Oaxaca, historia y escudo

Estado de Oaxaca

Toponimia

Topónimo náhuatl para Huāxyacac (Oaxaca)

Toponimia de Oaxaca

Toponimia de Oaxaca

El nombre proviene de la denominación náhuatl Huāxyacac impuesta por los conquistadores aztecas en el siglo XV en el momento de su incorporación al imperio tenochca; Huāx significa en español huaje, planta común en la región de los valles, yaca significa literalmente «nariz», el sufijo c es equivalente a tepec, «lugar», de una forma abreviada.

Su nombre, en las lenguas binnizá (zapoteca) y ñusabi (mixteco) es Lulaa o Ñuhundua respectivamente, y significan «en la punta del guaje» o «en la punta de la nariz del guaje».

Oaxaca se ubica en la región mesoamericana en donde se manifestó la cultura zapoteca, que floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a. C. y más tarde, en el año 1300, la cultura mixteca, que a su vez se desarrolló hasta su posterior saqueo y dominación por parte de los conquistadores españoles.

Las primeras manifestaciones de los zapotecas es el centro ceremonial de San José Mogote, una aldea ubicada en el valle de Etla, uno de los Valles Centrales de Oaxaca. La aldea de Mogote (cuyo nombre original es desconocido) fue la más importante de las que se establecieron en la región, y tuvo su mayor apogeo hacia el final del Período Preclásico Temprano. Mogote era una aldea zapoteca de agricultores, que controlaba la región central de Oaxaca y mantenía relaciones con el área olmeca. Su declinación está claramente asociada con la construcción de Monte Albán, ciudad que fue contemporánea a Teotihuacán y a las grandes ciudades mayas en el sureste.

La fundación de Monte Albán se sitúa alrededor de los años 500 a. C. al 100 a. C., adquiriendo una importancia política y económica importantísimas en la región. Durante el Período Clásico es cuando alcanza su mayor crecimiento. Monte Albán recibe influencias teotihuacanas y mayas.

A partir del año 800 d. C. y de forma gradual, Monte Albán pierde importancia hasta el año 1325 d. C. cuando los mixtecos, provenientes del norte, invaden el valle de Oaxaca y ocupan la antigua capital zapoteca, junto con Mitla.

Monte Alban

Monte Alban

Mitla_oaxaca1

La palabra mixteco proviene del vocablo mixtecapan, que en la lengua náhuatl de los aztecas significa el pueblo de Nube. Los mixtecos, sin embargo, se llaman Ñuu Savi en su lengua natal, que en español significa pueblo de lluvia.

Los zapotecas capturaron Tehuantepec. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que los mexicas ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de su gran rey, Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de Guiengola, manteniendo la vista sobre Tehuantepec, y manteniendo con éxito la autonomía política mediante una alianza con los mexicas hasta la llegada de los españoles.

Tierra del mezcal, de la Guelaguetza y de una mágica y pródiga gastronomía, Oaxaca se ubica en el sur de la República Mexicana y colinda con Guerrero, Puebla, Veracruz y Chiapas, y tiene un bello litoral en el Pacífico.

«Monte Albán archeological site, Oaxaca». Publicado bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikipedia Commons – https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Monte_Alb%C3%A1n_archeological_site,_Oaxaca.jpg#/media/File:Monte_Alb%C3%A1n_archeological_site,_Oaxaca.jpg.

En México hay un total de 2,44515 municipios, Oaxaca posee 570 (casi el 25%). El municipio se constituye por un ayuntamiento, el cual puede ser elegido por medio democrático o por usos y costumbres.

Enseguida se desglosará la división político-administrativo del estado de Oaxaca en regiones, distritos rentísticos y judiciales, y finalmente se indicará el número de Municipios que integran dicho distrito (entre paréntesis, su nombre en la respectiva lengua autóctona; tomado del libro Toponimia de Oaxaca, de José María Bradomín

Regiones de Oaxaca

Regiones de Oaxaca

Región Costa

Pochutla (náhuatl): 14

Juquila (zapoteco:Escuhué): 12

Jamiltepec (mixteco: Casandó): 24

Región Sierra Sur

Putla (mixteco: Ñuhunuma): 10

Sola de Vega (zapoteco: Huash): 16

Miahuatlán (zapoteco: Guiesdó): 32

Yautepec (zapoteco: Latzetzina): 12

Región Istmo

Tehuantepec (zapoteco: Guisí o Guidxeguí): 19

Juchitán (zapoteco: Galahuiguichi): 22

Salina Cruz

Región Sierra Norte

Mixe (mixe: Muycuxma): 17

Villa Alta (zapoteco: Luchiguizaa): 25

Ixtlán de Juárez (zapoteco: Ladxetsi): 26

Región Cuenca del Papaloapan

Tuxtepec (chinanteco: Gueumaló o mazateco: Nachinxé): 14

Choapan (zapoteco: Guimbetsi): 6

Región Cañada

Teotitlán (náhuatl): 25

Cuicatlán (mixteco: Yabahaco): 20

Región Mixteca

Nochixtlán (mixteco: Nuanduco) 32

Tlaxiaco (mixteco: Ndijiñu): 35

Juxtlahuaca (mixteco: Yosocui): 7

Silacayoapan (náhuatl): 19

Huajuapan (mixteco: Ñudee): 28

Coixtlahuaca (mixteco: Yodoco): 13

Teposcolula (mixteco: Yocundá): 21

Valles Centrales

Etla (zapoteco: Lobaana): 23

Zaachila (zapoteco: Zaadxil): 6

Zimatlán (zapoteco: Guidxibui) 13

Ejutla (zapoteco: Lubisaa): 13

Ocotlán (zapoteco: Lachiroo o Latsi Xirooba): 20

Tlacolula (zapoteco: Guichiguiba): 25

Centro (zapoteco: Galahui): 21

La CDI actualmente reconoce 65 grupos étnicos, además del mestizo, distinguidos entre sí sobre la base del criterio lingüístico. Oaxaca es la entidad con mayor diversidad étnica y lingüística de México.26 En el actual territorio oaxaqueño conviven 18 grupos étnicos de los 65 que hay en México: mixtecos, zapotecos, triquis, mixes, chatinos, chinantecos, huaves, mazatecos, amuzgos, nahuas, zoques, chontales de Oaxaca, cuicatecos, ixcatecoa, chocholtecos, tacuates, afromestizos de la costa chica y en menor medida tzotziles;27 que en conjunto superan el millón de habitantes -más del 32% total- distribuidos en 2.563 localidades.

Los amuzgos: habitan en el este de la región de la Sierra Madre del Sur. Todavía creen en los espíritus del mal. Realizan ceremonias encabezadas por el brujo y rezan al santo patrono.

Los cuicatecos: se ubican en la región de la Cañada, en el distrito de Cuicatlán. Viven en un mundo de magia en el cual brujos y hechiceros son una necesidad de todos los días. Creen en los chaneques y duendecillos.

Los chatinos: se encuentran en la Sierra Madre del Sur, principalmente en los distritos de Juquila y Sola de Vega. Creen en los fenómenos naturales como la lluvia, el viento, el trueno. Tienen prácticas mágico-religiosas que son asociadas a todas las etapas de la vida.

Los chinantecos: se localizan en el golfo y la Sierra Norte. Tienen un origen desconocido, pero aún conservan creencias relacionadas con los astros, animales y árboles.

Los chochos: habitan el norte de la Mixteca alta. De su antigua organización social solo queda la Cofradía de los santos, encargada de organizar la fiesta del santo Patrono.

Los chontales: se ubican al sureste de Oaxaca. Un anciano al que le llaman chagola, preside las ceremonias en las que se mezcla lo católico y lo autóctono.

Los huaves: viven en municipios costeros. Le rinden culto a los elementos naturales con la creencia de que tienen espíritu. La organización política se divide en tres: policías, regidores y juez.

Los ixcatecos: se encuentran en la Sierra Norte. Su ocupación es el tejido de la palma y la agricultura. Los fiscales y sacristanes son las autoridades.

Los mazatecos: viven en la región de la Sierra Norte. Hacen culto a los espíritus o deidades y estas creencias son llevadas a cabo por su brujo.

Los mixes: se ubican en la región de la Sierra Norte y parte del Istmo. La autoridad mixe se forma mediante el sistema de jerarquía tradicional: topiles, policías, cabos, mayores, comandantes y religiosos.

Los mixtecos o ñusaabi: se encuentran al norte de Oaxaca. Entre los mixtecos el matrimonio es concertado con los padres e implica el pago, por parte de los padres del novio, de una cantidad de dinero o bienes que se devuelven si el matrimonio fracasa.

Los triques: se localizan sobre la Sierra Madre del Sur. Tienen muchas creencias mágico-religiosas; creen en deidades que rigen los fenómenos como el viento, la lluvia y el trueno.

Los zapotecos o binizaa: no conforman una unidad homogénea, se han subdividido en cuatro grupos:los de la Sierra Norte o Sierra Juárez, los de la Sierra Sur, los de los Valles Centrales y los del Istmo de Tehuantepec.

Los zoques: habitan en el este del istmo. Tienen como autoridad inmediata a los sacerdotes y cuentan con sus propias asociaciones.

Etnias de Oaxaca

Etnias de Oaxaca

 

DESCRIPCIÓN  DEL ESCUDO DE OAXACA.

Escudo de Oaxaca

Escudo de Oaxaca

Sobre un lienzo color rojo saturno que simboliza las luchas libertarias del pueblo oaxaqueño y arrollado por el tiempo

a manera de un pergamino se destacan siete estrellas, que representan las regiones del Estado; abajo la inscripción

“Estado libre y soberano de Oaxaca” En la parte superior central, emerge el águila nacional.

En el centro, dentro de una corona ovoidea parabólica, se destaca el apotegma de Juárez: “El respeto al Derecho Ajeno es la Paz”

Estando separadas las palabras por representaciones figurativas del nopal de la grana, como símbolo de la riqueza Oaxaqueña antigua.

En el interior aparecen tres campos delimitados en la siguiente forma; en el superior de la izquierda, el topónimo de Huaxyacac;

en el superior derecho, un perfil de los palacios de Mitla, en juego de sepias, flaqueando esta figura a su derecha, la Cruz Dominicana: en la parte inferior, dos fuertes brazos rompiendo las cadenas de la opresión, que simbolizan los anhelos del pueblo Oaxaqueño en la conquista de su libertad.

SIGNIFICADO DEL ESCUDO DE OAXACA.

El lienzo de gules (rojo) como pergamino: las luchas libertarias de los Oaxaqueños.

Las siete estrellas: cada una de las siete regiones el Estado. “Huaxyacac” antiguo topónimo de Oaxaca.

Los dos fuertes brazos rompiendo las cadenas el fin de la opresión.

El campo de gules sobre el que aparecen los Brazos: los anhelos del pueblo Oaxaqueño en busca de la libertad.

 

Esta entrada fue publicada en Historia, Historia de la medicina, Historia de Mexico, mayas, Oaxaca, Onomastica y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario