, virtudes que en el sentido humano, tienen los Sanmiguelenses. En el campo superior derecho, aparecen una columna y un fraile franciscano con los brazos al cielo.

El fraile simboliza la profunda religiosidad del pueblo de San Miguel y la columna es la que se levanta al centro del atrio parroquial, donde en 1625, los franciscanos Antonio de Segovia y Miguel de Bolonia, señalaron como el centro de la fundación de San Miguel, en el campo inferior las figuras de una planta de maíz, una factoría y un par de vacunos, simbolizan a la ganadería, la agricultura y la industria, que son los baluartes de la economía de los habitantes.

De esta manera quedan plasmados los aspectos más importantes de la vida de un pueblo: social, histórico, religioso y económico, la leyenda que identifica a este pueblo es: «€œSAN MIGUEL EL ALTO, TIERRA BUENA, GENTE BUENA»€.

079         Gómez Farías.- Por los cronistas coloniales se sabe de esta región, la cual era llamada por los aborígenes «€œCuateoponahuastitlán»€, que significa «€œLugar entre árboles de huaje o tepenahuastli»€.

Su nombre actual es en honor del Dr. don Valentín Gómez Farías, político liberal que llegó a ser Presidente de la República.

Escudo.- El escudo fue elaborado por el profesor José María García Jiménez y se aprobó oficialmente el 14 de mayo de 1991. Los elementos que lo integran representan sus orígenes prehispánicos, las principales actividades económicas, sus anteriores denominaciones, así como los valores culturales y espirituales que distinguen a los oriundos de este lugar.

Este escudo representa en el indígena los orígenes de su fundación; en los banderines y la mano con la espada, la conquista realizada por los españoles en todo el territorio mexicano; en la cruz que se ubica al centro, la evangelización a la religión católica. También en él están representados los recursos y las materias primas tales como son los petates y chiquihuites. Al centro ostenta un libro abierto en cuyas páginas se puede encontrar la ciencia y la sabiduría que el hombre de ayer, hoy y siempre debe conocer y aplicar. En la parte inferior derecha está escrita la palabra «€œCuauoteponahuastitlán»€ y un poco más arriba San Sebastián que fueron los primeros nombres que llevó este municipio. En la parte superior del escudo destaca firme y majestuoso el nombre actual de GóMEZ FARíAS, en honor del Dr. don Valentín Gómez Farías, político liberal que llegó a ser Presidente de México.

080         San Sebastián del Oeste.-Nombrado así por Sebastián, santo de la Iglesia católica, y para distinguirlo de otros pueblos del mismo nombre.

Escudo.- El escudo que representa a esta municipalidad fue aprobado en 1983, en sesión de Cabildo, bajo acta número 9 de fecha 1° de julio.

El escudo se divide en tres cuarteles: en el cuartel superior derecho aparecen una pala y un pico que simbolizan los instrumentos de trabajo utilizados en lo que fue la principal actividad económica del municipio, la explotación minera; en el cuartel superior izquierdo aparece una rama de cafeto, que es para simbolizar las actividades agrícolas del municipio; en el cuartel inferior aparece el paisaje de San Sebastián del Oeste con sus montañas como fondo.

El escudo está adornado con dos lanzas cruzadas por la parte anterior del mismo, las puntas aparecen en las esquinas superiores y los astiles aparecen en las esquinas inferiores. El escudo está rematado por listeles, el listel superior tiene la fecha de 1524, año en que fue conquistada la población por Francisco Cortés de San Buenaventura; y en el listel inferior se inscribe el nombre actual del municipio.

Nota: para una correcta interpretación los cuarteles del escudo se toman viendo desde el mismo hacia las personas, y no de las personas hacia el escudo

081        Santa María de los Ángeles.-Nombrado así por la Virgen de los Ángeles, figura de la Iglesia católica. Esta región estuvo habitada por tribus Caxcanas. Su conquista fue obra de Pedro Dávalos Montiel, hacia los años 1564-1565. Dávalos Montiel ordenó a Juan Melchor, un texcocano que iba en su ejército, que fundara un poblado, al cual debía dar por nombre Santa María de los Angeles del Teul.

Escudo.- En acta de cabildo celebrada el 12 de septiembre de 1987 se acordó el establecimiento del escudo de armas que consta en campo de plata dos vuelos de gules cargados de tres estrellas de seis rayos de plata bien ordenadas que a su vez van surmontadas, la primera, de la letra A, la segunda de la letra E y finalmente la tercera de la letra V, las tres de azur y por timbre una corona murada realzada de cuatro torres interpoladas de cuatro garitas de las cuales tres y dos son vistas respectivamente de oro mazonadas de sable y con saeteras en torres y garitas correspondiente a su rango de villa municipal y por adorno exterior una tarjeta moldurada en blanco, con trascoles follajes y dependencias de azur, tal como van aquí al centro, pintadas y representadas, las cuales se blasonan y significan modo y manera: por el campo de plata, se quiere hacer memoria de los reales de minas en las que abundaron las tierras comarcanas, por los dos vuelos de alas de gules se simbolizan las legiones angélicas abrazadas de amor divino, del que es el título de esta villa y por los tres astros de plata de seis rayos las dos Trinidades Augustas cuyo eslabón es la Madre de Dios, finalmente por las letras AVE en azur principio de la salutación del Arcángel Nuncio quiérense simbolizar las relaciones de los espíritus angélicos con su Señora y Reina bajo cuyo patronazgo y celestial protección fue fundada por los Tlaxcaltecas la dicha villa de Santa María de los Angeles cuyo color propio y significativo será el blanco para simbolizar la campaña argéntea del escudo o el propio noble metal de la plata; y que, por tanto, tales armas como estas podrán ser esculpidas y grabadas en las piedras Armeras de las Casas Consistoriales, talladas y modeladas en maderas, ornamentos y escayolas, fundidas en metales conmemorativos y monumentales, pintadas y bordadas, puestas en banderas, diplomas, documentos, reposteros, colgaduras, distintivos, uniformes, condecoraciones, medallas y premios, escarapelas, vehículos, vajillas, muebles, objetos y demás del dicho ayuntamiento y que rodeadas de una bordura circular con la leyenda latina «€œSigillum Municipale Oppidi Sanctae Mariae Angelorum»€, podrán usarse para lacrar los documentos y sellar el papel de uso oficial en membretes y correspondencia propios del municipio y en general, podrán llevarse, usarse y ponerse con la debida dignidad.

El escudo fue diseñado por el señor Lic. Gabriel de Jesús Camarena y Gutiérrez de Lariz.

Nota: para una correcta interpretación los cuarteles del escudo se toman viendo desde el mismo hacia las personas, y no de las personas hacia el escudo.

082         Sayula.- Sayula se llamó primitivamente Tzaulan, degenerando el nombre al paso de los años en Zaulan, Soalán hasta tomar la actual denominación. Sayula es palabra castellanizada y tergiversada por los conquistadores, que se deriva de la voz mexicana Sotyólmet que significa: «€œlugar de moscas»€

Escudo.- Fue adoptado oficialmente en el año de 1963; es obra de los estudiantes Salvador y Fernando Granda. Los principales elementos que se aprecian son: en la parte superior la Parroquia de Sayula teniendo como fondo los cerros y áreas boscosas del municipio; en la parte izquierda inferior una mosca que representa el significado del nombre Sayula «€œlugar de moscas»€; y en la parte inferior derecha un paisaje que refleja la principal actividad del municipio que es la agricultura.

083         Tala.- Tlallan, o Tala: lugar terroso o tierra de labor. Fue un señorío gobernado por Pitáloc quien tuvo bajo su jurisdicción a Ahuaitzcolco, Ocotán, Nextipac y Xocotán. Se cree que su fundación data el año 1126. Nuño Beltrán de Guzmán lo conquistó en 1530 y lo evangelizaron en 1531 fray Antonio de Segovia, fray Juan de Badillo y fray Andrés de Córdova.

escudo.- Se convocó a concurso para su diseño, siendo Presidente Municipal el C. Javier Barragán Castro. El escudo se conformó con elementos que aportaron los trabajos presentados por los señores Javier Ignacio Calderón Soltero, Jorge Murillo Vidal, Jesús Navarro López y Héctor Enrique Zavala Casas.

El blasón se registró oficialmente el 4 de septiembre de 1983.

El escudo de armas en su estructura, es un escudo cuartelado representando, en el cuartel superior diestro, los valores espirituales que están por encima de la Filosofía del Hombre, tales como la Educación y la Ciencia representadas por un libro abierto y por una estrella respectivamente.

En el cuartel superior siniestro, aparece una cruz franciscana, que simboliza a San Francisco de Asís, santo patrono de Tala.

En el cuartel inferior diestro, está en rodela con una macana que simbolizan el poder y la unión del cacique Pitoloc fundador de Tala, por órdenes del rey de Tonalá.

En el cuartel inferior siniestro, aparece la tierra cultivada por la mano del hombre.

Enmarcan el escudo y todo el conjunto, en la parte superior a manera de corona, un sol, copiado de los códices aztecas que simboliza el lugar de origen de sus fundadores (Tonalá) del náhuatl (sol naciente); y un listón cortado en dos puntas a manera de gallardete con la divisa que dice «€œABUNDANCIA PRODUJO LA TIERRA, PORQUE TRABAJó INTRéPIDA GENTE»€.

Posteriormente al pie del mismo, otro listón con la leyenda que dice «€œTlallan»€ en lengua náhuatl, que significa «€œlugar o tierra de cultivo»€.

Lo complementan dos cañas de azúcar, por ser el municipio de Tala en la actualidad eminentemente cañero.

084         Talpa de Allende.-De tlalli ‘tierra’ y pan ‘sobre’: ‘Lugar sobre la tierra’. Talpa: palabra náhuatl que significa «€œsobre la tierra»€, compuesta por «€œTlalli= tierra»€ y «€œpan= encima o sobre»€. La palabra «€œTlalli»€ pierde la terminación «€œli»€ que equivale al artículo que define su carácter de sustantivo, cuando se junta con otra u otras palabras. Es un error actual, designar a este toponímico, como Tlallipan; porque la investigación de documentos antiguos, aun de pueblos bárbaros, no se ha encontrado este error lingüístico, que sólo puede dar quien desconoce la lengua náhuatl.

El glifo de Talpa se compone de una banda rectangular dividida en tres cuadros coloreados en café, ocre café, respectivamente, que representan la tierra «€Tlalli»€ (pronúnciese «€œTlal-li»€ no «€œTlalli»€). Los cuadros tienen cuatro puntos superiores y cuatro puntos inferiores que simbolizan el campo de cultivo. Además tiene cada cuadro, dos huellas en forma de «€œC»€ cuadrada que equivale a la huella de la coa, que era un instrumento como pala para sembrar, porque no se usaba el arado. La palabra sobre o que es «€œpan»€ en náhuatl, por ser de códice prehispánico, se recurrió a una palabra que llevara el sonido «€œpan»€ como «€œpantli»€ que significa bandera y que de nuevo pierde la terminación «€œtli»€ al unirse otra palabra. El glifo de Talpa se une al ideograma «€œTlalli»€ que da idea de la tierra y el fonograma «€œpantli»€ porque sólo se une el sonido «€œpan»€ y no el significado de bandera.

Arreola define a Tlalpan como «€œtierra alta»€ y Mendoza traduce Tlalpan como «€œtierra firme»€. Un autor anónimo lo señala como el «€œlugar situado sobre la tierra»€. La necesidad de contar con un centro de población bien organizado, obligó a sus residentes a formar un pueblo, lo que se hizo en el lugar del asentamiento de la tribu náhuatl; fue así como un decreto de la Real Audiencia de Guadalajara y con todas las formalidades que requerían las leyes y costumbres de la época, surgió el pueblo que recibió el nombre de «€œSantiago de Talpa»€. El reciente poblado fue elevado al rango de Alcaldía Menor, quedando a la jurisdicción de la Alcaldía Mayor de Guachinango. Desde principios del siglo XIX se le conocía con el nombre de Talpa hasta 1885 en que se le añadió «de Allende» a su denominación oficial.

Escudo.- El municipio tenía la necesidad de tener su propio escudo y por eso fue que se lanzó una convocatoria para el concurso del escudo de armas del municipio del cual resultaron 17 obras presentadas, entre las cuales fue elegido el ganador.

El escudo de armas de Talpa se interpreta directamente de su toponímico náhuatl que significa «€œsobre la tierra»€, compuesta por Tlalli=tierra y pan=encima, sobre cuyo significado es: lugar en la tierra.

Lugar en la tierra de cuyas raíces brota generosa y abundante la vida y la belleza. En la tierra se encuentra nuestro origen, nuestro principio y nuestro final.

Nuestra lealtad a ella debe ser perenne, infinita y eterna, de ella depende nuestra permanencia y supervivencia.

La obra se explica de afuera hacia el centro como un encadenamiento de actos y hechos que le dan una estructura global.

El toponómico náhuatl es la base de todo. El glifo de Talpa, se compone de una banda rectangular dividida en tres cuadros coloreados en café, ocre y café, respectivamente, que representa la tierra «€œTlalli»€. Los cuadros tienen cuatro puntos superiores y cuatro puntos inferiores que simbolizan las semillas del campo de cultivo.

Además tienen cada cuadro dos huellas en forma de «€œC»€ cuadrada que equivalen a la huella de la «€œCoa»€.

La palabra «€œsobre o encima, en «€œ, que es «€œpan»€ en náhuatl, por ser difícil de indicar en forma gráfica, se las ingeniaron los tlahcuilo o escribas-pintores prehispánicos de códices recurrieron a una palabra que llevara el sonido «€œpan»€ como «€œpantli»€ que significa «€œbandera»€ y que de nuevo pierde la terminación «€œtli»€ al unirse a otra palabra.

En el glifo de Talpa se une el ideograma «€œTlalli»€ que da idea de la tierra y el fonograma «€œpantli»€ porque solo se usa el sonido «€œpan»€ y no el significado «€œbandera»€.

Tomado del códice mendocino y matrícula de tributos.

El ubicar el glifo en la parte superior representa la cúspide de un árbol cuyas raíces penetran profundas y vigorosas en la tierra de las cuales, nace un tronco fuerte del que se deriva la vida (lado izquierdo) y brota la belleza lozana y sublime (lado derecho). En la parte superior, la fronda representa la gran variedad de la riqueza forestal que caracteriza al municipio, por la magnificencia de los bosques de Talpa.

En el centro del escudo se encuentra el corazón de la esencia de los talpenses, lo que mueve, motiva y da sustento al municipio: la Virgen del Rosario, cuyo resplandor cobija, protege y energiza el quehacer y trabajo de los oriundos de este municipio y simboliza sobre lo que gira toda la vida de los talpenses. Ella se encuentra enmarcada dentro de un arco de la entrada principal de su recinto, cuya arquitectura es como una tarjeta de presentación de los talpenses.

Las artesanías han cobrado vida y se han fortalecido gracias a la relevante importancia de la religión y más aún a la devoción que en una gran extensión geográfica se tiene por la bella imagen de la Virgen… Pero «€œnuestras manos que cantan»€ (centro derecho, inferior) tienen raíces profundas en los abuelos artesanos que heredaron a sus descendientes la habilidad de hacer arte, belleza y poesía con ellas.

La agricultura (lado izquierdo, centro, superior) está representada por el maíz, base de nuestra alimentación.

La ganadería (centro, izquierda, inferior) es importante a nivel estado.

La minería se plasma en la riqueza antigua explotada por los españoles, y la placa dorada del escudo trata de representar la importancia de los minerales en el municipio de Talpa.

La leyenda que resalta dentro de la placa dorada, dentro del escudo, interpreta que «€œen la tierra»€ encontramos «€œlealtad»€ (LIBERALITAS), «€œgenerosidad»€ (GENERALITAS) y «€œvida»€ (VITA), las cuales se nos ofrecen sin limitantes.

Piedras angulares que caracterizan a su gente; los talpenses son leales, nobles y generosos, porque la vida que disfrutan producto de la tierra y del cobijo de la Virgen, los ha hecho sensibles, humanos y comprensibles de los problemas y necesidades de los demás.

 

085         Tamazula de Gordiano.- De tlamazotl ‘sapo’ y tlan ‘lugar’: ‘Lugar de sapos’. También fue nombrado así en honor a Gordiano Guzmán, héroe de la independencia. El nombre de Tamazula proviene de Tlamazolan que significa: Lugar de sapos. Primitivamente habitaron la región los nahoas, toltecas, chichimecas, aztecas, tarascos y otras tribus.

Escudo.- Este escudo fue elaborado por el señor Arturo Amezcua Magaña y fue aprobado en 1989.

Es una figura ovalada colocada en forma vertical sobre un fondo azul marino y semejando un pergamino de color café con bordes recortados y enrollados hacia adentro tanto en la parte superior e inferior así como el centro, sirve como presentación a una serie de símbolos dentro de una cadena en oval con eslabones circulares.

En la parte superior se encuentra una hombrera en color oro entre dos ramas, una de olivo y la otra de laurel enlazadas con un listón blanco sobre un destello de luz en cuyo centro está una cadena con un eslabón roto; abajo a la derecha un chacuaco en color blanco y a la izquierda de éste un casco español roto en su parte superior, simbolizando así el triunfo de la insurgencia sobre el realismo y el progreso de esta tierra gracias a la caña de azúcar y de maíz plasmadas en la parte baja a la orilla de un río en cuyos márgenes se encuentran , sobre dos hojas de colomo, dos sapos que representan el nombre de Tamazula.

Nota: para la correcta interpretación del blasón, se deberá ver del escudo hacia las personas y no de las personas hacia la ilustración.

086         Tapalpa.-  Se ha interpretado como «€œlugar sobre la tierra»€. Fue capital del cacicazgo de Tlalpan. El lugar fue habitado por una tribu de origen náhuatl. Hacia 1532, Nuño de Guzmán comenzó a mandar exploradores a estas tierras desde la Villa del Espíritu Santo de la España Mayor, hoy Tepic, Nayarit, y fue entonces cuando los moradores quedaron sujetos a la corona española.

Escudo.- En este blasón se consideraron elementos que distinguen a este municipio. En la parte superior aparece el nombre del municipio; su perímetro, territorial está coronado por las figuras de dos venados, especie muy común en esta región.

En el interior del emblema se aprecian al fondo unas elevaciones que representan el territorio montañoso de la Sierra de Tapalpa; en el flanco siniestro, un estandarte y, al frente, la silueta de un robusto pino, especie que abunda en el municipio. Al pie del escudo se aprecia la leyenda: «€œJusticia, Trabajo, Amistad»€, valores que distinguen a los oriundos de este lugar.

087         Tecalitlán.- Tecalitlán significa: donde abundan las piedras para casas. Otros autores lo han interpretado como «€œlugar de tecali o alabastro»€. Esta región fue conquistada por Cristóbal de Olid y Juan Rodríguez de Villafuerte a principios de 1522, cuando fueron enviados por Hernán Cortés a explorar el occidente. En 1524, llegó Francisco Cortés de San Buenaventura.

Escudo.- El escudo fue elaborado para conmemorar el bicentenario de la fundación del poblado, en 1976. La versión original fue realizada por el magisterio de este lugar en 1976, y en fecha reciente fue rediseñado por el C.P. Germán Milanés Barajas, oficial mayor Administrativo del H. Ayuntamiento de Tecalitlán, Jal. 1998-2000.

Haciendo algunas modificaciones en la Administración 1998-2000, Presidida por el Dr. Manuel Soto Larios, referente a la incrustación del Charro Músico y el símbolo que significa en náhuatl, Tecalitlán; así como el implemento de sus colores.

Entre los detalles se destacan un águila real de frente con las alas semiabiertas que representa la Libertad, a la altura del pecho tiene una corona en oro con 9 picos, esmeraldas y rubíes que significa el Poder, sostiene en cada pata una columna de oro con un listón entrelazado rojo y en la otra verde, que simboliza la Fortaleza y el Patriotismo, entre las columnas se observa un recuadro que termina en pico con 4 divisiones; en la superior derecha se ven dos volcanes, uno de fuego y otro con nieve, que significa la majestuosa panorámica desde el lugar; en la división superior izquierda tiene un charro tocando una arpa que significa la fama internacional que dio el Mariachi Vargas; en la división inferior derecha se ve un símbolo náhuatl, recuperado desde España, que indica el nombre de Tecalitlán; en la división inferior izquierda se presenta un ingenio azucarero que fue la principal fuente de trabajo y que dio auge al municipio; sobre la cabeza del águila tiene un listón extendido con la leyenda «€œH. Ayuntamiento de Tecalitlán»€.

 088        Techaluta de Montenegro.- De techalotl ‘ardilla’ y tla ‘abundancia’: ‘Lugar donde abundan las ardillas’. También fue nombrado así en honor a Lauro Montenegro, militar de la Intervención francesa. Techaluta significa «€œlugar de ardillas»€ o «€œlugar donde abundan las ardillas»€, animalitos conocidos como «€œtechalotes»€ o «€œtesmos»€, del vocablo techalotl : ardilla.

Escudo.- Desde septiembre de 1987, a raíz de una convocatoria entre los pobladores del lugar para concursar a fin de contar con un escudo, ya que se utilizaba el representativo al Estado de Jalisco, resultando ganador Horacio García Flores quien diseñó el escudo el 23 del mes antes mencionado y a partir de 1988 ya se hizo la adopción oficial.

En el escudo de armas se plasmó la historia y tradición de un municipio con fe y esperanza de progreso. Los elementos que lo integran son los siguientes:

Espadas.- Significa las fuerzas del Teniente Coronel Lauro Montenegro.

Flor de Lis.- La Francia derrotada y expulsada del municipio por el Ejército del Teniente Coronel Lauro Montenegro. (Razón por la cual está invertida).

Ardilla.- Significado del municipio y la abundancia de estos animalitos.

Templo.- La fe del pueblo que demuestra su cultura y educación.

Pitaya.- Este municipio sin duda es el de mayor explotación de esta deliciosa fruta silvestre, ya que es una de las mejores tradiciones que año con año, en el tiempo de esta fruta, viene gente de todo el Estado, y en ocasiones de otros estados vecinos, a consumir la pitaya.

Maíz.- Todos los municipios se dedican a la agricultura, pero este municipio de Techaluta, es el que mayormente depende de la agricultura; pues el 95% es gente campesina y no se encuentran fábricas ni otras fuentes de trabajo.

Laurel.- Nobleza, es uno de los municipios más hospitalarios y tranquilos de la región.

Colores.- Los colores tradicionales para festejar al Santo Patrono del municipio son: rojo y amarillo. El color amarillo y la forma representada en el escudo, significa la riqueza con la que cuenta el municipio en cuanto a piezas arqueológicas encontradas.

089         Tecolotlán.- Tecolotlán proviene de los vocablos «€œTecolotl»€ (búho) y «€œtlán»€ (lugar), que significa «€œlugar de tecolotes o búhos»€; algunos autores lo han interpretado como «€œlugar donde se reverencia el tecolotl»€.

Al poniente del poblado se ubica el Cerro del Picacho, en donde según la tradición y algunos vestigios existentes, estuvo el primer núcleo de población llamado «€œLos Tecolotes»€. Perteneció a la Provincia de Tenamaxtlán.

Escudo.- El 27 de abril de 1999, en sesión ordinaria de Cabildo se aprobó oficialmente el nuevo escudo de Tecolotlán, Jal.

El autor del blasón es el señor Ernesto García de Alba Cruz, y su diseño resultó ganador por unanimidad.

Los elementos que lo integran hacen alusión a su rico pasado histórico, sus tradiciones y patrimonio cultural. Así mismo se representa el potencial económico y de recursos naturales de la región.

En la parte superior frontal la figura de un tecolote con las alas extendidas que representa el topónimo del municipio: «€œlugar de tecolotes o búhos»€.

A izquierda se representa la silueta de un conquistador español y las armas que utilizó para dominar y colonizar estas tierras. En el extremo derecho, la figura de un indígena y los implementos bélicos que utilizó para repeler los ataques de los conquistadores en el siglo XVI. Ambos elementos representan, en conjunto, el mestizaje y fusión de dos razas y dos culturas.

En el centro del blasón se aprecia al fondo el Cerro del Picacho, donde según la tradición y vestigios arqueológicos, estuvo el primer núcleo de población.

La ilustración de tres elementos arquitectónicos simboliza la fusión y relación armoniosa de tres valores fundamentales en la vida del pueblo: gobierno, religión y educación.

En un segundo plano se representan las principales actividades económicas del municipio: la agricultura y la ganadería.

Al centro, la silueta de un par de niños que avanzan por el sendero del futuro guiados por la luz que brindan la educación y la cultura.

Rodean al emblema, figuras que hacen alusión a dos tradiciones que han dado prestigio internacional a la región y a al país: el mariachi y la charrería.

En la base del escudo, el nombre del municipio y su fecha de fundación (1524); así como las figuras de instrumentos musicales que ejecutan los integrantes del mariachi; y un sombrero charro, un caballo y una espuela, representando el arte de la charrería.

090         Tenamaxtlán.- Su nombre ha sido interpretado por algunos autores como: «€œlugar donde abundan los fogones»€; aunque otros afirman que significa: «€œlugar de tenamaxtles»€ o «€œpiedra de fogón»€. Perteneció al señorío de Autlán.

Escudo.- El escudo oficial de Tenamaxtlán se obtuvo mediante la celebración de un concurso en el marco de la celebración del 450 aniversario de la fundación de esta población (25 de marzo de 1988).

El autor del blasón es el señor  Balvino Martínez Ruíz, quien participó en el referido concurso con el seudónimo de «€œMiguel de Cervantes Saavedra»€.

La adopción oficial del escudo quedó asentada en el acta de Cabildo número 41, acuerdo número 1, hojas número 53 y 54 con fecha del 27 de febrero de 1988.

Descripción del escudo: El franco cuartel o cuartel de honor tiene un campo de plata, que simboliza la inocencia, la integridad y la humildad. En este campo, se dibuja el perfil del cerro Grande en sinople, que representa la cortesía, la amistad y la esperanza. Cargado en este, el dibujo arquitectónico del antiguo templo de Santo Santiago, en oro, símbolo del poder, la justicia y la nobleza.

En el segundo cuartel en campo de azur, símbolo de la lealtad, la perseverancia y la justicia; un horno de ladrillo en oro, que simboliza al sector productivo de la localidad, representada en la fabricación de ladrillos. En la punta del mismo cuartel, la silueta del cerro «€œEl Huehuenton»€ en sinople, cargado en este, un pino de plata, referencia de la riqueza silvícola, abajo y formando un aspa, una mazorca y una espiga de sorgo en oro, como signo de la producción agrícola de la localidad.

La punta o barba del escudo, con un campo argenta, la silueta del cerro «€œEl Thelcruz»€, en azur, con la representación en oro de la formación rocosa que le da nombre a este cerro por tener dibujada, por la naturaleza, una cruz inclinada. Esta se representa en sable. Bajo la silueta del cerro, hay unas líneas en oro que representan los surcos de las tierras de labranza.

Sobre estas líneas se encuentra un mapa del municipio en oro y del cual sale una mano en su color, que esparce semillas de maíz, frijol y sorgo sobre el campo de cultivo aquí representado. Esto es una referencia a la labor agrícola, de fundamental importancia en Tenamaxtlán. Sobre el mapa, hay un tenamaxtle en su color (tres piedras y el fogón sobre las cuales se asienta la olla de barro para cocinar los alimentos).

El escudo cuenta con una bordura en gules, símbolo de valor, el honor y la caridad, sobre la cual se distribuyen diez flores de lis en plata, representando a cada una de las diez comunidades pertenecientes al municipio de Tenamaxtlán.

Timbres: Tiene un yelmo en plata, viendo a la diestra, y adornado con plumajes en azur. De él salen lambrequines en oro y gules que bordean el escudo por ambos lados.

La divisa es un listón semicircular en oro con la leyenda «€œ SANTIAGO TENAMAXTLáN»€, en sable, suspendida por dos adornos a los lados que se posan sobre la bordura del escudo. Estos adornos son en azur y plata.

Cabe señalar que tanto el tenamaxtle como los tres cerros, en este escudo representados, son el símbolo de la etimología del nombre del municipio, pues Tenamaxtlán quiere decir «€œlugar de Tenamaxtles»€. Los tres cerros representados, semejan un gran tenamaxtle, por la posición geográfica que ocupan.

 

091         Teocaltiche.- Teocaltiche significa: lugar junto al templo; también ha sido interpretado como lugar del teocalli o templo.

La habitaron tecuexes y cazcanes, formando todos estos la Gran Cazcana, cuyos dominios se extendieron hasta Zacatecas y al ahora estado de Durango. El primitivo lugar de asiento de Teocaltiche fue en la banda occidental del río de su nombre, teniendo como base el cerro llamado ahora «€œDe los Antiguos»€; precisamente ahí fue encontrado por los españoles y más tarde fue trasladado por ellos al lugar que hoy ocupa.

Escudo.- El escudo de este municipio se adoptó oficialmente el 15 de septiembre de 1967 en una ceremonia especial, con motivo del centenario del triunfo de la República.

Su diseño estuvo a cargo del señor Martín V. del Mercado. Para la conformación del escudo se tomó como base el significado del nombre de Teocaltiche, que proviene de dos vocablos: teocallintzin (de la lengua caxcana) y teocaltitech (en náhuatl); que se interpretan como «€œlugar cerca o junto al templo»€.

Descripción: al fondo se aprecian un teocalli o templo; a la izquierda el Cerro de los Antiguos, lugar que fue el primitivo asiento de la población; en la cima de dicho cerro se posa un chapulín que simboliza el mote tradicional de los hijos de Teocaltiche: Chapulineros. En el extremo derecho está la figura de un macahuith o macana que era una arma ofensiva en la época prehispánica; y al pie de la alegoría, el río de la ciudad.

El escudo se encuentra bordeado por un marco de los colores heráldicos: verde, plata y oro; rematando en la parte superior con la figura de un águila devorando una serpiente y posada sobre un nopal, a manera de la que se encuentra en el lábaro patrio. (La interpretación del escudo se debe hacer mirando del escudo hacia las personas y no de las personas al escudo).

092         Teocuitatlán de Corona.-De teocuitatlan: ‘Lugar donde hay oro’. También fue nombrado      así en honor a Ramón Corona, militar y gobernador del estado.            Teocuitatlán se interpreta como «€œlugar de oro»€ o «€œlugar donde hay oro»€. La representación de su deidad la hacían en forma de disco que representaba al sol.

glifo.- El municipio no cuenta con escudo por lo que utiliza la representación de su topónimo el cual se interpreta como «€œlugar de oro»€ o «€œlugar donde hay oro»€

093      Tepatitlán de Morelos.- De tepatl ‘piedra dura’ y tlan ‘lugar’: ‘Lugar de piedra dura’. También fue nombrado así en honor a José María Morelos, héroe de la independencia. etimológicamente Tepatitlán significa «€œLugar de Piedra Dura»€, según la toponimia náhuatl, aunque algunos historiadores le asignan también el de «€œLugar del Cuchillo Sagrado»

Escudo.- El escudo de armas de Tepatitlán se presenta en cuatro cuarteles. El Cuartel Diestro del Jefe ostenta la imagen del Señor de la Misericordia sobre la encina en la que se formó milagrosamente. El Cuartel Siniestro del Jefe, (superior izquierdo) muestra un torreón «€œdonjonado»€ (con dos cuerpos) simbolizando el de abajo que Tepatitlán fue una fortaleza contra los chichimecas que bajaban del Cerro Gordo para atacar las caravanas de viandantes que iban rumbo a Guadalajara. El segundo cuerpo conmemora otro período heroico, cuando volvió a ser baluarte durante la Guerra Cristera, haciendo honor a la divisa que flamea sobre el morrión: «€œArx Christi Sumus»€ (Somos Fortaleza de Cristo). En derredor del torreón se contemplan tres cerros: El Pandillo, El Cerro Gordo y el de Picachos que se yerguen frente a Tepatitlán. La cruz de San Andrés flamea sobre el torreón.

En el cuartel diestro de punta (inferior derecho) se ve el blasón de la ciudad andaluza de úbeda, patria de Pedro Almíndez Chirinos, el conquistador, que muestra a San Miguel Arcángel, vencedor del dragón infernal, y en la bordura 12 leones rampantes, símbolo del ardimiento y el valor. En el cuartel siniestro de punta (inferior izquierdo), la Cruz del Santo Sepulcro o Cruz de San Francisco, simbolizando que los franciscanos evangelizaron la ciudad. Al derredor del escudo hay lambrequines o follaje heráldico, que junto con el yelmo, señal de hidalguía, recuerdan que esta tierra es de apellidos «€œhidalgos»€ (hijos de algo), pues los 117 apellidos de esta región, tenidos como originales, fueron ganados en hechos de armas. Sobre el morrión flota un airón de plumas.

El lema oficial de la ciudad es: «€œSU TESORO ESTá EN SU GENTE»€.

Nota: Los cuarteles del escudo de toman viendo desde el mismo hacia las personas, y no de las personas hacia el escudo.€.

094         Tequila.- Primitivamente se llamó Tequillan o Tecuila, que se ha interpretado como: lugar en que se corta o lugar de tributos.

Sus primitivos pobladores fueron chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas. El poblado estuvo en un principio asentado en un lugar que se llamó Teochichán o Techinchán: lugar del dios todopoderoso o donde abundan los lazos y trampas.

Escudo.– El escudo de armas fue adoptado oficialmente el 31 de diciembre de 1983, en sesión de Cabildo. En él se aprecian las palabras en latín: ALMA LAETA NOBILIS, que significa: Alma Grande y Noble, virtud que caracteriza a la población.

En el blasón se aprecian símbolos representativos del municipio como son: la torre de la Iglesia Parroquial; chimeneas de la industria que ha dado vida al pueblo; y las magueyeras que son el principal cultivo en el municipio y materia prima de la industria tequilera; y el cerro de Tequila que da su nombre a esta próspera población.

095         Teuchitlán.-. Teuchitlán se deriva de la voz Teotzitlán o Teutzitlán que se interpreta como «€œlugar dedicado a la divinidad»€, «€œlugar del dios Tenoch»€ o «€œlugar dedicado al dios reverenciado»

La fundación del poblado se remonta a los aztecas que lo erigieron en un cerro denominado Huachimontón, al norte de su actual asiento.

El escudo fue diseñado por el Profesor René Rivera Plazola. En la parte superior las figuras del maíz, caña de azúcar y un pez, que representan los principales productos de este progresista municipio. Asimismo se aprecia la leyenda «€œLibertad y Soberanía»€.

 

En la parte central del emblema se puede observar el topónimo coronado por el sol naciente y en la parte inferior en las páginas de un libro abierto el significado del nombre del municipio «€œTeotzitlan, hoy Teuchitlán, «€œLugar de dios venerado»€; y bajo el libro se lee el nombre actual de la municipalidad TEUCHITLÁN, JAL.

Los colores de nuestro lábaro patrio rodean al escudo

096         Tizapán el Alto.- El significado de la palabra Tizapán es lugar de Tiza, o agua sobre el tizate debido a los bancos de ese mineral no metálico que existen alrededor de esta región.

Escudo.- Hace más de diez años se convocó a un concurso para elaborar el Escudo de Armas oficial del Municipio, se elaboró uno que más tarde se consideró que carecía de valor artístico, por lo que se decidió ordenar otro que mostrara los orígenes de este pueblo.

Se encargó hacerlo a la distinguida artista oriunda de este lugar señorita Leticia Moreno Buenrostro, maestra de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos, en la Ciudad de México, durante la administración del Ing. Santos Degollado Zepeda.

El escudo fue aprobado por el Cabildo en 1990 y en ése mismo año se adoptó como escudo oficial.

El escudo dice en la parte superior «€œTIZAPÁN EL ALTO»€. Es un círculo adornado con plumas de color verde azuloso con terminales esféricas doradas y una pendiente que representa plumas con varios adornos del mismo color verde en varias tonalidades del mismo.

En la parte superior del escudo se aprecia un círculo en el que aparecen los tipos de vivienda de tule que se utilizaron en la antigüedad montadas sobre un bando de tiza, que fue el mineral que le dio el nombre a este pueblo. Hacia la derecha se observan las plantas de los pies hacia la parte baja que simboliza la emigración que nuestros ancestros realizaron hacia la parte baja, es decir, hacia las orillas del Lago de Chapala que también se encuentra representado.

A la izquierda y bien idealizado, el Río de la Pasión, que por su bravura queda manifestado y desemboca en el mismo lago. Sobre el lago otras habitaciones a base de tule y paja que fueron típicas de la cultura tolteca. En las partes superiores, izquierda y derecha, se observan tres flechas de punta de obsidiana, material éste último abundante en este lugar, que significan las armas que los indígenas utilizaban para la caza y en la parte inferior la leyenda que dice «€œlugar de tizatl»€ y finalmente «€œPOR DONDE PASA EL RÍO»€

097         Tlajomulco de Zúñiga.- De tlalli ‘tierra’, molli ‘montón’ y co ‘lugar’: ‘Lugar del montón de tierra’. También fue nombrado así en honor a Eugenio Zúñiga, héroe de la Revolución.

Escudo.- El diseño y dibujo del escudo que representa a Tlajomulco de Zúñiga fue elaborado por el señor Ceferino Salas Andrade; en abril de 1973. Los elementos que integran al blasón y su significado son los que a continuación se mencionan:

Los cerros           Xomulli-Tlalli.- Lugar escondido

Armas   Honor al General Eugenio Zúñiga

La chirimia          Tradición Tlaxomulli

Surco y milpa     Agricultura

El cántaro            Alfarería

La campana        Simboliza la Cofradía

El zual   Cordialidad de los pueblos

Pozo del pueblo              Amistad

 

098         Tlaquepaque de Tlacapán: Según los autores el vocablo se deriva de Tlacapán: «€œhombres fabricantes de trastos de barro»€; pero para otros como el Sr. Arreola, la palabra Tlaquepaque significa: «€œLugar sobre lomas de tierra barrial»€. Otras opiniones: Tlaquepaque, de Tlalipac: «€œBuenavista»€, según el Sr. Anasagasti y Llamas; «€œVista Alegre»€ o «€œCampos Alegres»€ de acuerdo a Dávila Garibi; «€œLugar que alegran las aguas»€, apunta Ibarra de Anda; Rivera McGregor dice que Tlaquepaque significa «€œLugar de casas blanqueadas»€; Molina afirma que Tlacpac, raíz del nombre actual del municipio, es: «€œArriba en lo alto»€, o «€œEncima de algo»€. Muy honesta es finalmente la explicación que da don Jorge Munguía Martínez: «€œTlaquepaque»€ (cabecera municipal de ese nombre). Raíces desconocidas. Lo más probable es que se refiera a Tlokenauake, nombre del dios impersonal de los nahuas (sin confirmación).

Escudo.- Este escudo fue diseñado por el Padre José Trinidad Laris en el año de 1940, cuando se conocía a esta población con el nombre de San Pedro.

En el escudo se presentan símbolos de las culturas prehispánica y colonial que florecieron en esta región. El escudo de armas está dividido en 4 cuarteles: en el cantón diestro del jefe, en campo de azur una cazuela, una jarra y un juego de taza y plato en oro perfilados de sable; en el cantón siniestro del jefe, en campo de oro dos brazos cruzados, el desnudo es de Cristo en su color natural y el de San Francisco en el color del hábito franciscano. En el cantón diestro de punta, en campo de oro un horno alfarero de gules; y en el cantón siniestro de punta, en campo de azur las llaves de San Pedro en oro y el gallo de la Pasión en plata. El escudo aparece rodeado de lambrequines como follaje heráldico y está timbrado por casco de tres rejillas coronado por airón y una cruz latina con la divisa «ARS FIGULI» (El Arte del Alfarero), y soportando el escudo un lema en banderola con la inscripción: «PRIMA OPERA FIGLINAE HOMO» (La Primera Obra de Barro fue el Hombre)

El azur (azul), es símbolo de justicia, celo, verdad, lealtad, caridad, realeza y serenidad. Los artículos de barro representan la actividad alfarera de la población. El oro, es símbolo de nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, constancia, fuerza, fe y pureza. Los brazos cruzados significan la aceptación de la doctrina cristiana, traída por los franciscanos. El sable (negro), es símbolo de prudencia, tristeza, rigor, honestidad y obediencia, representa a la ciencia y a la aflicción. El gules (rojo), es símbolo de valor, atrevimiento e intrepidez. El horno significa el medio por el cual las piezas de barro alcanzan su fase final, en el proceso artesanal al que se dedican los moradores de la villa alfarera.

Las llaves, significan que el pueblo fue encargado a San Pedro, y desde la Conquista es su santo patrono.

099         Tolimán.- De Tollan ‘tule’ y tlan ‘abundancia’: ‘Lugar donde abunda el tule’.

Escudo.- Este escudo está dividido en tres cuarteles: el cuartel superior tiene representado el paisaje que rodea a el municipio, en cuyo fondo se observan los volcanes de «€œFuego»€ y el «€œNevado»€, arriba de este cuartel se lee la leyenda «€œTRABAJO»€.

En el cuartel inferior derecho está representado un edificio donde se imparte la justicia, y al lado derecho de este cuartel se lee la leyenda «€œJUSTICIA»€.

En el cuartel inferior izquierdo está representado un edificio educativo, y al lado izquierdo se lee la leyenda «€œEDUCACIÓN»€.

Nota: para una correcta interpretación los cuarteles del escudo se toman viendo desde el mismo hacia las personas, y no de las personas hacia el escudo

100         Tomatlán.- De tomatl ‘tomate’ y tlan ‘lugar’: ‘Lugar de tomates’.

Escudo.- Se diseñó a iniciativa del H. Ayuntamiento 1980-1982, y se declaró escudo de armas de Tomatlán, Jalisco, por acuerdo de Cabildo del día 29 de marzo de 1982.

En el primer campo aparece la fachada de la iglesia de Santo Santiago, que simboliza la influencia española (religión, idioma, etc.) y el mestizaje, a partir de la conquista de estas tierras por Francisco Cortés de San Buenaventura en 1525.

El segundo campo tiene un paisaje tropical representativo de la flora y la fauna características de este municipio.

En el tercer campo se ve la presa Cajón de Peñas construida entre 1974 y 1976; orgullo de los actuales moradores y generadora del desarrollo agropecuario.

En el cuarto campo hay una milpa y una cabeza de ganado bovino en representación de la agricultura y ganadería como principal ocupación y fuente de riqueza de la población.

Al centro está un escudete en campo de oro donde se ve una pieza de cerámica característica de la cultura náhuatl que se desarrolló en la región.

Remata el escudo un yelmo de caballero que representa la hidalguía de este blasón del que penden lambrequines en forma de planta de tomate con abundantes frutos del cual tomó su nombre esta población, ya que etimológicamente en lengua náhuatl significa: «€œlugar de tomates»€.

En heráldica el metal oro significa: de los signos, el león; de los elementos, el fuego y de los astros, el sol. Siendo símbolo de nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, fuerza, fe y pureza.

101         Tonalá.- Tonalá proviene del vocablo náhuatl Tonallan que significa: «€œlugar por donde el sol sale»€

Algunos autores lo han interpretado de manera diferente, ya que para unos su significado es: lugar donde se lleva la cuenta de los días; y para otros es: lugar dedicado al culto del sol. Sin embargo, la acepción más aceptada por los tonaltecas es la mencionada al principio.

Escudo.- En 1984, para conmemorar el 454 aniversario del mestizaje en esta población, el alcalde Marcos Arana Cervantes convocó al diseño del escudo de armas, tarea que estuvo a cargo del señor Rogelio Contreras Colina. El emblema simboliza el surgimiento del mestizaje que da origen al Tonalá de hoy, respetando las raíces indígenas; ya que desde antes de la conquista era conocida como cuna alfarera.

  1. Tonaya .- Su nombre significa: «€œlugar situado al oriente»€. Otros autores, sin embargo, lo han interpretado como: «€œal oriente donde sale el sol»€.

El poblado tomó su nombre de un cacique guerrero llamado Tenaya, palabra indígena que proviene del vocablo «€œtonatiuh»€ que significa: sol.

Escudo.- El escudo de armas fue realizado por el Arq. Rafael Díaz Gómez en el año de 1986 quien para la representación toma de base un cuadrado y follaje como motivo de la decoración; la figura geométrica está apoyada en uno de sus vértices.

 

El escudo se divide en tres partes, conforme a las reglas de la heráldica el blasón habrá de interpretarse viendo desde el escudo a las personas, de esta manera: al lado derecho se aprecia un campo de magueyes; al extremo izquierda un sembradío de maíz como complemento de su vida económica; y en medio, en la parte superior, el sol del cual el municipio toma su nombre; al centro destaca el Templo de Nuestra Señora de la Asunción, símbolo de la fe de este pueblo eminentemente católico; y al frente un agave, materia prima de la principal industria en el municipio: la elaboración de mezcal.

Al pie del escudo, con letra estilizada, se lee el nombre del municipio: Tonaya, Jalisco.

El blasón se modificó en el año de 1998 por el Profesor Amador Toscano Quintero de manera muy leve incrementando un círculo a su alrededor y para facilitar su impresión y diseño.

103         Tonila.- De Tonillan: ‘Lugar donde comienza a salir el sol’.

Escudo.- El escudo de armas del municipio de Tonila se aprobó en sesión de Cabildo celebrada el día 26 de julio de 1995, registrándose en acta número 11, por medio de un concurso el día 22 de julio y del que resultó ganador el señor Gabriel Martínez Radillo, autor del escudo de armas.

La interpretación de su significado se hace de la siguiente manera: en la parte superior un sol naciendo y a los costados las plantas de café, maíz y caña de azúcar; resalta al centro el Volcán y el Nevado de Colima; un pebetero que significa la Ciencia y la Tecnología, al lado opuesto. Como fondo un libro abierto y en la parte inferior la celda prehispánica. Soportando el escudo, dos conejos, símbolos de la raíz y origen del pueblo de Tonila y las características del oriundo del municipio: su Gentileza, Tenacidad y el Esfuerzo.

104.-      Totatiche.- Su nombre se deriva del vocablo Totatzintzin que significa: lugar de nuestros    padres reverenciados o lugar de nuestros amados padres.

Escudo.- En este blasón se resumen sus más de 400 años de existencia, mediante la representación simbólica de sus raíces indígenas y la posterior colonización del territorio por españoles.

La herencia y fusión de ambas culturas dio origen a un pueblo que con el trabajo y devoción de sus habitantes ha obtenido grandes logros en los aspectos político, social, cultural y espiritual

105         Tototlán.- Su nombre significa: lugar de pájaros o lugar donde abundan los pájaros. Su fundación data del año de 1210, siendo sus primeros pobladores los olmecas que perdieron sus tierras a manos del rey Xitecomotl, que era el rey de Coinan

El escudo de armas fue realizado por el Arq. Rafael Díaz Gómez en el año de 1986 quien para la representación toma de base un cuadrado y follaje como motivo de la decoración; la figura geométrica está apoyada en uno de sus vértices.

El escudo se divide en tres partes, conforme a las reglas de la heráldica el blasón habrá de interpretarse viendo desde el escudo a las personas, de esta manera: al lado derecho se aprecia un campo de magueyes; al extremo izquierda un sembradío de maíz como complemento de su vida económica; y en medio, en la parte superior, el sol del cual el municipio toma su nombre; al centro destaca el Templo de Nuestra Señora de la Asunción, símbolo de la fe de este pueblo eminentemente católico; y al frente un agave, materia prima de la principal industria en el municipio: la elaboración de mezcal.

Al pie del escudo, con letra estilizada, se lee el nombre del municipio: Tonaya, Jalisco.

El blasón se modificó en el año de 1998 por el Profesor Amador Toscano Quintero de manera muy leve incrementando un círculo a su alrededor y para facilitar su impresión y diseño.

106         Tuxcacuesco.-  

Su nombre tiene varios significados: «granero empozado» o «en el granero de la barranca». Diversos autores lo interpretan como: «sitio escondido», o «pájaro sobre piedra».

En el cerro de Palacio, al sur del poblado actual, los indígenas tenían su adoratorio y el primitivo asiento de Tuxcacuesco, al que denominaron originalmente Tazcacuscomatl.

Escudo.- Tuxcacuesco.

Su nombre tiene varios significados: «granero empozado» o «en el granero de la barranca». Diversos autores lo interpretan como: «sitio escondido», o «pájaro sobre piedra».

En el cerro de Palacio, al sur del poblado actual, los indígenas tenían su adoratorio y el primitivo asiento de Tuxcacuesco, al que denominaron originalmente Tazcacuscomatl.

Escudo.- Significado del escudo de armas de Tuxcacuesco: Símbolo de unidad y progreso, pájaro sobre piedra, granero empozado, forman el centro del pensamiento que generó el nombre del pueblo de Tuxcacuesco. Pergamino que muestra a la luz la fuente de vida que da plenitud: maíz, perlas nacidas de la tierra donde el hombre rasga poniendo en ella su esperanza. Cacahuate, sandía, melón, jitomate, tomate, cebolla y chile. «Llano en Llamas». Historia del tiempo, poesía del gran autor, tierra fecunda del sol ardiente amasada con sangre y sudor del hombre trabajador, deseoso de vida y un porvenir mejor; comarca polvorienta, región mexicana.

107         Tuxcueca.- Tuxcueca, Tuxcuecan o Yolcuexcan, se interpreta como «€œbullicio de conejos»€ o «€œlugar donde se hacen enaguas de pelo de conejo»€

Escudo.- El escudo oficial y representativo del municipio de Tuxcueca fue diseñado por Francisco Javier Basulto Origel y aprobado por el Cabildo del H. Ayuntamiento 1998-2000.

El escudo tiene un águila en su parte anterior, lo flanquean las alas y la cabeza lo antecede en su parte superior. El águila representa el mismo sentimiento por el que lleva nuestro lábaro patrio en el centro de su tricolor y como animal que se identifica a México.

El blasón tiene simbolizadas las actividades económicas preponderantes en el municipio: dos mazorcas de maíz, en la parte izquierda, que es el producto principal de la agricultura; dos peces, en la parte derecha, que es otra de las actividades (pesca) principales por formar parte de la ribera del lago de Chapala.

En el centro del blasón se representa el busto del ilustre general Ramón Corona Madrigal, originario de este municipio; y debajo del busto se tiene las figuras de conejos y de tules que representan el significado del nombre de Tuxcueca (bullicio de conejos o lugar donde se hacen faldas de pelo de conejo).

108         Tuxpan.- El nombre de Tuxpan se deriva de la palabra «€œTochpan»€ que significa tierra de conejos, donde abundan los conejos, o lugar donde hay conejos.

Escudo.- En la parte superior se encuentran tres conejos, uno de frente y dos de perfil, porque según Don José María Arreola, en su estudio etimológico, «€œTuxpan»€ significa «€œlugar de conejos situado arriba del río»€.

 

Las figuras decorativas que aparecen en el escudo, significan abundancia de agua por el río Tizatirla, cercano a la ciudad.

La figura a manera de cordón franciscano, recuerda la evangelización que realizó esta orden en Tuxpan.

Tiene un espacio adornado con cuatro rosetones, entre los cuales se lee: «TUXPAN EL PUEBLO DE LA FIESTA ETERNA».

El centro del escudo está dividido en cuatro partes: la primera de ellas, en la parte superior derecha, tiene una mujer con las prendas típicas de la región (Blanco jolotón chico, Albo jolotón grande y la sabanilla sostenida por una faja de lana); la parte superior izquierda contempla una monumental cruz, monumento franciscano del siglo XVI, en cuyo fondo aparece la silueta del cerro Cihuapilli, que en náhuatl significa «€œseñora»€, y el templo parroquial con su cúpula. En la parte posterior del templo, se encuentran como fondo las siluetas de los colosos volcanes, uno activo y humeante y otro inactivo.

La parte inferior derecha, dividida en dos, muestra unas huellas humanas entre piezas de cerámica, que simbolizan el paso de los toltecas por la región, allá del año 627 de la era cristiana. También se aprecia una nativa tejiendo algodón, que evoca la actividad de la antigua mujer tuxpense, y la figura jeroglífica de Jalisco, con la cual se precisa la referencia al Tuxpan de Jalisco.

La segunda división simboliza, con los surcos en la tierra, y las siluetas de un animal y una fabrica, las actividades económicas del Tuxpan actual (agricultura, ganadería e industria).

En la parte inferior izquierda, se aprecia la figura de un danzante representando la danza de Los Sonajeros, la más representativa de Tuxpan.

Al fondo, se ve una figura de un patol de cocos adornado con diversos productos de la tierra, debajo de éste se ve un tamborcito y una flauta de carrizo, instrumentos musicales de la danza de los sonajeros y símbolo de la música prehispánica regional.

Por debajo de todo el conjunto del escudo, en forma de listón se lee la leyenda «TUXPAN, JALISCO».

Diseñado por Miguel Ortiz Vázquez, el escudo de Tuxpan se aprobó el día 18 de mayo de 1986.

109         Unión de San Antonio.-               El pueblo que llegó a conocerse como «€œLa Unión»€, surgió a lado de una presa en cuyo lecho se fabricaban adobes que adquirieron muy buena fama por su magnífica calidad, en el punto en el que «se unían» dos caminos reales, de ahí su nombre, uno que iba de oriente a poniente- de la Villa de León al pueblo de Nuestra Señora de San Juan -, y otro de norte a sur- de Santa María de los Lagos a la Hacienda de Xalpa. La denominación de «€œAdobes»€, obedeció a los que en el lugar se hacían; posteriormente, al edificarse la primera capilla administrada por Franciscanos, se asignó a la advocación de San Antonio de Padua; lo que ha dado lugar a todo el cambio y variedad histórica de sus nombres.

Escudo.– Blasón dorado en medio del cual se abren cuatro campos, el primero de los cuales, arriba y a la derecha representa los antecedentes remotos de la cabecera y del municipio con la casa o hacienda de adobes en paisaje donde se unen y cruzan dos caminos que dan el nombre al municipio, teniendo en la parte baja un árbol laurel típico de la cabecera municipal, la unión o cruce de los caminos simbolizan también la amistad.

 

El campo segundo arriba y de la izquierda, contiene dos aspectos característicos del municipio: Las Mesitas como parte del paisaje y la imponente cúpula de la Parroquia del Señor de la Misericordia que sirve también como símbolo de la fe religiosa, fe en el trabajo, y de fe en la buena voluntad del ser humano.

El tercer campo, abajo a la derecha, tiene la imagen del arco monumental con que el municipio recibe a los visitantes y es símbolo del amor al trabajo del unionense.

El cuarto campo, abajo a la izquierda, está ilustrado con un sombrero charro de faena y de una cuerda enrollada, ambos como símbolos de la tradición charra, y de las faenas agrícolas propias del campo. Una columna simbólica que se encuentra en el jardín principal de la cabecera municipal divide por el centro el escudo. Alrededor del escudo se lee la leyenda: «€œAmistad, Trabajo, Tradición y Fe»€, lema adoptado por el municipio y que corresponden iconográficamente con cada campo descrito.

El escudo está coronado por un listón en color blanco donde está escrito el nombre del municipio con hojas simples de acanto como distinción de hidalguía.

El diseño del escudo es obra del señor José Alfredo Rosales de Santiago.

110         Unión de Tula.-               Se le dio el nombre de Unión en conmemoración de una de las tres garantías del Plan de Iguala; y Tula o Tvla por las iniciales de los apellidos de sus fundadores: Topete, Villaseñor, Lazcano y Arriola.

Escudo.- El escudo de armas de este municipio fue aprobado en reunión de Cabildo el día 21 de mayo de 1987. Para el diseño y ejecución del emblema se solicitaron los servicios del pintor Alberto Villafaña.

El escudo tiene como cuerpo principal una figura simétrica poligonal combinada con líneas rectas y curvas, y su forma es alargada. Tiene al centro la imagen de la parroquia de la cabecera municipal, de donde nace la división interna de la figura en cuatro sectores.

En el de la parte superior (en fondo morado) aparecen dos manos estrechándose, simbolizando la unión y la amistad; en los sectores laterales (con fondo rojo) se representan las dos actividades económicas principales de esta región: la agricultura y la ganadería; en la parte inferior (con fondo morado) se muestra un libro abierto que representa la educación y la cultura, conteniendo en la primera hoja los apellidos de los fundadores: Topete, Villaseñor, Lazcano y Arriola; y en la hoja de la izquierda aparece inscrita la siguiente leyenda: «€œPrimera fundación del México Independiente»€.

En el marco perimetral de la figura principal (de color rojo) aparece, en el lado derecho, la palabra UNIÓN; en la parte superior la palabra DE y en el lado izquierdo, TULA. Cerca del vértice que la figura hace hacia la parte de abajo aparece por el lado derecho en números romanos el año de la fundación (MDCCCXXI) y en el lado izquierdo el año de aprobación del escudo de armas (MCMLJaliscoVII).

En el costado derecho del escudo se aprecian unas ramas de oliva que representan la paz; y por el lado izquierdo se asoman unas ramas de encino que simbolizan el recuerdo y la gloria de nuestros héroes.

De la esquina superior izquierda parte un listón color plata y de la esquina superior derecha un listón rojo, ambos bajando por el reverso del escudo se unen en el vértice de la parte inferior a través de un nudo y formando un moño.

En la parte superior del escudo se aprecia un arado, como elemento representativo de la laboriosidad de nuestro pueblo; un sombrero que simboliza la caballerosidad de la gente oriunda de este municipio; y un águila con las alas abiertas, que representa la separación absoluta del yugo de la esclavitud y la esperanza imperecedera de un mejor futuro para todos los seres del mundo libre.

El significado de los colores representados en este escudo es el siguiente:

Rojo      Valor Honor y Caridad

Morado               Dignidad Templanza y Soberanía

Plata      Inocencia Integridad y Unidad

Oro        Poder Nobleza y Justicia.

111         Valle de Guadalupe.- En 1885, el capellán presbítero Lino Carmen Martínez López trazó las calles del poblado e inició la construcción del templo y las primeras escuelas de la población. En ese mismo año, por decreto número 133, publicado el 30 de abril de 1885, se dispuso la erección en comisaría municipal de la hacienda La Venta de Pegueros que en lo sucesivo se denominaría Valle de Guadalupe, quedando comprendida en los límites del municipio de Jalostotitlán del 11° cantón de Teocaltiche.

Escudo.– En 1981, a iniciativa del Lic. Jorge H. Romo Barba, entonces director de un periódico local, se convocó al diseño del escudo de armas de Valle de Guadalupe.

 

En esa labor participaron el historiador Mariano González Leal y el señor Francisco Rodríguez Montaño. Dicho escudo fue adoptado por el Cabildo en el año de 1984.

Los elementos que se aprecian en el escudo son los siguientes: una corona murada de tres torres que simboliza a los pequeños poblados y villas. El campo de blasón está dividido en cuarteles y adornado con un lambrequín de hojas estilizadas. En los costados inferiores aparecen, también estilizadas, las figuras de dos leones rampantes, cuyo significado es la protección a la comunidad, a la vez que el reconocimiento a los leones de las armas de Castilla.

En la parte inferior, sobre la divisa aparece, la locución latina «€œEnse et aratro»€, que significa «€œCon la espada y el arado»€. Por lo que se refiere a los cuarteles, en el primero superior derecho, sobre campo de plata aparece una pirámide de tres cuerpos, significando la época en que se asentaron las culturas prehispánicas en el municipio. En el cuartel superior izquierdo, la cruz y la espada, sobre campo azur, representan la conquista religiosa y material llevada a cabo por los españoles, y la inscripción en números romanos del año 1595 se refiere al año en que la Real Audiencia de Guadalajara, hace merced de las tierras del Valle al alarife Martín Casillas. El cuartel inferior derecho, sobre campo de oro, tiene dibujos de un breviario romano y una estola, simbolizando a quien se considera el forjador del pueblo, el señor cura Lino Carmen Martínez. EL cuartel inferior izquierdo sobre campo sinople o verde, lleva tres granos de maíz en oro y al centro una cabeza de toro en color sable o negro, representando de esta forma, la importancia que para la población ha tenido la agricultura y la ganadería.     

112         Valle de Juárez                .-. Se erigió como municipio a finales del siglo XIX (1895) con el nombre de Valle de Mazamitla. En 1911 se dispuso el cambio de nombre de la municipalidad por el de Valle de Juárez, en honor a don Benito Juárez.

Escudo.- El municipio no cuenta con escudo oficial, en su lugar se utiliza la representación estilizada de un jeroglífico de origen prehispánico que representa al vocablo náhuatl del que se deriva el nombre de esta municipalidad, pues se sabe que la región donde se asienta este municipio antiguamente se llamó Tequesquite, en el valle de Mazamitla.

Este glifo está inspirado en la representación que aparece en el Códice Mendocino.

Los estudiosos de estos documentos señalan que «€œTequíxquitl»€ significa: «€œ el salitre»€ y se deriva de los vocablos «€œtequíxquitll»€ (salitre) y «€œatl»€ (agua).

La ilustración fue tomada del libro titulado «€œToponimia Pictográfica de Jalisco»€ de Carlos Sandoval Linares, publicado en 1996.

113         San Gabriel.-. Toda la región que comprenden los actuales estados de Jalisco, Colima y Michoacán, estaba dividida en reinos o tlatoanazgos, uno de los cuales era la antigua Provincia de Amollan, Amolan, Amole o amula, que significa: «€œTierra donde abunda el amole»€.

San Gabriel, lleva ese nombre en honor del Arcángel San Gabriel, quien anunciara a la Virgen María la venida de su hijo Jesús a este mundo.

San Gabriel carecía, hasta 1992, de un escudo de armas, por lo que las autoridades municipales encabezadas por el Profr. Lucio Cuevas Flores, se dieron a la tarea de lanzar una convocatoria con el objeto de que alguna persona diseñara algún escudo representativo del municipio. El ganador de este certamen fue el Sr. Roberto Santos Rojas, de oficio rotulista, y en Sesión de Cabildo de fecha 30 de marzo de 1992, se adopta oficialmente el escudo de armas del municipio.

La siguiente descripción corresponde al escudo de armas de San Gabriel, Jalisco: El fusil que divide diagonalmente este cuadrilongo, colocado en forma vertical y con esquinas inferiores redondeadas, es emblema en este municipio, reconocido como eminentemente revolucionario del paso o transición para la concepción de ideas más sublimes del conocimiento humano.

En la parte superior oscura, se encuentra la luna, considerada antiguamente como una de los siete planetas, tocándole en este caso, el simbolismo a San Gabriel como el segundo de los arcángeles que están más cerca de la divinidad; a esto, se acompaña de la torre parroquial significando con ello, nuestra religiosidad y muy cerca del puente de piedra.

En la parte inferior, en soleado paraje, el Cerro Viejo, al fondo de los campos labrantíos que demuestran la firmeza de creencias así como el afán de gentes de campo. En síntesis: Oscuridad y Luz.

Remata este escudo un frontispicio triangular en cuyo centro está un libro abierto ejemplo de conocimientos legados por nuestros ancestros: música, literatura y teatro, flanqueando las fechas de fundación (1576) y declaración como municipio (1845).

Las figuras mitad hombre, mitad pez, son fieles guardianes del elemento agua que es básico en la región para la fecundación y abundancia que están simbolizadas por las espigas.

En la parte baja de la franja que bordea al símbolo principal, un órgano o pitayo y un maguey, mudos suplicantes del preciado líquido, vegetación característica del municipio.

Todo este conjunto alegórico pretende ser mensaje y nos hizo conceptuar a la gente de San Gabriel, Jalisco, como «€œNOBLE, CULTA Y LEAL»€. (Atentamente: El Autor, C. Roberto Santos Rojas).

114         Villa Corona.- El nombre de Villa Corona le fue dado por Manuel M. Diéguez cuando lo hizo municipio, en honor del General Ramón Corona, de quien era un gran admirador.

En el mismo decreto de su creación, se dispuso que se le agregara la delegación de Estipac, separándola de Cocula. Actualmente, Villa Corona es uno de los 124 municipios del estado de Jalisco, pertenece a la región centro con sede en Guadalajara.

Escudo.- Está representado con los siguientes elementos: al centro, con letras espaciadas, el nombre del fundador «€œXopillin»€, que quiere decir «€œperegrino»€; por esa razón se encuentra en blanco la mitad del recuadro del escudo. Destacan también siete arcos que dan origen a las siete cuevas que es lo que significa Chicomostoc, lugar de donde se dice provenía esta tribu nahuatlaca, también se pretende significar con esos siete arcos de color amarillo, el portal de la plaza y también la catedral de arena que tiene, apareciendo a tal propósito una cúpula y una cruz. En la parte de abajo se observa la laguna en color azul cruzada por el color gris, que significa la calzada de piedra; los extremos de color rojo significan el sacrificio y el esfuerzo de nuestros antepasados para construirla; esos extremos rojos tienen la figura de una enorme V, la letra inicial del nombre del municipio. Tanto a la izquierda como a la derecha aparecen dos garzas en actitud graciosa apuntando hacia los dos balnearios más populares. En la parte de arriba aparece una corona complementando así el nombre del municipio. Enmarcadas, una lira de color oro con las palabras paz, hospitalidad y trabajo.

115         Villa Guerrero.-               En sus orígenes llevó por nombre «€œXonacatic»€, que significa «€œlugar de cebollas»€, pero no de la cebolla comestible, sino de las que comúnmente se les conoce como «€œcebolletas»€, que nacen solas en tiempo de aguas y en lugares cenagosos. Nombrado así en honor a Vicente Guerrero, héroe de la independencia.

Escudo.- El día miércoles 16 de junio de 1999, los regidores que integran la administración municipal 1998-2000, mediante el acta de Cabildo número 10, tuvieron a bien emitir el siguiente Acuerdo:

Se aprueba por unanimidad de votos el escudo de armas del municipio de Villa Guerrero, Jalisco, con los elementos característicos del mismo que a continuación se describen:

 

Base de la inscripción «€œXONACATIC»€ y CEBOLLAS: Base, origen, inició de la fundación de nuestro pueblo, hoy Villa Guerrero.- Xonacatic=Lugar de Cebollas.

 

Laureles: reconocimiento a todas las personas, autoridades eclesiásticas, profesores, gente del pueblo, que han destacado por su labor social para el progreso de Villa Guerrero.

Surcos: Agricultura, fuente principal, de vida para la población y a la vez para la ganadería, fuentes de vida en que sustenta principalmente nuestro municipio.

Cerro de los Metates y de la Cruz.- Cerros con tradición; el cerro de los metates fue asentamiento de indígenas, que fueron los primeros pobladores del «€œValle de Xonacatic»€ (Juanacatic).

Torre: Religión católica que generalmente ha profesado y profesa nuestra población.

Estrella: La estrella del norte, elemento que en el diseño de este escudo se adopta como símbolo de nuestro municipio en su situación geográfica en el Estado de Jalisco.

Flecha y espada: Aparecen cruzadas, significado del encuentro de dos cultura; la Española y la Indígena y entre ellas la fusión y la conciliación.

Ave volando: Pueblo que avanza, pueblo que progresa, pueblo amante de la paz.

Águila: Símbolo nacional que nos enlaza, que nos une a todos los mexicanos en las causas nobles.

Amistad, Lealtad, Progreso: valores morales que caracterizan nuestra población, excelente anfitrión, sus habitantes no olvidan sus raíces y siempre buscan ir hacia delante.

1921-1999: (1921) Año de fundación del municipio y también se le denomina como Villa Guerrero, en honor a Francisco Villa y Vicente Guerrero. (1999) Año en que se elabora y aprueba el Escudo de Armas de Villa Guerrero, Jalisco.

El señor Federico Valdes Casas, es el autor del diseño del escudo de armas; quien obtuvo el primer lugar en concurso celebrado en el mes de noviembre de 1998, y el señor Cirenio Valdés Gutiérrez, fue la persona que realizó los ajustes y diseño final del escudo de armas.

116         Villa Hidalgo.- El municipio recibe el nombre en honor del Padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla.

escudo.- El blasón que representa a este municipio, contiene en su interior los elementos que caracterizan su desarrollo económico, social, cultural y espiritual. En los flancos, dos leones rampantes. En la parte superior, la figura del Padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla, en cuyo honor el municipio ostenta su denominación oficial. Al pie del escudo la leyenda «€œ Unidad y Progreso»€, que son valores distintivos de los oriundos de este lugar. En la base se lee el nombre de la municipalidad.

117         Cañadas de Obregón.- Cañadas, en un principio, era una ranchería que fue creciendo paulatinamente hasta convertirse en la actual población. El 10 de enero de 1980, por decreto número 10,194, se autoriza a la población municipal de Villa Obregón, antiguamente llamada Cañadas, para que cambie su nombre por el de Cañadas de Obregón, el cual le corresponde por su tradición y para conservar la memoria del ilustre mexicano Álvaro Obregón.

Escudo.- El escudo del municipio fue aprobado en sesión de Cabildo, el día 16 de diciembre de 1976. El Escudo contempla en su parte superior una balanza que indica impartición de justicia. El apellido Vallejo, hace referencia a los fundadores del pueblo, Angeles, Juan María y Juan de Dios Vallejo, en tanto que Lomelí, hace honor al Lic. Juan Leandro Lomelí, oriundo de esta población, quien como Secretario General de Gobierno de 1903-1911, interviniera para que esta localidad obtuviera la categoría de municipio con el nombre de Las Cañadas, Jalisco, el 28 de Septiembre de 1903, quedando registrado así ante el Congreso del Estado.

El Sol representa la luz que ilumina la topografía del municipio, que se localiza entre cerros y cañadas. La cabeza de ganado y la caña de milpa, representan la fuente de vida de la jurisdicción, como son las agricultura y ganadería.

La cara de caballo, el sombrero, la soga y el par de espuelas simbolizan la tradición regional, en tanto que la espadaña hace lo propio con la religión. El escudo termina de manera simbólica con la muerte.

El blasón fue diseñado por el señor José Alfredo Lomelí Navarro.

118         Yahualica de González Gallo.- El poblado se llamó primitivamente Ayahualli an o Yahualica, Ahualica o Yagualica, que significa: lugar dentro del redondel o lugar junto a la mesa redonda, esto, en virtud de que el primer pueblo se hallaba ubicado en la meseta redonda de un cerro. La región fue habitada por los tecuexes, quienes sostuvieron sangrientas batallas con los aztecas hacia el año de 1165. El 19 de marzo de 1964 se publicó el decreto número 7929, mediante el cual se dispuso que el municipio de Yahualica llevaría en lo sucesivo el nombre de Yahualica de González Gallo, en honor del Lic. J. Jesús González Gallo, gobernador del estado y originario del lugar.

Escudo.- El escudo del municipio se deriva de un concurso realizado el 12 de octubre de 1992, el cual ganó el señor Jesús Ruvalcaba Gómez. No obstante, ese diseño sufrió algunas modificaciones de acuerdo a los criterios aplicados por el Cabildo en su sesión del 5 de enero de 1993, para quedar como se detalla a continuación: El escudo es de tipo samnitico, cuartelado en cruz y entado en punta; rodeado de un pergamino con rotura a sus costados sirviendo de lambrequín.

El primer cuartel, de gules o rojo y azul, representa la topografía, temperie y el emplazamiento histórico; el segundo, de sinople o verde y en el cual aparece el pórtico del templo parroquial con el emblema «Un pueblo unido por siempre es soberano, la religión a las artes de la mano, representa la sabiduría popular, el recuerdo; el tercer cuartel, de argenta o plata, representa las tradiciones, costumbres y construcciones religiosas.

Los 40 rayos en silueta de menor a mayor, circundan la Cruz del Señor del Encino; la balanza representa al patrono de este pueblo, el Arcángel San Miguel; la torre del templo parroquial, se erige como orgullo de la construcción religiosa principal.

El cuarto cuartel, de púrpura o violado, representa los valores humanos. La arquería de cantera rosa del orden toscano, típico de las construcciones locales; el Báculo representa las personalidades eclesiásticas surgidas de esta población; el papel, pluma y tintero, aluden a personalidades locales destacadas en el campo de la política y las letras; la nota musical, con figura de corchea, representa las personalidades destacadas en el terreno musical. En el estado de oro, representa la tradición artesana. La fecha 1542 simboliza refundación y emplazamiento actual de Yahualica.

119         Zacoalco de Torres. – Su nombre proviene del vocablo Tzacoalco, que se ha interpretado de diversas y muy diferentes maneras, entre ellas: «Lugar donde está la compuerta o el encierro»;» en la pirámide»; o «Lugar donde se posan las águilas “También fue nombrado así en honor a José Antonio Torres, héroe de la independencia.

Escudo.- El escudo de Zacoalco de Torres, fue diseñado en el año de 1985, por el pintor y escultor zacoalquense Prudencio Figueroa Medrano, y fue en el año de 1986, cuando fue aprobado oficialmente por el H. Ayuntamiento a través de Cabildo.

 

El escudo de armas de este municipio representa los motivos relacionados con su origen (geográfico y etimológico), por otra parte hace remembranza de la hazaña militar de don José Antonio Torres, general insurgente que derrotó a las últimas fuerzas realistas.

Elementos Primarios:

Samnítico: es la forma más usual en la heráldica.

Campo tajado: en plata y azur (azul), sobre la plata el cerro de Tecolote como símbolo geográfico del municipio e indicador de uno de los primeros lugares en que habitó el grueso de la población indígena antes de la llegada de los españoles y como su símbolo del folcklor al constituirse en motivos de innumerables relatos y leyendas de diversa índole.

Al pie geográfico náhuatl que significa el sonido primigenio del vocablo Tzacualco que significa «€œLugar del Agua Encerrada»€ (según el Dr. Antonio Peñafiel, en su Nomenclatura Geográfica de México 1899).

Sobre el azur cinco torres de plata dispuestas en sotuer o cruz de San Andrés, armas del apellido Torres en honor del «€œAmo Torres»€ y al pie una guirnalda de plata que conmemora su victoria sobre las fuerzas realistas el 4 de noviembre de 1810.

Elementos Secundarios:

Yelmo: con visera levantada de tres rendijas y timbre gules (rojo encarnado), que significa en sentido genérico lucha, el lambrequines comunes con colores del escudo.

Elementos Terciarios:

Armas: flecha y sable las cuales significa al indígena y al insurgente.

Soportes: Par de halcones, ave nativa de la región cuyas dotes principales son el vuelo ágil y la visión aguda significado con eso un municipio, cuales soportes son el movimiento y la visión.

Consigna: Listón apergaminado con la leyenda «€œZacoalco de Torres»€ en tipografía gótica.

Fuente: H. Ayuntamiento de Zacoalco de Torres, Jalisco, 1998-2000/ Coordinación de Cultura.

 

120         Zapopan.- Su nombre se deriva de la voz náhuatl «tzapopantl», que ha sido interpretado como «Lugar entre zapotes o en el zapotal».

Escudo.- Diseñado por el presbítero José Trinidad Laris en el año de 1941, con motivo del cuarto centenario de la fundación de la Villa, el escudo tiene forma española redonda en su parte inferior, ceñido por la bordura azul. Contiene en campaña de sinople y campo de oro, un árbol fustado también de sinople y frutado con 7 chirimoyas o zapotes de oro; a su tronco reclinada un asta de lanza con bandera de gules y detrás, un perro en salto contornado de plata; en lugar de honor, una cruz sencilla de gules, acompañada de una divisa semicircular de plata que ostenta el lema: HOC SIGNUM VINCIT (este signo vence).

Su timbre es una corona ducal de sinople con fondo de gules y tres esmeraldas naturales. Asimismo, grandes hojas de acanto de sinople discurren verticalmente desde el timbre por ambos flancos, curvándose hacia el centro rematando en forma lancetada.

Dentro de tales soportes asoman tres puntas de lanza lisadas de gules. El significado de los esmaltes y figuras definen al escudo zapopano en todos sus rasgos: La Villa de Zapopan (Zapotl) ondea el cristianismo desde su fundación (Pantli bandera y cruz) con toda fidelidad (Perro), Nobleza y Constancia (Oro), integridad y firmeza (Plata), Justicia y Verdad (Azur), Amistad y Servicios (Sinople), Fortaleza y Victoria (Gules) bajo la protección de la Virgen, que es su timbre (corona) su fe, luz y consuelo en las vicisitudes (Hoja de Acanto).

Los Esmaltes son:

Oro        Color Amarillo

Plata      Color Blanco

Azur      Color Azul

Gules    Color Rojo

Sinople Color Verde

121         Zapotiltic.– Proviene de los vocablos Tzapotl-tiltic, que juntos dan lugar al vocablo nahuátl que significa «€œLugar de zapotes prietos o fruta dulce y negra»€. El nombre se adoptó, por la abundancia de este fruto en la antigüedad.

escudo.- El escudo de armas, está elaborado principalmente con elementos indígenas propios de Zapotiltic y algunos modernos de carácter universal y local que representan en conjunto, la defensa de la integridad, la tradición, la identidad, el presente y futuro municipales y sus aportaciones.

Los elementos que conforman su escudo, como la coraza y la espada, representan su protagonismo en el acontecer de los hechos del universo y su preocupación por que éstos continúen, razón por la cual se manifiesta como guerdián y guerrero.

Las palabras aztecas Tzapotl y Tiltic escrituras en el banderín significan «€œZapote Negro»€ o «€œZapote Prieto»€, respectivamente, y son el origen etimológico del actual Zapotiltic.

 

Los dos círculos entrelazados representan la unión; los colores rojo escarlata y amarillo canario, considerados como calientes, su fuerza y temperamento. Los colores y forma de su escudo simbolizan una fuerza moderna, organizada, progresista y humana, en la que cada cual asume su puesto con responsabilidad. Fuerza manifestada a la luz del mundo en el color azul.

Los brazos, la simbolización de la fuerza y el mismo cielo, median entre naturaleza, espíritu y materia espiritualizada; la primera de éstas, expresada en la agricultura y los paisajes de la parte inferior izquierda; la segunda, representada por el libro de piedra que aparece en el lado inferior derecho, el cual manifiesta su moral, filosofía, religión, política y arte; y, la tercera, representada por el engrane, símbolo de transformación y modernización de la vida en la, región.

Los distintivos laterales sugieren la pertenencia a México, la adhesión a sus postulados de paz, trabajo e independencia y la lucha por su autodeterminación y soberanía.

La caña retorcida en forma de espada, representa el arma que todos y cada uno de nosotros deberíamos usar, para llevar a cabo «la transformación positiva de la naturaleza, la sociedad y la cultura para el bienestar y progreso de la humanidad.»€

Este escudo de armas, creado por el Prof. José Luis Cobián, fue oficialmente acordado por acta de cabildo No. 26, de fecha 10 de diciembre de 1986.

 

122         Zapotitlán de Vadillo.-. El nombre del municipio se desprende de los vocablos Tzapotl (zapote) y Titlán (lugar), que en conjunto dan lugar al vocablo Tzapotitlán, que significa «Lugar de zapotes o entre zapotes».

Escudo.- La figura que se encuentra en la parte superior está tomada del escudo del Estado de Jalisco para darle estética y para hacer notar que orgullosamente este municipio pertenece a este bonito estado de la República mexicana.

Enseguida encontramos una cruz, la cual simboliza la religiosidad del pueblo zapotitlense, profesando este la religión católica.

Después puede leerse el nombre oficial del municipio; Zapotitlán significa irónicamente «€œ lugar de zapotes»€ y se le dio el nombre de Vadillo en honor a don Basilio Vadillo, profesor, político, gobernador y embajador, por haber visto la luz del mundo en este lugar.

En el cuadro aparece la silueta de los volcanes en una vista panorámica desde Zapotitlán (El Nevado y El Colima); esta vista es una de las más hermosas (por no decir que la más) que tienen los colosos. También puede verse una caña, un mezcal y un órgano, haciendo notar que es un municipio eminentemente agrícola.

Se puede observar también que en la parte este existen zonas boscosas en las faldas del Nevado, por lo que se cuenta con una enorme riqueza maderera.

Abajo se ve una pirámide de cuatro peldaños: cada peldaño representa los distintos procesos por los que ha pasado el pueblo zapotitlense y que los han llevado a conformarse como un pueblo sólido con sus características muy propias.

El sol en lo alto de la pirámide significa que a pesar de todo lo acontecido la luz brilla para este pueblo y su gente, luz que significa esperanza, esperanza de progreso en todos aspectos; también es calor, calor de su gente hospitalaria y amable, calor que es energía, energía que genera movimiento, movimiento (acción) que lleva al progreso.

La pirámide está flanqueada por dos milpas: dos porque definitivamente es el cultivo principal en este municipio ya que se ha sembrado desde tiempos inmemoriales y representa la base, el sustento de este pueblo, dos también porque precisamente son el hombre y la mujer quienes trabajan con ahínco cuidándolo, viéndolo crecer como si fuera un hijo más en su familia, confían en que el Todopoderoso mande la lluvia para poder recoger el fruto de su esfuerzo y dedicación.

Bajo la pirámide, el pergamino representa la educación de un pueblo que se prepara, que tiene deseos de superarse, que quiere hacer algo por sí mismo, por su familia y por su pueblo.

El brazo de la piel morena y puño cerrado nos recuerda que descendemos de la raza azteca, pueblo valiente y decidido, nos habla de nuestros campesinos, de esa gente que ha trabajado incansablemente bajo el ardiente sol con la madre tierra y que ha proporcionado el alimento para el pueblo, nos habla de la gente que ha tenido que emigrar a otras tierras en busca de una vida mejor y que han sido una pieza fundamental para el desarrollo del municipio ya que el olvido no ha llegado para su pueblo y han sabido corresponder a su gente y ser agradecidos con la tierra que los vio nacer. La cinta con los colores verde, blanco y rojo en el antebrazo significa que el municipio de Zapotitlán ha contribuido con el crecimiento de este gran país, México. Y por último, este brazo representa también la influencia y las raíces que ha tenido con el pueblo el Rey Coliman (Colima).

En los flancos aparecen dos columnas sosteniendo el escudo: una representa al hombre y la otra a la mujer; definitivamente ambos piezas fundamentales en la edificación del municipio, partícipes ellos de todo lo logrado, sostén de este gran pueblo.

Las columnas son también cada ciudadano, cada integrante de cada una de las comunidades que conforman el municipio, ya que con su trabajo, con su participación, van creando pequeñas historias, las cuales ayudan a escribir la historia grande de Zapotitlán de Vadillo: pueblo que funda su grandeza en la unión y en la fuerza de su trabajo.

El escudo es obra del Profr. Rafael Magaña Villalvazo.

Su nombre lo recibió como ironía o contraste, ya que en Cópala, poblado próximo, abundan los zapotes negros y en cambio en el sitio primitivo de su fundación había un solitario árbol de zapote. También se ha interpretado como lugar de los que cultivan zapotes.

123         Zapotlán del Rey.-De tzapotl ‘zapote’ y tlan ‘lugar’: ‘Lugar donde abundan los zapotes’. También fue nombrado así por ser fundado el día del cumpleaños del rey Felipe II.

Escudo.- El emblema que representa a este municipio contiene en su cuerpo elementos que lo distinguen y caracterizan en la región y en el estado. El blasón presenta la forma francesa o portuguesa, con bordes redondeados en la parte inferior, que en el centro se une en un vértice que apunta hacia abajo.

Es un escudo tajado. El cuartel superior representa la riqueza, los recursos naturales y el patrimonio cultural del municipio, en tanto que el inferior hace alusión a su potencial económico en el ramo agropecuario.

En la parte interna del escudo, rodeándolo, se aprecia la leyenda: «€œDemocracia, Cultura y Progreso»€. En la parte posterior del emblema, aparece un águila bicéfala que porta una corona, y en sus garras sostiene una banda en la que se lee el nombre del municipio: «€Zapotlán del Rey

 

124         Zapotlanejo.- Zapotlanejo se ha interpretado como: lugar de zapotes. Es una palabra híbrida, mitad náhuatl y mitad castellana. La palabra náhuatl Tzapotlán (lugar donde abundan los zapotes), se conforma de los vocablos zapotl, que quiere decir zapotes, y tlán, que significa lugar de abundancia, además, tiene agregada la terminación despectiva española «ejo». Estas tres voces unidas dan lugar al nombre del municipio: Zapotlanejo

Escudo.-. El escudo de Zapotlanejo de orden o estilo gótico, está dividido en cuatro partes; su parte central tiene los elementos iconográficos representativos de este municipio. En su parte superior derecha se encuentra la figura del árbol Zapotl o Zapote que, de acuerdo con las raíces nahuas- chichimecas- zapotecas, da origen al nombre que lleva esta municipalidad. En su margen superior izquierdo, se contempla el histórico «Puente de Calderón», lugar en donde se desarrolló, el 17 de enero de 1811, el enfrentamiento entre las fuerzas de los insurgentes, al mando del Generalísimo Don Miguel Hidalgo y Costilla, contra las de los ejércitos realistas, estas últimas comandadas por el general español Félix María Calleja del Rey, quien era apoyado por su segundo en el mando Don Manuel Flón, Conde de la Cadena, mejor conocido como «El Chacal de los Ojos Verdes». Si bien esta batalla fue perdida por los insurgentes, no lo fue así para la libertad y la independencia de México.

En la parte inferior del escudo, del centro hacia la izquierda, se encuentra la representación del indígena Juan Terríquez quien, pertrechado en las ramas de un sabino ubicado junto al río en las afueras de esta ciudad, dio muerte de un flechazo a Don Manuel Flón, Conde de la Cadena, poco después de haberse terminado la histórica batalla del Puente de Calderón, el mismo 17 de enero de 1811 a las 6:00 de la tarde.

En la misma parte de abajo del escudo, pero hacia el margen derecho, se observan dos elementos que identifican por tradición a este municipio, como son la industria de la caña de azúcar, representada por un trapiche que mantenía ocupada la mano de obra de la región, y la industriosa población de este municipio.

En la franja central se lee la palabra «€œXAPOXILX»€, que significa, de acuerdo con sus raíces, «€œEl lugar de zapotes»€.

Otros autores señalan que la palabra en cuestión significa: lugar de zapotes.

125         San Ignacio Cerro Gordo.-Nombrado así por Ignacio de Loyola, santo de la Iglesia católica, y por el cerro que domina su relieve. El municipiio es de reciente creación, se creo 1 de septiembre de 2005.

Bibliografía

Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Jalisco (1988). Los Municipios del Estado de Jalisco. Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1997). División territorial del Estado de Jalisco de 1810 a 1995. México: INEGI.

 

 

Bibliografía

Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Jalisco (1988). Los Municipios del Estado de Jalisco. Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1997). División territorial del Estado de Jalisco de 1810 a 1995. México: INEGI.

 

 

Esta entrada fue publicada en Heraldica, Historia de Mexico, Jalisco, Toponimias y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario